Quantcast
Channel: NEGRO SOBRE BLANCO
Viewing all 3013 articles
Browse latest View live

Las cifras negras de la crisis.

$
0
0

El año pasado, más de 36.900 familias perdieron su casa. En 18.990 ocasiones, tras llegar a un acuerdo con el banco para entregarla, pero también por decisión judicial, (hubo 17.939 desahucios). Según los datos publicados por el Banco de España, el 79,4 % de las 36.929 viviendas entregadas, eran el domicilio habitual, un 2,4 % menos que un año antes, mientras que las 7.602 restantes eran otro tipo, por ejemplo, segundas residencias. Se trata de un 3,8 % menos que un año antes.

En el caso de las familias que perdieron la titularidad de sus primeras viviendas, la mayor parte, unas 15.500, fueron cedidas al banco de forma voluntaria, en 13.193 ocasiones mediante la entrega de las llaves para saldar la deuda. Además, otras 13.827 viviendas habituales fueron entregadas por decisión del juez, un 29,8% más que en 2014, pero 12.925 propiedades ya estaban vacías mientras que las 902 restantes permanecían ocupadas. De las 7.602 viviendas entregadas que no eran domicilio habitual, 2.982 fueron daciones en pago, a las que hay que sumar 4.112 que cambiaron de mano por decisión judicial, aunque de ese número la inmensa mayoría (3.902 propiedades), estaba vacía. Eso explica que las fuerzas del orden sólo hayan intervenido en total en 14 casos, frente a los 25 de un año antes.

El Banco de España dice que el 82 % de las hipotecas que dieron lugar a entregas judiciales de viviendas ocupadas se concedió en 2007 o antes, es decir, previas al estallido de la burbuja inmobiliaria. De forma general se puede considerar que cada vivienda entregada corresponde exactamente con una familia, aunque no debe obviarse que en algunos casos puntuales, no detallados por  el Banco de España, una misma familia ha podido perder más de una vivienda.

El supervisor publicó por primera vez, en mayo de 2013, datos relativos a procedimientos judiciales hipotecarios respecto a viviendas basándose en una encuesta a un conjunto representativo de entidades, si bien manifestó que iba a solicitar regularmente esta información a todas las entidades cada seis meses. De este modo pasó a publicar los datos de todas las entidades procedentes de un requerimiento mediante circular, aunque desde entonces, sin embargo, se han producido avances notables en la disponibilidad de información pública sobre ejecuciones hipotecarias. En especial, a finales de junio de 2014, cuando el INE publicó los primeros resultados de una nueva estadística sobre ejecuciones hipotecarias. Es una información con una frecuencia trimestral y más pormenorizada, que ofrece datos desglosados por comunidades autónomas.

El Arte de la tortura.

$
0
0

Patxi Ibarrondo escribe en  LQSomos el siguiente artículo:

Unas filigranas humanas de llamativos colores, seres andróginos y ceñidos de seda y dorados abalorios, avanzan al paso en un redondel de galleta. Al son de una fanfarria de pasodoble, las figuras caminan erguidas, seguidas de sus cuadrillas, aderezadas con plata subalterna: banderilleros, mozos de estoque. Y los monosabios. Siempre me ha gustado esta palabra y su semántico significado. Los monosabios son los encargados de echar paladas de arena para cubrir la sangre de la lidia. Y azuzar con una vara reglamentaria a los aterrorizados caballos ciegos de los picadores. Los tres cuerpos jóvenes caminan sobre las puntas de los pies, enfundados en unas zapatillas de ballet, y el cuerpo almidonado por un miedo ritual. Tienen el rictus del oficio en el rostro pálido, tallado por la luz artificial de los hoteles. Son los maestros matadores. Artistas de la muerte vestida de rito por las plazas de España. Aunque, no nos engañemos: estos profesionales son matarifes de lujo. Van a oficiar una liturgia de sangre y arena en esa Fiesta de colores que es la bandera de España. La orgía de la tortura del toro acorralado y obligado a embestir. Todos los toreros sueñan con poseer una dehesa, y matan cientos de toros cada año para conseguirlo. Con su tronío conservador y chulesco, encarnan la rijosa España costumbrista de señoritos de casino y latifundio, lagartijas y esparto mental. Y en medio de todo ese orbe escatológico, el toro bravo como víctima del sacrificio litúrgico a una tradición de cerebros insolventes y algún intelectual despistado o parasitario. Suenan los desafinados clarines y el redoble del tambor. Es la hora de la verdad. Arriba del ruedo el público ruge de excitación. Aplauden a rabiar a la espera de la lidia del susto y del calambre en la entrepierna. Han pagado por disfrutar la humillación y el descuartizamiento del mítico toro bravo. Esa furia animal es escarnecida una y otra vez, por la astucia. La furia desafiada embiste al aire.

“El aleteo engañoso de un trapo al que llaman Arte, cuando se trata de simple habilidad costurera. Una efímera y bastarda sensación exaltada, por la literatura fácil, al rango de tragedia. Cuando todo lo más se trata de un exotismo soez y carnicero, que acaba en un vulgar puchero de estofado. También se llama arte a la guerra. Poner exquisitos adjetivos no es difícil, sobre todo si esconden una siniestra trastienda de dolor y mafiosidades nada sublimes. Aparte de la manipulación genética, antes de enfrentarse a su trágica hora en un ruedo, el toro ha sido rigurosamente escofinado, tundido a golpes, viajado por carretera cientos de kilómetros padeciendo sed en un cajón y, eventualmente, víctima de la moderna farmacopea amodorrante. Pues, para las empresas taurinas, un torero de cartel es una inversión muy rentable. Y hay que limitar los riesgos al máximo.

 “El gran parné que mueven los toros ilustra hasta qué punto el negocio de la lidia es un zafio monedero y no otra cosa más ilustre ni más fina. Una casquería que se anuncia como Cultura y no es más que ceremonia de bajas pasiones, a mayor gloria de la ocupación hostelera. Sangría a sol y sombra. Al compás de la corrida, en las plazas de toros tiene lugar un juego cruzado de seducciones metafóricas, aunque no exentas de evidencia genital al por mayor. Los cojones del toro levantan controvertidas y celosas pasiones. El delirio. A medida que lo van macheteando se produce un alivio de escrotales frustraciones colectivas, a costa de un animal cuyo único delito es ser un tótem mitológico.

“Tauromaquia es como llaman a la transformación de la fortaleza viril del toro en mugidos, moscas, babas, miedo, bostas y mondongo, tortura y muerte. País eternamente paradójico, donde el perfil de ese mismo toro bravo se exhibe como elemento simbólico de los supuestos atributos de la raza”.

Felipe VI y el fantasma de las terceras elecciones.

$
0
0

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, el jueves, en el palacio de la Zarzuela.

“Felipe VI vuelve al ruedo político”, titula David Ruiz Marull en La Vanguardia del pasado lunes. “Por cuarta vez en seis meses el monarca se reúne con los líderes de los partidos políticos con representación en el Congreso, intentando encontrar un candidato para la investidura. Una misión altamente complicada. El fantasma de las terceras elecciones aparece cada vez con más intensidad al no haber acuerdo entre formaciones ni parece probable que lo haya a corto plazo y sin sacrificios. Ni el PSOE acepta abstenerse ni el PP quiere ‘liquidar’ a Mariano Rajoy. Incluso se contempla que el líder del Partido Popular vuelva a esquivar el encargo de la investidura como ya hizo en enero. Entonces, fue Pedro Sánchez quien asumió el riesgo. Y se quemó. Con lo que no es probable que vuelva a tropezar dos veces en la misma piedra”. La Constitución solo establece qué pasa cuando el rey propone a alguien para ser investido. No dice absolutamente nada de que no haya opción. Así que tampoco hay plazos establecidos para convocar unos nuevos comicios. Nada. Un vacío legal que eternizaría el juego de presiones entre partidos políticos”.

Rajoy, apoyado por los suyos.

El PP rechaza la posibilidad de que Rajoy se aparte para desbloquear la investidura. “Será investidura de Rajoy o no será”, responden al unísono en el partido tras la última exigencia de C’s que pedía la cabeza de su líder como prueba de regeneración, después de que la juez, Roca María Freire, haya procesado al PP, a su tesorera, al informático y al abogado del partido,  por destruir los discos duros de los ordenadores de Luis Bárcenas. El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, sentenciaba a principios de semana: “Mientras el PP no apueste por renovación y regeneración para el gobierno de España, seremos la oposición responsable”, y añadía un mensaje bien claro: no habrá voto afirmativo a la investidura de Mariano Rajoy y sí habría voluntad de negociar un sí, siempre que el candidato fuera otro. Casado, del PP, calificaba de “locura” y “barbaridad” la posibilidad de que hubiera otros comicios que tendrían “un riesgo institucional para España”. “Unas nuevas elecciones –advertía– serían letales para la estabilidad política y también para la económica”. El veto a Rajoy, entre otros dirigentes populares, cobraba mayor fuerza, tras el nuevo revés judicial para el partido de Rajoy, mientras que la reacción de la familia popular al unísono se tornaba más virulenta y el rechazo a las pretensiones de C’s, más firme. En el PP, aseguran que el “veto” a Rajoy es “antidemocrático” y que ellos serán los principales perjudicados, electoralmente hablando, en caso de que se repitan las elecciones por tercera vez. La negativa es rotunda. Desde el PP, descartaban que Rajoy pudiera presentarse al debate de investidura la próxima semana, tal como él mismo se había fijado. Y esperan que el “periodo de reflexión” que pidió al rey Felipe VI pueda ayudar a desbloquear la situación y a abrir un período de negociación que permita tener un gobierno ya investido, con Rajoy al frente a partir de septiembre.


Tras las elecciones del 20-D, Felipe VI no protagonizó el acto solemne de apertura de legislatura. Esta semana ha vuelto a llamar a consulta a los partidos. “El rey Felipe VI    –escribe Juan Antonio Blay en Público– parece estar gafado con el estamento parlamentario. Se agotó la XI Legislatura y, debido a su peculiar desarrollo, el jefe del Estado se quedó sin protagonizar la sesión solemne de apertura de la legislatura, una tradición que se mantenía desde 1979 y que el anterior monarca cumplió a rajatabla. Iba a ser su primera actuación ante los parlamentarios desde que asumió la corona en junio de 2014. En la legislatura que echó a andar el pasado día 19, la historia lleva camino de repetirse. El reglamento de la Cámara baja, no obstante, es muy taxativo al respecto en su artículo 5º: ‘Dentro del plazo de los quince días siguientes a la celebración de la sesión constitutiva, tendrá lugar la solemne sesión de apertura de la legislatura’. Ese plazo se cumple el próximo día 3 de agosto. Pero, de momento, ninguna formación política tiene en mente iniciativa alguna para que se celebre esa sesión, que debe ser convocada por la Mesa de la cámara. ‘Las preocupaciones están en otros ámbitos’, asegura un miembro de la dirección de un importante grupo parlamentario. ‘Primero debe aclararse si habrá sesión de investidura de un candidato a presidir el Gobierno; si no es así, no habrá legislatura por lo que no tendría sentido una sesión de esas características’, añade una parlamentaria con varias legislaturas a sus espaldas. En esta XII Legislatura todo apunta a que el actual jefe de Estado deberá esperar, como mínimo, más allá de los 15 días reglamentados para acudir al Congreso de los Diputados a cumplir con este trámite, en el que todavía no se ha estrenado. Si finalmente lo logra será ante un hemiciclo con una composición muy diferente a la que tuvo delante el día de jurar la Constitución como Felipe VI”.

El Rey no gobierna, sino reina.

“En las monarquías parlamentarias como la española, el Rey no gobierna. Carece de funciones ejecutivas, legislativas o judiciales. Pero la Corona siempre tiene un reducto competencial, que no es meramente simbólico”, escribe José Antonio Zarzalejos en su artículo “La pretensión de que el Rey no reine (sobre el ‘borboneo’)”, publicado el pasado martes en El Confidencial. “Según estas tesis, las facultades que la Constitución, en su artículo 56 (‘arbitrar’ y ‘moderar’ lo que se denomina ‘el funcionamiento regular de las instituciones’), confiere al Jefe del Estado no serían normativas sino meramente declarativas, indumentaria jurídica sin efecto alguno. De tal manera que la ronda de conversaciones que comenzó el martes en la Zarzuela resultaría un trámite protocolario vacío de contenido político y jurídico. El Rey, así, se tendría que limitar a escuchar, sin otro margen que el de prestar oídos a lo que quieran decirle. Porque  ‘la Constitución prohíbe que el Rey “borbonee’. Se ha lucido García-Margallo con semejante comentario que, si admisible en términos coloquiales y de jerga periodística y descripción histórica, es por completo impropio de un cargo de la dimensión que conlleva la titularidad del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. (…) La mayoría de ciudadanos no sabe que Felipe VI tiene que procurar que una negativa de Rajoy a presentarse no haga colapsar el sistema y para ello, además de persuadirle a que intente la investidura, sería perfectamente lógico que hiciese reflexionar a Sánchez sobre las consecuencias de enquistarse en la negativa a permitir un Ejecutivo. El Rey es la única instancia a la que no le importa otra cosa que el ‘funcionamiento regular de las instituciones’, en tanto que todos los demás miran por sus intereses sean más o menos legítimos. Reinar consiste en conducirse con ese criterio integrador, al servicio de la eficiencia del sistema. Reinar consiste en amparar el disenso pero animar al consenso. Consiste en respetar todos los ámbitos competenciales de los poderes del Estado y el papel de los partidos políticos, pero también en animar al acuerdo y advertir de que por encima de cualquier otra consideración el sistema democrático sirve al conjunto de los ciudadanos y se encarna en el Estado del que el Rey es garantía de ‘unidad’ y de ‘permanencia’. El Estado es un instrumento al servicio de los ciudadanos. Y estos intereses generales son los que demandan que Felipe VI apure hasta el límite todas y cada una de sus competencias constitucionales, refrendado por la presienta de la Cortes. El Rey no gobierna, pero sí reina. Y reina, precisamente, en momentos como este en los que el sistema democrático –no por el propio sistema, sino por su clase dirigente– tiene su motor gripado”.


Gonzalo Cortizo escribe, en Eldiario.es, que Mariano Rajoy no quiere problemas y ha jugado todas sus cartas para evitar el escenario de una investidura fallida. “Desde Moncloa, el candidato conservador comunicaba el pasado jueves que aceptaba el encargo del rey para intentar la presidencia, pero con condiciones. Si durante el proceso que ahora se inicia el del PP no consigue los apoyos necesarios para ser presidente podría bajarse del tren y dejar las cosas en el mismo punto en el que estaban antes del encargo del monarca”. De esta forma tramposa se ha sacudido la polémica cuestión del nombramiento a medias. El actual presidente en funciones dijo sí al Rey, pero dejó abierta la posibilidad de no presentarse ante el Congreso si antes no recaba los apoyos suficientes para volver a ser elegido jefe del Ejecutivo. No obstante, ante la total falta de apoyos transmitida en los últimos días por el resto de formaciones políticas, Rajoy ha decidido seguir dejando en el limbo la decisión sobre si se producirá o no el debate en el Parlamento. “Lo importante –zanjó– es que voy a seguir trabajando para intentar formar Gobierno”. El escenario que dibuja el candidato popular no tiene precedentes pero tampoco los tenía su decisión de enero de declinar el ofrecimiento del rey sin siquiera intentar empezar a negociar con nadie. Rajoy acepta el encargo del Rey pero insinúa que sólo irá a la investidura si consigue los apoyos suficientes. Rajoy juega al escondite con el Rey: acepta el encargo pero no garantiza ir a la investidura. El presidente del Ejecutivo en funciones se compromete a retomar “mañana mismo” las negociaciones con PSOE y Ciudadanos para intentar formar Gobierno, aunque ni él ni Ana Pastor marcan los plazos para que se celebre el pleno correspondiente.

El rey no moverá ficha hasta que Rajoy tenga atados los apoyos para la investidura.

“La decisión del 23 de enero –explica Cortizo– fue mucho más grave que la que acaba de tomar ahora, aunque ambas llevan al límite una Constitución que no ha previsto los equilibrios en los que el del PP quiere encontrar seguridad. La sorprendente solución que el rey y Rajoy han encontrado para que el segundo se animase a aceptar el encargo no es de recibo para casi nadie en el arco parlamentario. Según fuentes de la dirección socialista, ‘el candidato popular no tiene derecho a declinar más adelante el encargo que hoy ha aceptado si eso no lo acompaña con su carta de dimisión’. En Ciudadanos han pedido explicaciones y en Podemos el formato impreciso tampoco ha caído con agrado. En caso de que Rajoy lleve adelante su amenaza, la situación política volvería al punto de partida del bloqueo y el reloj de dos meses para convocar elecciones no empezaría a moverse. Entre la primera renuncia de Rajoy y la que ahora anuncia como posible para un futuro han pasado muchas cosas y algunas significativas. En la primera ocasión, el político del PP no contaba con la tranquilidad de tener al frente del Congreso a una persona bajo su mando. En aquellas circunstancias Rajoy no se atrevió a dejar en manos del socialista Patxi López la gestión de los tiempos para convocar el pleno de investidura y por eso declinó en primera instancia. Ese reloj está ahora en manos del PP, y más concretamente de Ana Pastor, una de sus principales colaboradoras, además de amiga personal… Rajoy no quiere ir a una investidura sin llevar en el bolsillo el boleto ganador. La amenaza de declinar en diferido sitúa al PP en una posición de ventaja de cara a las negociaciones. El candidato del PP pretende hacer del as en la manga que se ha traído de Zarzuela un elemento de peso para negociar… Al finalizar su esperada rueda de prensa, Rajoy ha bromeado al recomendar a los demás líderes políticos que no viajasen a playas demasiado lejanas de Madrid. El presidente en funciones cree que la responsabilidad que le ha otorgado el rey ni siquiera es toda suya: ‘Haré cuanto esté en mis manos pero no depende exclusivamente de mí’ ”.

       Rajoy acepta con condiciones someterse a la investidura y pide un plazo razonable para poder negociar. 

Rajoy acepta la posibilidad de ser elegido presidente pero sólo se presentaría ante el Congreso si tiene los apoyos necesarios. Dice que hará todo lo posible, incluso que duplicará esfuerzos para conseguir bien un gobierno con los grupos constitucionalistas o para que le permitan gobernar en solitario. Pero sólo se presentará a la investidura en el Congreso, si consigue los apoyos necesarios. O sea, que se salta el artículo 99,2 de la Constitución y se pasa por el forro la Constitución. Él está por encima de todo. Resulta que el capo del primer partido y defensor a ultranza en los capítulos que le interesa de la Constitución, se salta ese pequeño matiz de tener que presentarse ante el Congreso para que le voten. A él sólo le interesa, ante todo, salir victorioso. Juan Luis Sánchez, en “Mariano Rajoy, torero de reyes y malabarista de la Constitución”, así lo explica: “Con la misma lógica del ‘todo es mentira, salvo una cosa’, Rajoy ha vuelto a decir A y B al mismo tiempo y esta vez la víctima de la confusión es Felipe VI. Se suponía que el candidato del PP iba a recibir el encargo del rey de presentarse a la investidura. Ha salido de allí contándonos que ‘aceptaba’ ese encargo, sí, pero que, a la vez, no descartaba no presentarse a la votación de investidura si las negociaciones no le iban bien… Lo que está haciendo es jugar a su juego preferido: ganar tiempo y alargar el horizonte. Rajoy sale de su reunión con el rey sin plazo fijado y sin asegurar que habrá votación. Si lo hubiera hecho otro, tronaría el cielo con voces, denunciando una falta de respeto a las instituciones, un descaro sin justificación, un desafío a la Constitución. Pero, a estas alturas, habrá que aceptar que está por encima de todos los raseros… Es decir, estamos igual que estábamos, pero con el rey humillado, la Constitución arrugada y Rajoy mirando el atardecer sobre un nuevo horizonte, cada vez más lejano”.

Rajoy, de amigo a enemigo de Bárcenas.

Por si esto no fuera lo suficiente complicado, el PP se acaba de encontrar con otro grave problema. El pasado miércoles anunciaba de inmediato que iba recurrir el auto por el que la titular del Juzgado de Instrucción número 32 de Madrid les procesaba por el borrado de los discos duros de los ordenadores de Bárcenas. “Los jueces son seres humanos, tienen derecho a equivocarse…, a dejarse guiar por lo que sienten y lo que quieren”, insinuaba Celia Villalobos en Antena 3, antes de recordar que se trata de una “juez de primera instancia”. Y el equipo de comunicación de Génova que dirige el vicesecretario Pablo Casado, supuestamente el ‘nuevo PP’ frente al ‘viejo PP’ que en este campo judicial lideraba Federico Trillo, sacaba una nota de prensa en el mismo tono. El PP arrancaba calificando el procesamiento del partido, su tesorera, su jefe jurídico y su responsable informático de “abiertamente infundado y contrario a derecho”. La dirección de Génova salió en tromba para hablar de graves infracciones en el auto y de proceso penal dirigido “sin la más mínima prueba que lo sustente”. El PP anunciaba de inmediato que iba recurrir el auto por el que la titular del Juzgado de Instrucción les procesaba por el borrado de los discos duros de los ordenadores de Bárcenas. A partir de ahí se asegura que la juez ha redactado su auto en la “creencia acrítica en las palabras de Bárcenas”, de quien dicen es una persona de “falta absoluta de credibilidad” y alguien que tiene como “único objeto dañar la imagen del Partido Popular”. Y el mismo PP que ahora dice esto, es el mismo que publicara un comunicado en el mismo tono para defender a Bárcenas ante los ataques de la Justicia. Un comunicado en el que se podía leer que “el PP confía en la inocencia de Luis Bárcenas” y en el que se hacía un “reconocimiento a los más de 28 años de servicios de Luis Bárcenas a nuestro partido que han sido ejemplo de profesionalidad y buen hacer”. En su nota, el PP habla ahora de que la juez ha fundamentado su decisión de procesar al partido y a sus directivos “sin la más mínima prueba que las avale”, lo que “genera una grave indefensión”. En el mismo sentido, horas después de la decisión de la jueza, el ministro de Justicia en funciones, Rafael Catalá, decía que no creía que el borrado tuviera “ninguna trascendencia penal”, y justificaba ese borrado (recordamos que se sometió a los discos duros a 35 borrados y uno de ellos fue incluso rayado) como “una gestión que seguramente hacen muchas empresas en España”. Celia Villalobos insistía en que “los ordenadores no son de Bárcenas, son del PP”. La exministra y el ministro en funciones olvidan que la juez recordaba en su auto que, cuando se procedió al borrado sistemático de los discos duros, su rayado y su posterior lanzamiento a la basura, ya conocían que el juez Pablo Ruz había mostrado su interés en su contenido dentro de la investigación que llevaba a cabo por la existencia de una caja B en la contabilidad del PP.


Ciudadanos y PSOE exigen a Rajoy que aclare el borrado de los ordenadores de Bárcenas antes de la investidura. El portavoz del POE en el Congreso, Antonio Hernando, anunció el jueves que su grupo parlamentario solicitaría la comparecencia del jefe del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, en el Congreso, si se confirmaba el auto de procesamiento al PP por un presunto delito de destrucción de pruebas y encubrimiento por el borrado de los discos duros de los ordenadores del extesorero, Luis Bárcenas. Y consideró que Rajoy debería dar cuenta de las responsabilidades políticas que pensaba asumir como consecuencia de las acusaciones que se hacían en el auto de la titular de Juzgado de Instrucción número 32 de Madrid. Hernando asegura que la destrucción de los ordenadores de Bárcenas “no se explica sin la existencia de una trama de sobresueldos, de financiación irregular y de existencia de una caja B del PP”. El dirigente socialista recuerda que, con el nuevo auto, el PP ya estaba en cuatro sumarios, acusado a título lucrativo o como responsable civil en casos de presunta corrupción. Según la estimación de Hernando, la jueza podría resolver los recursos o la apertura de juicio oral en un plazo de dos o tres semanas, por lo que la comparecencia se plantearía ante la Diputación Permanente del Congreso al no haber actividad plenaria ordinaria en agosto. Hernando destaca que todos los tesoreros del PP, a excepción de José Manuel Romay Becaría, actual presidente del Consejo de Estado, han sido procesados. “Ser tesorero del PP y estar procesado es casi una normalidad”, dice el portavoz parlamentario. Y advierte que, cuando se destruyeron los discos duros de los ordenadores de Bárcenas “a martillazos”, en mayo de 2013, el PP estaba tramitando en el Congreso la ley de transparencia. En esta misma línea, Ciudadanos señala que Rajoy no puede someterse a la investidura sin aclarar antes en el Congreso el supuesto borrado de discos duros del caso Bárcenas.  El vicesecretario general de la formación naranja, José Manuel Villegas, destacaba que el procesamiento del PP por un delito de encubrimiento y hacer desaparece información, es algo “muy grave” por lo que Rajoy tenía que dar explicaciones, “y si no tiene nada que ocultar tiene que venir aquí y convencernos”.

Rajoy busca pareja.

RGAlmazán titulaba el 13 de los corrientes: “Rajoy, fumando, espera la pareja que no llega”. En su artículo, publicado en Kabila, decía: “Está claro que la forma de gobernar de D. Mariano es la de sentarse a fumar un puro y ver qué ocurre. No le gusta tomar iniciativas, no le gusta negociar con nadie. Lo suyo es imponer, y si no puede, no sabe hacer política. Eso de pactar es para otros… Hoy, a pesar de que los diputados de derecha sumados podrían tener una mayoría holgada en el parlamento, no cuenta con más que sus votos y quizá el de Coalición Canaria. Es verdad que Ciudadanos ya ha bajado sus exigencias, y ahora ya habla de abstenerse en la segunda votación (dicen que por el bien de España, cuando lo que hacen es ayudar a su gente). Pero aunque C’s votara a favor de Rajoy (no me extrañaría porque se venderán por un plato de lentejas y están locos por salvar el culo del PP) y también Coalición Canaria, los votos conseguidos serían 170, lo que quiere decir que habría, todavía, 180 votos en contra y no podría obtener la investidura. ¿Qué pasa con los votos del PNV y de CDC? Pues la cosa está clara, no quieren oír hablar del PP ni en pintura. Les ha maltratado, les ha ninguneado, les ha coartado y ha utilizado algunas instancias del Estado, contra ellos para su propio beneficio. Hoy, el PP es el ejemplo de la soledad absoluta. Y, a todo ello, unamos las pocas ganas que Rajoy tiene de pactar. En otras ocasiones, el PP pactó con vascos o catalanes, algo que hoy es casi imposible, gracias a cómo es Rajoy y a cómo ha actuado durante los últimos cuatro años. Mientras, el PSOE se encuentra en la tesitura de tener que decidir si le apoya por pasiva (no lo hará por activa), si prefiere indagar si hay posibilidad de gobierno con otras fuerzas (que las podría haber) o si deja que se celebren las terceras elecciones. Y, encima, Rajoy amenaza con que no irá a la investidura si no cuenta con apoyos. Este hombre no sabe sino esperar a que la inacción le ayude, y parece que hasta ahora le ha dado buenos resultados… Rajoy, sin haberlo intentado, ya está tratando de hacer mutis por el foro. Sabe que el inhibirse le ha dado muchos votos y trata de volver a hacerlo. Y amenaza, como lo haría un trilero, “o me votáis o no me presento”.  Y se queda tan tranquilo, porque piensa que otras elecciones le pueden hacer el mártir de la situación y conseguir más votos. Su gente, sus votantes siguen inhalando el humo de su puro. Pero, ¿qué es lo que fuma este tío?”.


David Torres publica, en Público.es., un artículo titulado “Mariano, en la escalera” en el que dice: “Al rey Felipe VI, muy posiblemente, le van a fastidiar las vacaciones con esta tontería de la investidura. Luego dicen que el rey no da un palo al agua y el pobre hombre lleva meses anudando y desanudando la corbata, abriendo la puerta y recibiendo a políticos que no se aclaran uno detrás de otro. No lo digo de broma, que una reunión con Mariano para hablar de sus posibles intenciones es una de las actividades más desalentadoras y agobiantes a las que puede enfrentarse un ser humano. No sé si alguna vez se les ha roto un termómetro de los antiguos, pero preguntarle al presidente en funciones lo que le bulle en la cabeza se parece mucho a intentar atrapar las bolitas de mercurio con los dedos (…). Rajoy va a trasladar al Rey que está dispuesto a asumir su responsabilidad de ser presidente del gobierno. Ante esta nueva traducción del parturient montés se aglomeró una avalancha tremenda de periodistas y curiosos, aunque la mayoría de ellos empezó a sospechar que lo que se escondía en la Zarzuela era un pokemon. La frase era como una bomba a punto de estallar: bastaba interpretar mal una preposición y podía explotarte en la cara un gobierno. Hay tanta ambigüedad sintáctica en ese tuit que daba lástima que no se le hubiera ocurrido a Proust en lugar de a Andrea Levy; a poco que hubiera escarbado en él, se habría marcado otro tomazo de ‘En busca del tiempo perdido’. En efecto, poco después, desde el PP, emitieron otro comunicado en que explicaban que el sintagma ‘Rajoy está dispuesto a asumir su responsabilidad’ no suponía ningún cambio de postura, ni tampoco anticipaba si aceptaba o no presentarse a la investidura tras la reunión con el monarca. Con Mariano, el ser gallego ha llegado a tal punto de indecibilidad que no es que no se sepa si sube o si baja al tropezártelo por una escalera sino tampoco al encontrártelo haciendo puenting en mitad del vacío. En su comparecencia ante los medios, Mariano trasladó a los micrófonos una versión en prosa de la ‘Tarara sí, la Tarara no, la Tarara madre te la bailo yo’. Tras marcharse uno se imagina a Juan de Mairena diciendo al alumno de turno: ‘Señor Pérez, vaya poniendo ese discurso en lenguaje poético’. El alumno sale a la pizarra, se lo piensa un rato y al final escribe: ‘La segunda ya tal’ ”.

Entre las fotomontajes de esta semana, éste. Y otros de iBern: Felipe y Rivera, Anda, pasa, pero no borres el ordenador, Así aparece Rajoy en twetter, Quijote y gigantes, Toros, Dinosaurios, ola de calor y El pactero. 








El humor semanal de Omdígoas & Pachi, Forges, El Roto, Peridis, J. R. Mora, Manel F. Alfons López, Pat, Ferrán, Malagón, Manel F., Siscu Soro,Redistribución (United for Revolution)




















 




Pep Roig dibujó, desde Mallorca: Catalanofobia a conveniencia, Contaminación gubernamental,  Mentiras sobre mentiras, Círculo vicioso, Daños colaterales y Merecido menú.







La negativa por parte de Ciudadanos, Podemos y el PSOE de facilitar la investidura del líder del Partido Popular, suma incertidumbres al escenario político español y atiza el fantasma de una tercera instancia electoral. Fantasma de una tercera elección recorre España QSocialNow
   
 La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, considera mejor intentar “en una fecha prudencial” alcanzar un acuerdo que asegure la investidura del presidente y formar el gobierno “de una u otra forma”, antes que poner en marcha en el Congreso el contador que conduce hacia unas terceras elecciones. Málaga 24h TV - Santamaría prefiere buscar un acuerdo antes que otras elecciones Malága 24hTV
   
Ciudadanos y PSOE exigen a Rajoy que aclare el borrado de los ordenadores de Bárcenas antes de la in Vozpopulidigital  
El domingo 26 de junio se celebraron elecciones generales en España. Frente a todo pronóstico, el PP logró no solo obtener el mayor apoyo popular sino también ser el partido con mayor incremento de votos. Pero, ¿cómo se explica que un gobierno –el del PP– con tan mala imagen y tantos escándalos lograse semejante resultado? Hoy, en VisualPolitik, muestra cuales son los rasgos característicos del votante medio de cada partido político en España y cómo Mariano Rajoy pudo lograr un resultado que a priori parecía imposible. Por qué RAJOY ha vuelto a GANAR LAS ELECCIONES - VisualPolitik VisualPolitik
 
El estadounidense, Luke Aikins, de 42 años se subió a una avioneta y ascendió hasta los 7.600 metros de altura. Ocurrido en Simi Valley, California. Desde allí se lanzó al vacío. Su objetivo era aterrizar en una doble red de seguridad instalada sobre dos grúas. El vuelo duró aproximadamente dos minutos y fue retransmitido en directo por un canal local de televisión. El deportista llegó a sobrepasar los 190 kilómetros por hora en la caída, arriesgando perder en cualquier momento el control sobre su propio cuerpo. Al final, Luke Aikins consiguió su objetivo. El récord logrado lleva horas dando la vuelta al mundo a través de internet. LUKE AIKINS FULL JUMP ! Araudan's Videos
 

EE.UU. ridiculiza a España por multar más el autoconsumo eléctrico que los residuos radioactivos.

$
0
0

Un medio de comunicación americano criticó la ley del Gobierno español para los consumidores de energía fotovoltaica. “En España, el autoconsumo y el almacenamiento de la energía solar es un acto más criminal que el de derramar residuos radiactivos”. Así comenzaba un crítico artículo publicado en Planetsave, un medio de comunicación americano que ridiculizó el sistema energético existente en en nuestro país. El trabajo aseguraba que este es “el mensaje implícito” en una ley elaborada por el gobierno que prevé multar de una manera mucho más agresiva a los ciudadanos y empresas que practiquen el autoconsumo eléctrico que a otros que realicen actividades mucho menos respetuosas con el medioambiente.

El autor del artículo, que se puso en contacto con la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), señalaba, además, que esta sería la única ley de autoconsumo en el mundo, una medida “creada solo para prohibir el desarrollo de esta forma de uso de la electricidad”. Según se explica en las líneas de la publicación, UNEF aseguró que esta nueva medida sería de carácter retroactivo ya que aquellos proyectos que no encajan dentro de los nuevos parámetros se convertirán en ilegales, incluso aunque anteriormente a la nueva legislación hubieran sido aprobados de manera legal. En concreto, dijo, esta nueva ley requeriría que propietario y consumidor sean la misma persona, además de que las instalaciones no podrán superar los 100 kW. “Las infracciones de aquellos que no cumplan estas premisas serán sancionadas de manera realmente seria, llegando hasta multas de 60 millones de euros. Una cantidad que es el doble de lo que actualmente supone en España causar una fuga de residuos radiactivos, que se multa con tan solo 30 millones de euros”.

El director general de la UNEF, José Donoso, sentencia en el crítico reportaje, que “hay una campaña ideológica contra la energía solar”, y denuncia: “Hay un lobby del sector energético, que tiene una posición dominante en el mercado”.

Roma sí paga a traidores.

$
0
0

Viriato fue un caudillo lusitano que venció a las legiones de Roma en Iberia (lo que hoy es España y Portugal) una y otra vez hace más de dos mil años. Para acabar con Viriato, en 138 antes de Cristo, los jefes romanos sobornaron a tres lugartenientes del caudillo lusitano para que lo asesinaran. Lo apuñalaron mientras dormía y luego fueron al campamento romano a cobrar la recompensa por su crimen. Pero el cónsul Quinto Servilio se la negó, arguyendo que “Roma no paga a traidores”. Así comienza un artículo de Xavier Caño Tamayo, periodista y escritor, publicado el mes pasado en LQSomos. “Hoy, advierte Caño, sí los paga. Y bien, por cierto. En nuestros días. No Roma, precisamente, sino quien tiene el poder. Quien tiene el dinero. Ésta es crónica breve de una desvergüenza impune en la Unión Europea. Los medios la llaman ‘puertas giratorias’. Los enjuagues oscuros y pasteleos de ida y vuelta entre cargos públicos, grandes empresas privadas y corporaciones. Es traición porque se olvida la lealtad debida al pueblo trabajador. La que han de tener sí o sí los mandatarios políticos con la ciudadanía que representan. ¿O acaso los intereses de las grandes empresas, corporaciones y sector financiero, que esos mandatarios maquinadores defienden con ardor en la Unión, son los de la gente común?”.

Otros ejemplos de que Roma sí paga hoy a traidores: el ex-ministro de Economía, Rodrigo Rato (escándalos de Bankia aparte), nombrado consejero asesor de Telefónica para Europa y América Latina. El mismo Rato que sí privatizó Telefónica; y dos ex-presidentes del Gobierno (presuntamente de signo contrario), Felipe González (PSOE) y Aznar (PP), fichados por grandes empresas tras dejar de ser presidentes. González por Gas Natural (empresa que había privatizado en los noventa) y Aznar como asesor externo de Endesa, empresa que casualmente acabó de privatizar. Casualidades con sinecuras anuales de seis cifras.

Otro caso es el de Luis Croissier, ministro de Industria, quien unió, a finales de los ochenta, todas las empresas públicas petroleras bajo la marca Repsol y preparó el camino para privatizarla, nombrado, en 2007,  nombrado consejero del Repsol privado. Otros ex-ministros que han sido consejeros o asesores de grandes empresas españolas: Abel Matutes (Banco Santander), Marcelino Oreja (FCC), Ana Palacio (HC Energía), Josep Piqué (Vueling), Eduardo Serra (Everios), Elena Salgado (Endesa), Jordi Sevilla (PwC), Javier Solana (Acciona)…Y, en la Unión Europea, tres cuartos de lo mismo. Hace poco, la banca de inversión Goldman Sachs contrató al ex presidente de la Comisión de la UE, José Manuel Barroso, como consejero y presidente de su negocio internacional. Sven Giegold, ponente en el Parlamento Europeo del informe Transparencia, rendición de cuentas e integridad en la UE,  denuncia que “las vergonzosas puertas giratorias entre política y negocios siembran muchas dudas sobre el gobierno de Europa. La contratación de Barroso perjudica la reputación de la Comisión Europea”. ¿Puertas giratorias, se pegunta Xavier Caño. “Más bien autopistas siempre abiertas. ¿Dudas? Certeza de al servicio de quien están los actuales mandatarios europeos. Por cierto, Barroso cobrará buena pasta de Goldman… y recibirá una pensión de 18.000 euros mensuales de la UE”… A esa caterva de mandatarios europeos, que tanto llevan ésta como aquella camiseta, ¿les sonarán las palabras ética, decencia? Habrá que fajarse para una larga lucha por otra Europa en la que no esté esa gente ni parecida. Porque otra Europa es posible”.

La sorprendente nómina de Don Pío, el ‘capo’ del Senado

$
0
0

García-Escudero no renuncia ni siquiera al dinero de una comisión que no se reúne nunca y con la que redondea una mensualidad de 12.600 euros. Así lo publicaba hace unos meses Francisco Median en ElPlural.com. “El Presidente del Senado, Don Pío García Escudero, está en el top de los sobresueldos del PP. En concreto, su partido le mantuvo con un sueldo, más allá del que cobraba como senador, que llegó superar en algunos años los 100.000 euros. En total, desde 1999, cuando empezó a percibir estos pagos de Génova, y hasta 2011, llegada del PP al Gobierno y de él a la presidencia del Senado, García-Escudero llegó a superar 1.150.000 euros extras. Además, García-Escudero apareció en los papeles de Bárcenas como ‘agraciado’, con 24.000 euros. Dinero que luego el presidente del Senado reconocería ante el juez Ruiz haber recibido y justificó como una ‘indemnización’ que le habría dado la dirección por un atentado que sufrió en su vivienda. Dinero ‘negro’, según Luis Bárcenas.

ElPlural.com desvela un dato que, cuando menos, resulta desvelador de la personalidad de Pio García-Escudero y su relación con el dinero. “Como cualquier miembro del Senado, Pio García Escudero recibe un sueldo base de 2.813,91 euros mensuales. Dinero al que él, por ser el Presidente de la Mesa del Senado, añade otros 3.064,57 euros. Aún por el cargo de Presidente de la Cámara añade otros 4.473,64 euros. En todas estas cantidades coincide con el que fuera presidente del Congreso, el socialista Patxi López. Pero a partir de aquí se produce una diferencia notable. García Escudero aún añade otra partida a su nómina: la del Complemento de Presidencia de una comisión, 1.431,32 euros al mes ¿Qué comisión es esa? La del Reglamento ¿Y por qué resulta escandaloso que la cobre? Porque esa es una comisión que simplemente no se reúne nunca. Y es que desde hace años, y a pesar de que varios grupos lo han pedido, el reglamento no se ha modificado desde hace lustros. Pio García-Escudero, que cobra esta cantidad desde diciembre de 2011, no ha renunciado a ella, como sí lo hizo Patxi López. Ni, de momento, parece que tenga pensado hacerlo. Resultado, cuando se suma a todas esas cantidades los 869,09 euros que percibe como indemnización como todos los demás senadores y diputados por Madrid (el mal llamado complemento vivienda), alcanza la cifra mensual de 12.652,53 euros.

Ronaldo, Messi e Israel.

$
0
0



El pasado 17 de junio, el futbolista portugués, Cristiano Ronaldo, se negó a intercambiar su playera con jugadores israelíes tras el encuentro Portugal-Israel. “Yo no intercambio mi camiseta con asesinos”, fue la explicación contundente que el delantero del Real Madrid dio al rechazar la oferta. Al inicio del juego, Ronaldo saludó de manera normal a los jugadores del equipo contrario. Sin embargo, al finalizar el encuentro, desistió de la acción que acostumbran la mayoría de los jugadores porque, según explicó, “jamás podría ponerme una camiseta con las insignias del estado de Israel”.

El comportamiento del mediocampista se debió a su interés y simpatía por los niños palestinos, ya que les había donado alrededor de 1.5 millones de dólares y su “Bota de Oro” para ayudar y mejorar las escuelas de Gaza. El delantero portugués, comprometido con la causa palestina, según dio a conocer la web “Stop the war coalition”, es un icono a nivel mundial y un ejemplo a seguir para muchos niños. Su compromiso con ellos es tan fuerte que el jugador del Real Madrid no quiso cambiar su dorsal con ningún jugador hebreo al término del encuentro. Nombrado recientemente Embajador Global de Save the Children, con la misión de combatir el hambre y la obesidad infantil así como la de promover el ejercicio y una alimentación sana, dio una lección a no pocos amantes del fútbol y la Justicia.

Al contrario de él, Lionel Messi ha donado un millón a Israel. La información pasó desapercibido en la prensa sionista, pero el competidor aclaró que la donación  a  Israel había sido una cantidad igual a los premios de los jugadores argentinos en caso de calificación en la final de la Copa del Mundo. En una circunstancia tensa internacional, donde las Fuerzas de Defensa de Israel han matado a más de 316 personas en Gaza, esta información empañó un poco más la imagen del centrocampista del Barça, envuelto en un escándalo de evasión fiscal del jugador del Barcelona.

En 2013, Shimon Peres, presidente del régimen sionista, expresó sus sentimientos en una recepción al FC Barcelona al elogiar a Lionel Messi y su equipo de fútbol como “mensajeros de la paz”. Messi y otras estrellas en Barcelona fueron rodeados por aficionados al fútbol a su llegada a Israel. “Siempre veo vuestros Partidos,” dijo el primer ministro, Benjamín Netanyahu. “Los dos  jugamos en el campo internacional. Pero cobráis más que yo. Y tenemos objetivos comunes. Lo que normalmente queréis hacer es no sólo anotar en contra de los competidores, sino también a proteger la base de operaciones, su objetivo.... Mi esperanza es ver buenos partidos de fútbol, tener paz y seguridad y un por ciento de vuestras fans. Si sólo el 1 por ciento de los 300 millones de aficionados del Barça en todo el mundo visitan Israel -dijo Netanyahu–, esto ayudaría a nuestra economía y ayudaría también a la paz”. Posteriormente, Messi desmintió la noticia de que había hecho “una donación de 1 millón de euros al régimen de Israel”. Y afirmó que “no se puede ayudar a quienes matan a los niños”.

Cristiano Ronaldo refused to exchange his T-Shirt with Israel players SyafShiro's channel
El 4 de agosto de 2013, salió este vídeo en el que el FC Barcelona juega en Israel. Durante el saque de honor se comprueba la muy buena puntería del presidente de Israel Shimon Peres. Messi recibe balonazo del presidente de Israel Azury Chamah
 

El retiro dorado del exministro Wert.

$
0
0
El ex, ministro José Ignacio Wert, con su esposa Monserrat Gomendio

El 31 de julio de 2015, el Consejo de Ministros nombraba a don José Ignacio Wert Ortega Embajador Jefe de la Delegación Permanente de España ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). De esta manera, recompensaba la labor del que había sido el ministro más criticado y castigado por la oposición. En efecto, “tras la frialdad del BOE –recuerda L. A. en ElPlural.com– se escondía una historia de amor y desvergüenza capaz de hacer que Mariano Rajoy perdiera la compostura y esa supuesta sensatez que siempre predica. Porque a nadie se le escapó entonces que la elección de Wert para ese cargo en París, forzada por él mismo, fue un dedazo del Gobierno, en la recta final de su mandato, para contentar al que había sido el ministro más impopular y peor valorado por la opinión pública española. Como ministro de Educación, Cultura y Deporte, Wert logró enfadar a casi todos los sectores relacionados con sus políticas: estudiantes, profesores, actores, deportistas, etc… A pesar de ello Rajoy, en pleno año electoral, se enfrentó a todas las acusaciones, accediéndole a premiarle con ese cargo en la capital francesa porque también había ido allí a trabajar su esposa, Monserrat Gomendio, que fuera además uno de sus altos cargos en su ministerio, concretamente secretaria de Estado de Educación”.

Rajoy premió la política de Wert, permitiendo que su “huida” a París recompensara la labor de su ex ministro más criticado, un alto coste para las arcas públicas: en adelante, cobraría unos 10.000 euros mensuales más gastos de representación y viviría en un piso de 500 metros cuadrados en la zona más lujosa, lo que le costaría  unos 11.000 euros cada mes. Casi lo mismo que ganan muchos españoles a lo largo de todo un año. Y además habría que añadir la indemnización que cobró por dejar su cargo de ministro: 4.600 euros. Mantener el retiro dorado de Wert ha costado a todos los españoles más de 260.000 euros. Y eso sin contar los sueldos del chófer, los asistentes y los dos diplomáticos que también están a su servicio en su destino parisino. El mantenimiento anual de Wert se asemeja mucho al dinero que, según se difundía el lunes pasado, dejará de percibir Convergencia, una de las formaciones a las que más irritó el exministro de Educación, después de la negativa del PP a que contaran con grupo propio en el Senado. Al PNV sí le permitió el grupo a pesar de no contar con los senadores suficientes.

Tras los pasos de Saint-Exupéry, en España.

$
0
0
Montse Morata (Madrid, 1976), periodista, investigadora, doctora y profesora colaboradora en la Universidad Complutense de Madrid, estudió en su tesis doctoral la obra periodística de Antoine de Saint-Exupéry, para lo que se trasladó a París, permaneciendo allí durante un año. Fruto de esta investigación, acaba de publicar “Aviones de papel”, biografía del escritor francés, que resultó finalista del Premio de Biografías y Memorias 2016 de la editorial Stella Maris. Como periodista ha trabajado en la agencia Europa Press, así como en prensa y televisión. Es autora de artículos académicos y de poemas recogidos en diversas antologías.

“La mañana en la que Antoine de Saint-Exupéry desapareció a bordo de su avión –publica Dialogados.com/contacto/– no había relámpagos entre las nubes ni soplaba el viento del Norte, pero el mundo conocido hasta entonces se desmoronaba bajo sus pies […]. Acababa de cumplir cuarenta y cuatro años, las mismas puestas de sol que un día, estando muy triste, había contemplado ‘El Principito’ desde su asteroide. Pero esta vez lo que Ícaro buscaba era su propia llama… Verdad y fantasía coexisten en armonía en sus páginas como lo hicieron en la vida de su autor. Saint-Exupéry nunca escribió un libro para niños. Su mito no elevó la figura del personaje, por el contrario, su vida y obra –inseparables en quien hizo de su vida su mejor obra de arte– desbordan generosamente las etiquetas con que la crítica lo ha clasificado, como si el recuerdo de ‘El Principito’ hubiese sido gestionado por el Geógrafo del sexto planeta que visitó. Por ello, esta obra, necesaria sobre la vida y la obra de este discreto genio en sus múltiples caminos, este fascinante viaje de la mano de Montse Morata, consagrada a la labor de romper con los estereotipos para dejar al descubierto la verdad del personaje, nos conduce inexorablemente a conocer más a fondo la personalidad del autor. El hondo significado de su obra narrativa, la puesta en valor de su trabajo periodístico, del que esta investigación ofrece textos inéditos; el revelador vínculo entre las vocaciones de aviador y escritor, unidas como el haz y el envés de una hoja; el fuerte compromiso del escritor en la guerra donde perdió la vida, o la conflictiva relación entre el librepensador y la voluntad de control del poder político, son sólo algunos de los ámbitos de investigación en que se adentra la periodista y autora madrileña de Aviones de papel, que nos ofrece un Saint-Exupéry desconocido. ¿Qué mejor para comprender una obra que comprender a su padre y creador?”


“Montse llegó a mis Encuentros de Creación Afectiva’ –escribe Carlos Villarrubia, escritor, periodista, compositor, guionista, autor multimedia– de la mano de Santiago Castillo, escritor y periodista de Efe (…). Nunca olvidaré las tardes en los bajos de Ecocentro… Allí se forjaron numerosos proyectos a modo de ágora generadora. La voz poética de Montse se abría paso en palabras con alma y paisaje, senderos del azar amoroso, visiones más allá del cuerpo a cuerpo y de labios afilados. Y, en el hilo de las afinidades, con el tiempo, imaginamos trabajo multidisciplinar en colaboración con cruces históricos en los mapas madrileños del sonido. Ciudad de ciudades en el nevado enero del 2009 por el Reina Sofía, mirando Atocha… pasos esquimales entre copos-maná de un atardecer venturoso. Confidencias, creaciones, estímulos para el lenguaje rítmico, entre risas cómplices y una boinita roja jugueteando en el restaurante italiano. Años después, París –mi querido París– en su vida y en mi memoria. Louvre, Concorde, soledades de café, cuadernos a orillas del Sena. Canción francesa en la barca-hogar, bohemia añorada pero eterna en el alma de feriante. Montse convierte sus aviones de papel, en constelaciones de palabras; sabe vislumbrar memorias concéntricas con la sutil sabiduría de la perseverancia… Bajará sin duda el risueño aviador a velar por sus vaivenes en las noches de incertidumbre. Intuitiva y siempre cercana, Montse colaboró en la presentación de mi libro ‘Zona sensible’ en Blanquerna (Madrid) y luego, con Jordi Jaria, vestimos Malasaña de animada conversación. Las distancias nunca las impone la sintonía anímica; quiere la vida orillar la calle del adiós para no despistarnos en golpes de fortuna. Aviones de papel surcarán el cielo con tic tac voluntarioso y un toque de superada provisionalidad”.


Montse Morata escribe en Fronterad, revista digital, ‘Saint-Exupéry, el reportero olvidado de la Guerra Civil Española’, un largo artículo del que entresacamos estas ideas: “En el silencio de aquella noche de abril de 1937, Antoine de Saint-Exupéry acompañaba a una patrulla formada por un teniente, un sargento y tres milicianos republicanos por los alrededores del frente de Madrid, con la misión de descender hasta un estrecho valle que los separaba del adversario. La patrulla, a la que se había sumado un comisario, avanzó a través de los campos hasta llegar a un murillo de piedra que les llegaba a la altura del pecho. En aquel puesto de vigía dormitaba un centinela entumecido. ‘Sí, aquí, algunas veces, ellos responden... Otras veces son ellos los que nos llaman... Otras, no responden. Depende de cómo estén de humor’, les confesó… Entonces se les unieron tres o cuatro hombres que velaban, resguardados en los alrededores. Uno de ellos se levantó y, formando un altavoz con sus manos, gritó con fuerza: ‘¡An... to... ni... o!’. El eco resonaba en el valle. ‘Agáchate’, se apresuraron a recomendarle al reportero, ‘algunas veces, cuando los llamamos, comienzan a disparar...’. Esta vez no hubo disparos, pero tampoco respuesta. Sin embargo, aquellos hombres tampoco podían jurar que nada hubiesen escuchado. La noche entera cantaba ‘como una concha’, relata el aviador. Así que volvieron a intentarlo: ‘¡Eh! ¡Antonio... o!... ¿Estás...?’. Los segundos pasaron y gritaron de nuevo hasta que se escuchó una voz lejana, una frase que se había perdido por el camino con un mensaje indescifrable. ‘Tienen sed de nuestras palabras, como nosotros tenemos de las suyas. Pero nada sabemos de nuestra sed, salvo que se manifieste, evidente, en esa misma escucha’, reflexiónó Saint-Exupéry. En ese instante, los mismos que tan sólo unos minutos antes habían disparado al vuelo a un cigarrillo, les lanzaron, a pleno pulmón, un ‘maternal consejo’: ‘Callaos... Acostaos... Es hora de dormir’. Y el mismo miliciano que había conseguido hacer hablar a Antonio volvió a gritar, como si lanzara hacia lo desconocido una pasarela que uniera las dos orillas del mundo, para formular la pregunta fundamental: ‘¡Antonio! ¿Tú por qué ideal luchas?’, tras lo que excusó su pudor ante el invitado, diciéndole por lo bajo que era ‘una pregunta irónica’. La respuesta llegaría de inmediato desde el otro lado como una confidencia seccionada por el viaje, ‘como una inscripción roída por los siglos’: ‘... ¡España!’. ‘...Tú’, se escucharía después. ‘... ¡Por el pan de nuestros hermanos!’. Pero lo más asombroso se produjo cuando, desde ambos frentes, se despidieron con un: ‘... ¡Buenas noches, amigo!’. Entonces, el escritor pensó que ‘bajo la apariencia de palabras diversas’, aquellos dos bandos se habían gritado las mismas verdades... Pero una comunión tan alta no excluía morir juntos”.


Saint Exupéry relatará esta experiencia de la Guerra Civil Española un año y medio después de regresar de Madrid, en la serie de artículos que publica a principios de octubre de 1938, sólo unos días después de la firma de los Acuerdos de Múnich, en el diario Paris-Soir bajo el título de ‘¿La Paz o la guerra?’. En estos artículos, el escritor muestra su inquietud por la tensión bélica creciente en Europa, pero tampoco rechaza la guerra en caso de ser necesaria para preservar la paz. Sin embargo, sostiene que, antes de elegir, había que conocer al hombre de la guerra, sus verdaderas motivaciones profundas, que él había descubierto en la contienda española. Nacido con el siglo, en 1900, Antoine había llegado al periodismo a los 32 años, después de perder su trabajo como piloto en el que había pasado los mejores años de su vida. Para entonces se había casado con la salvadoreña Consuelo Suncín, viuda del escritor y periodista guatemalteco, Enrique Gómez Carillo. Instalados en París, los derechos de autor cobrados por las dos novelas que hasta entonces había publicado (“Correo Sur” y “Vuelo de noche”) no eran suficientes para costear el elevado tren de vida que el atormentado matrimonio llevaba. Perseguidos por los acreedores, con permanentes cambios de domicilio, habiendo vendido hasta los muebles de su casa, Saint-Exupéry comprendió que había llegado el momento de aceptar el consejo de sus amigos y empezar a escribir para los periódicos, que por entonces pagaban bien las firmas de prestigio como la suya. Lo hizo sin vocación, pensando que tanto el periodismo como los guiones de cine que también escribía eran “vampiros” de la literatura. Sin embargo, el periodismo le permitió conocer algunos de los escenarios más importantes de su tiempo, como la Unión Soviética de Stalin y la Guerra Civil Española. A través de la reescritura de sus trabajos periodísticos también configuró la obra literaria que lo consagró en vida como escritor, que no fue su famoso “El Principito”, cuyo éxito no llegó a conocer, sino “Tierra de los hombres”. “Entre 1932 y 1938 –escribe Montse Morata– Saint-Exupéry colaboró con algunos de los principales diarios franceses de su tiempo, como Paris-Soir y L’Intransigeant, así como con el semanario político y literario Marianne, fundado por Gaston Gallimard, y con otras publicaciones especializadas. Su aportación resulta singular, y sin traicionar su modo de entender la escritura, como consecuencia de la propia acción. ‘No hay que aprender a escribir –decía con 23 años a su amiga, Renée de Saussine– sino a ver. La escritura es una consecuencia’. Y este mismo principio lo aplicó al periodismo, que nace de su propia experiencia. ‘Reportajes vividos’ les llamaba él a las crónicas que escribe para la prensa de la época, entre las que se encuentran las que publicó tras estar en dos ocasiones en la Guerra Civil Española, de cuyo comienzo se cumplen ahora 80 años”.



Por España pasaron entonces estrellas del periodismo y la literatura como Ernest Hemingway, John Dos Passos, George Orwell, Gerda Taro, Martha Gellhorn, André Malraux o Robert Capa, todos ellos ampliamente recordados en la mitología literaria de la contienda que, sin embargo, con frecuencia olvida de Saint-Exupéry. “Quizá –advierte Montse– porque el aviador mantuvo un punto de vista neutral en lo ideológico, nunca en lo humano. Interesado en conocer las verdaderas razones del hombre para ir a la guerra, aquellas que, camufladas bajo el discurso ideológico, no disponían de un lenguaje con el que revelarse, sus impresiones aparecen impregnadas de humanismo y poesía, aportando una visión única del conflicto, vigente y universal por las reflexiones que realiza. Nada más estallar la contienda, el diario L’Intransigeant le propone cubrir la guerra de España. El escritor acepta y el 10 de agosto de 1936 parte hacia Cataluña, pilotando el avión privado del vespertino. Dos días después aparece la primera de las cinco crónicas que publica bajo el título de ‘España ensangrentada’. En aquellos textos, en un primer momento, Antoine busca la ‘frontera invisible’ de una guerra fraticida a la que se acerca con los ojos de un explorador curioso, pero no la encuentra. Lo hace tras sentarse en la terraza de un café de Barcelona y observar cómo los anarquistas se llevan a un hombre acusado de fascista al que van a fusilar. Evoca también la atmósfera que se vive en las calles de Barcelona, una ciudad que le parece un fortín en el que se fusilaba más de lo que se combatía. ‘Esos hombres –piensa el escritor– no van al asalto con la ebriedad de la conquista, sino que luchan sordamente contra un contagio. Y en el campo contrario, sin duda, es igual’, Y dice que “una nueva fe es como la peste. Ataca desde el interior”.


Montse Morata advierte que, en el intento de Saint Exupéry por comprender a los anarquistas, cometerá la imprudencia de acudir una noche a la estación de trenes mientras se estaba realizando un cargamento secreto de mercancías. “La oscuridad favorece su indiscreción, pero es descubierto por un grupo de milicianos a los que su corbata les parece una prenda sospechosa en aquel contexto. Confundido con un espía, y sin suficientes conocimientos de español para explicarse es conducido hasta un sótano en el que lo retienen sin saber qué será de su suerte. Hasta que cae en la cuenta de que no tenía cigarrillos y le pide a uno de sus carceleros, que estaba fumando, que le pasara uno mediante un gesto con el que esboza media sonrisa. Aquel hombre lo mira por primera vez a los ojos, se pasa lentamente la mano sobre la frente y, con una maravillosa timidez, acaba devolviéndole la sonrisa y dándole el cigarrillo. Fue como la salida del sol. El milagro no provocó el desenlace del drama; lo borró, con total sencillez, como la luz a la sombra”. Aquella sonrisa que, en apariencia, nada había cambiado, lo transforma todo en sustancia. Luego, tras pasar por Barcelona, el escritor se traslada al frente de Lérida, donde se introduce en la guerra junto a un grupo de socialistas franceses que tratan de interceder para liberar a varios prisioneros, entre ellos un clérigo al que estuvieron buscando por varios pueblos que cambiaban de bando de la noche a la mañana, como si la frontera de la guerra esta vez fuese “una puerta abierta”. Finalmente, consiguen dar con él y evitan que lo fusilen… Aquellos campesinos bonachones de ojos claros que a ellos los reciben, como extranjeros, con una cortesía grave, también son capaces, desde una extraña condición de “criminales”, de fusilar a los curas, a los sacristanes y hasta a sus criadas. Impresionado por lo que ha presenciado en Cataluña, Sanit Exupéry regresa a París y se encuentra su país dividido ante la decisión que ha tomado el primer ministro francés, el socialista Léon Blum, de seguir a Inglaterra y no intervenir en España. Esta postura exaspera al aviador, pero no por motivos ideológicos sino porque piensa que Blum ha optado por el camino más fácil y cree que nada es más corrupto que la facilidad.


En abril de 1937, Saint-Exupéry regresa a la Guerra Civil Española, esta vez enviado a Madrid por el diario Paris-Soir, el vespertino más vendido de su tiempo, que le ofrece unas condiciones inauditas para la época: 80.000 francos a cambio de una serie de diez reportajes. El 11 de abril parte hacia España, pilotando de nuevo el avión privado del periódico. Primero, se dirige a Valencia para solicitar los permisos que le permitieran visitar el frente, ya que lo que le interesaba no era visitar una ciudad que estaba siendo bombardeada para luego irse a dormir tranquilamente a la cama de su hotel. Tampoco quería entrevistar a generales. Lo que realmente buscaba era conocer a los hombres que se dejaban la piel en la aquella guerra. En Madrid, se encuentra una ciudad que está siendo duramente asediada por las tropas franquistas, instaladas en el cerro de Garabitas. En un primer momento, se instala en el Hotel Florida de la Plaza de Callao, al que solían llegar los corresponsales extranjeros que enviaban sus crónicas desde el cercano edificio de la Telefónica, en la Gran Vía, donde se encontraba la Oficina de Prensa Extranjera dirigida por Arturo Barea. En el Florida, coincide con algunos de los más grandes reporteros del momento y, con ellos, vive la recordada noche del 22 de abril de 1937, cuando el proyectil de un obús que impacta junto al hotel, provoca que todos los huéspedes salgan apresurados de sus habitaciones. En el vestíbulo, entre la polvareda y los cascotes, coinciden varios de aquellos reporteros en una pintoresca escena: John Dos Passos aparece con un batín de cuadros escoceses; a Saint-Exupéry se le ve repartiendo pomelos a las damas desde lo alto de la escalera ataviado con una bata de color azul satén y Martha Gellhorn es descubierta saliendo de la habitación de Hemingway, dejando al descubierto una relación amorosa hasta entonces secreta. Montse Morata cuenta que el aviador no encuentra lo que buscaba de la guerra en aquel ambiente y ni siquiera dejó testimonio alguno de su paso por el Hotel Florida, lo que en ocasiones ha hecho dudar de que realmente estuviera allí. Un dato que, sin embargo, queda confirmado al descubrirse recientemente en el Archivo de Salamanca el carné de prensa del reportero, perdido desde el final de la guerra, y en el que se indicaba este hotel como su dirección en Madrid, según informaba el pasado 3 de julio el diario ABC.


En los días que pasa en el centro de la ciudad, Saint-Exupéry escribe una sola crónica en la que deja constancia de la crueldad de los bombardeos que presencia en Madrid, cuestionando cualquier justificación para esa guerra. “He visto –cuenta– las amas de casa destripadas; a los niños desfigurados; a esa vieja vendedora ambulante limpiar con una bayeta los restos de ese cerebro que habían salpicado sus tesoros...”. “¿Un papel moral?”, se pregunta. “¡Pero si un bombardeo se vuelve contra su objetivo! Con cada golpe de cañón, algo se refuerza en Madrid. Así, la indiferencia que oscila se determina. Pesa mucho un niño muerto cuando es tuyo. Un bombardeo me parece que no dispersa nada: unifica. El horror hace apretar los puños y todos nos reunimos bajo el mismo horror”. Ante aquel permanente asedio la ciudad se le aparece como un navío sobre las aguas negras de la noche, como un rostro blanco y duro, de virgen que, con los ojos cerrados, recibe uno a uno los golpes sin responder. Con frecuencia recurre a la imagen poética como semilla de pensamiento, como ese lenguaje mediante el que mostrar lo inexpresado, esa realidad que se oculta a simple vista. “El golpe resuena sobre el yunque: un herrero gigante forja Madrid”. Saint-Exupéry consigue abandonar el Florida y salir de la ciudad gracias a su amigo el periodista Henri Jeanson, enviado especial del periódico “Le Canard enchainé”. Jeanson conoce al líder de la Federación Anarquista Ibérica, Buenaventura Durruti, que organizaba el traslado de los periodistas al frente, a bordo de un Rolls Royce conducido por un chófer que lleva a los dos reporteros franceses hasta las trincheras de Carabanchel. Jeanson se ve allí sorprendido por la exaltación que manifiesta su compañero, que no duda en participar en algunos de los juegos con los que aquellos milicianos probaban su valor. Como una especie de ruleta rusa con palos de dinamita encendidos que habían inventado los anarquistas. Pero lo que en verdad impresiona a Saint-Exupéry es el coraje de aquellos hombres que aceptan la muerte y le indigna la miseria del pueblo español a la vez que sospecha que aquel desastre llevaría a su perdición.

Cuando “El Principito” conoció España… y se horrorizó.

“En Europa hay doscientos millones de hombres que no conocen el sentido de sí mismos y que querrían nacer. La industria los ha arrancado del lenguaje de sus linajes campesinos y los ha encerrado en esos ghettos enormes que parecen cocheras, repletas de trenes de vagones negros. En el fondo de las ciudades obreras, ellos querrían despertar”, dice Saint Exupéry en los artículos que publica, en octubre de 1938, en el diario Paris-Soir. Montse Morata interpreta, en aquellos textos, que el autor reflexiona sobre la tensión del momento en Europa, que se debate entre la paz y la guerra, tras las anexiones de Hitler, y recuerda sus experiencias en España. “El año pasado visitaba el frente de Madrid y me parecía que el contacto con las realidades de la guerra era más fértil que los libros. Me parecía que sólo del hombre de la guerra era posible sacar enseñanzas sobre la guerra. Pero para encontrar lo que hay en él de universal es preciso olvidarse de los bandos y no discutir en absoluto de ideologías”. Pone el ejemplo de Franco, que decía bombardear en nombre de los valores cristianos mientras los cristianos asistían, sin poder comprender,  a una carnicería de mujeres y niños. “Olvidad esas divisiones que, una vez admitidas, conllevan todo un Corán de verdades inquebrantables y el fanatismo asociado a ellas”. Creía que sólo dando un sentido a la vida de los hombres éstos podrían alejarse de la embriaguez del sentimiento que los llevaba a desfigurarse en dominios de una patria, una religión o unas ideas. “Se pueden desterrar los ídolos de madera y resucitar los antiguos mitos que, mejor o peor, probaron su eficacia (...). Se puede embriagar a los alemanes con la idea de ser alemanes y compatriotas de Beethoven.  Podemos hincharlos hasta el sombrero. Y eso, sin duda, es más fácil que extraer de la cala a un Beethoven. Pero tales ídolos son ídolos carnívoros”. Lo que Saint-Exupéry presencia en España supone, de algún modo, para Morata, el despertar de su conciencia política, ya que había comprobado lo que las ideologías podían llegar a hacer con los hombres, así que, a partir de entonces, se interesa por saber lo que estaba ocurriendo en Europa, presintiendo que la contienda española sería un preludio del cataclismo mundial que se avecinaba. Pero no llega a tomar partido por ninguna de las corrientes políticas en pugna de su época. Defiende la grandeza del hombre como especie, como aventura colectiva, mientras que piensa que las luchas políticas tienden por su misma naturaleza a rebajarlo. Lo que le interesa de cada régimen político es si funda al hombre y no el régimen político en sí. La dictadura franquista le niega el visado para cruzar por España hacia Portugal, rumbo a su exilio en Nueva York, durante la Segunda Guerra Mundial. “Aquella decisión se debió no sólo al contenido de sus crónicas y artículos sobre la Guerra Civil Española sino también a que, como había llegado a España pilotando el avión privado de los periódicos que lo enviaron, los franquistas sostendrán más tarde que había ayudado a los republicanos escoltando para ellos aviones franceses”.

Saint Exupéry, auotr del Principito.
.
“Con el tiempo –concluye Montse Morata–, Saint-Exupéry será criticado por no haber tomado partido político y me pregunto si también olvidado por ello. No sólo en el caso de la Guerra Civil Española sino también como combatiente aliado de la Segunda Guerra Mundial, en la que se comprometió hasta dejarse la vida luchando contra el nazismo. Lo hizo oponiéndose a los planes del general Charles de Gaulle, al que se negó a apoyar porque desconfiaba de sus intenciones. Lo veía como a un dictador en potencia, una especie de general a lo Franco que, lejos de liberar Francia, aspiraba a hipotecar el futuro político del país, haciéndose con el poder. Aquella postura le costó ser calumniado durante los últimos años de su vida y, en ocasiones, acusado de colaboracionista a pesar de que su libro “Piloto de guerra” fue prohibido en la Francia ocupada y leído clandestinamente entre la Resistencia, además de contribuir a que la opinión pública norteamericana fuese favorable a la intervención de Estados Unidos en la guerra, a lo que también se oponía De Gaulle. Y también le costará ser falseado tras su muerte, a través de ‘El Principito’, un libro erróneamente considerado una lectura juvenil. Como sostiene el escritor Pedro Sorela, los seguidores del general, ante la imposibilidad de borrar el recuerdo del escritor más leído del siglo XX, secuestraron su fama reduciéndola a la de un autor juvenil”.

El brazalete que llevaba cuando murió y fue rescatado de los restos de su avión.

Más de siete décadas después de su misteriosa desaparición, el 31 de julio de 1944, a bordo de un avión aliado, durante una misión de reconocimiento fotográfico, Antoine de Saint Exupéry sigue resultando un escritor a la vez reconocido y extraño.  Un escritor quien, pese a ser el autor del “Principito”, uno de los libros más vendidos y traducidos de todos los tiempos, “continúa –según Montse Morata– secuestrado bajo las etiquetas levantadas por el dogmatismo al que se enfrentó, tan vigente como su propio mensaje, con el que se convirtió en un visionario de nuestro tiempo. Un tiempo de hormiguero, del robot y de la propaganda, decía, en el que el Hombre sería condenado al uso que se hacía de él. Un tiempo en el que seguimos preguntándonos sobre un tipo de hambre cuyo verdadero lenguaje desconocemos”. Su fallecimiento sigue siendo, a día de hoy, una incógnita, ya que su cuerpo nunca apareció después de que se perdiese la señal de su avión mientras sobrevolaba el Mediterráneo durante una misión de reconocimiento de las posiciones alemanas en Normandía. Suicidio, accidente, asesinato… La hipótesis que más fuerza ha ganado con el paso del tiempo es la de que fue abatido: la aparición del testimonio de Horst Rippert, que había sido piloto alemán durante la guerra, fue clave. “Si hubiera sabido que era él, no habría derribado su avión”, llegó a declarar. El fuselaje y una pulsera con el nombre del escritor fueron repescadas del mar, pero nunca se pudo localizar el cadáver de Saint-Exupéry, algo que sólo sirvió para engrosar su leyenda y dar pie a una avalancha de especulaciones.


“No sé –se lamenta Pep Roig en el artículo ‘Un televisor incompatible con los políticos embaucadores’, publicado hoy en ‘Ultima Hora’– si es que mi televisor se ha quedado antiguo o si es que no existen los mecanismos necesarios para complacer al usuario. Lo digo porque llevo años intentando evitar que, en mi pantalla doméstica, aparezcan personas o hechos indeseables, del mismo modo que no consigo que el cuadrilátero sea difusor de placeres diversos. Y eso que lo pagué al contado. O será por eso, que una vez has pagado, te aguantas con lo que hay. Ya he desistido de mi petición al dependiente que me vendió el aparato, de que en todos los partidos que ofrecieran por la tele siempre ganara el Barça. Ya me lo advirtió el empleado, que también pretendía lo mismo sin haberlo conseguido. Aun así, yo confiaba en que, por mi condición de cliente, sería complacido, pero no. Por lo visto existe una fuerza mayor, y comercial, que lo hace imposible en mi televisor y en los demás.  A pesar de todo, estoy convencido de que, en el mando a distancia, existe un botón o combinación de botones que posibilitan que se produzca un automático cambio de canal cada vez que aparece un deslenguado político con el consabido y cínico discurso, tratando de que traguemos cuanta sarta de sandeces, mentiras y contradicciones, brotan por su boca desde sus desalmadas entrañas. Tengo que ser yo el que cambie de canal cuando, por ejemplo, Rajoy pretende meternos miedo con la catástrofe, si el no gobierna. O el tal González (Felipe), desde su yate, apelando a que hay que dejar que gobierne un partido acosado por la corrupción (supuesta) permitida. Y quien dice Rajoy dice Sánchez, Rivera, o Iglesias. A Esperanza Aguirre no la cuento, ni a Aznar”.

 La Sociedad Protectora de l'Humor, excluida de la recepción real.

“Ha vuelto a suceder –se lamenta Pep Roig– y parece, y eso ya es preocupante, que la cosa no tienes visos de corrección. Un año má,s no he sido invitado a la recepción anual que los reyes de España, el anterior y el actual, ofrecen a la sociedad balear en Palma. Entendería no ser invitado como persona particular o dibujante de humor, pero es que yo, como presidente de la Societat Protectora de l’Humor, fundada y registrada el 2008, represento a toda una masa social de cinco personas adultas y legalmente inscritas como socios, exceptuándome a mí, que soy el presidente por elección propia, Toni Rotger “Calatravinetxo”, que es el secretario, y tres personas de mi familia que ejercen de tesorero, vocal uno y vocal dos. Socios rasos no hay, no porque no queramos sino porque los españoles o europeos no se han animado a pagar la cuota”.




El último mono. Fotos y dibujo de Anabel Juarez, inician las fotomontajes de esta semana. Le siguen: Los PPajarracos, Rokambol, A malos tiempos, por cara de Rajoy,  Nuestra Señora del desempleo, Tranquilo, Mariano, seguro que hay más amiguitos que quieran jugar contigo, Quién paga las vacaciones de los reyes y Muere Felipe VI, Que comiencen los Juegos…










Los dibujos de humor en la prensa: El Roto, Forges, Peridis, Ferrán, A. López, Indígoras and Pachi, Manel F., Malagón, Oreu, Pat…























Pep Roig:  Peras al olmo, Título de la película: “Los tramposos”, Hedor, Desvaríos, Ni soñarlo.









Aparece en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca el carnet de prensa de Saint Exupery Radio Televisión de Castilla y León
   
Hallazgo en el Archivo histórico de Salamanca - Descubren documento del Autor de El Principito VIDEOSDIARIOS 
El Principito (en francés: Le Petit Prince), publicado el 6 de abril de 1943, es el relato corto más conocido del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Lo escribió mientras se hospedaba en un hotel en Nueva York y fue publicado por primera vez en los Estados Unidos. Ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos, convirtiéndose en una de las obras más reconocidas de la literatura universal.
   
Un policía de fronteras israelí ha sido suspendido del servicio temporalmente tras la difusión de un vídeo en el que se ve cómo le quita la bicicleta a una niña palestina de ocho años y la expulsa de la calle en la que jugaba en la ciudad palestina de Hebrón. El vídeo, grabado por un voluntario con la cámara que la ONG israelí. Betselem. ha proporcionado a palestinos en zonas con mayor fricción con el Ejército, muestra al agente, armado con una automática, corriendo hacia la menor que se asusta y salta de la bicicleta. El policía inmoviliza entonces el vehículo infantil con el pie, impidiendo a la niña cogerlo, y le grita en hebreo: “¿Qué estás haciendo aquí?”, ante lo que la pequeña, identificada como Anwar Burqan, se va del lugar llorando y gritando desconsoladamente. En las imágenes aparece un segundo agente que tira la bicicleta a un arcén, dejándola prácticamente invisible entre los arbustos. Esta semana el parlamento aprobaba una ley que permite encarcelar a menores de 14 años. Border Police officer grabs girl’s bike, tosses it into bushes, Hebron, July 2016 btselem

Article 2

Acosadores en las Fuerzas Armadas.

$
0
0

“Si eres mando de las Fuerzas Armadas o la Guardia Civil –escribe Luis Gonzalo Segura el 4 de agosto, en Público–, no tienes que privarte de nada. Si quieres acosar o abusar sexualmente y hasta violar a una subordinada,  la cúpula militar, la justicia militar y los ministerios de Defensa e Interior te dan todas las posibilidades que necesitas. El mando siempre debe ser protegido, esa es la máxima, como el empresario que resultó multado por una agresión sexual a una trabajadora que acostumbraba a vestir con minifalda y provocaba (“la sentencia de la minifalda”). Claro que incitaba, pobre empresario y pobres altos mandos.

“Aquella era una decisión judicial de la España de finales de los ochenta, la de los GAL y la cal viva. La justicia castrense es, actualmente, igual de tétrica que esa sentencia y ello se debe, entre otros, a Juan Manuel García Labajo. Él es el General Consejero Togado, es decir, el mandamás de los juristas militares, el que tiene el orgullo de seguir perpetuando la infamia. El que se sienta a la derecha del Señor de la Guerra. Así pues, si eres un acosador, un agresor o un violador, nada mejor que convertir tus sueños en realidad en las Fuerzas Armadas y la Benemérita. La oferta es inmejorable para todos aquellos que tengan una subordinada de esas que dicen no, pero realmente está queriendo decir sí. Porque una subordinada siempre quiere decir sí, y si no lo dice se le supone, como el valor. Y un oficial nunca se rinde, nunca acepta un no por respuesta y, menos, de una inferior que lo es por doble motivo, por ser mujer y por tener menor rango. Las órdenes, dejémonos de palabrerías, se cumplen y las mujeres se acosan o violan, que para eso han venido al mundo y se han alistado. Si no lo querían, que se hubieran ido al Carrefour…

“Cualquier motivo es válido para encausar a la denunciante o presionarla lo más posible para intentar que retire la denuncia, abandone o termine fuera de las Fuerzas Armadas o la Guardia Civil. Deserción ha sido la causa esta vez y ello se justifica por estar cinco días de permiso debido a la enfermedad de un padre. En otras ocasiones, cuando el oficial es de buena familia, como en el caso del condenado por agresión sexual en Alborán, lo que se hace es recomendar a la denunciante mantenerse callada. Es ahí donde podemos encontrar el motivo para el bajo número de denuncias: 400% menos que en cualquier ámbito de la sociedad, según afirmó el propio ministro de Defensa.

“Toda condena de un mando de las Fuerzas Armadas o la Guardia Civil que sea inferior a los tres años le permitirá seguir en las mismas una vez cumplida la pena. Sucedió con el capitán condenado por 28 abusos sexuales a reclutas, sucederá en el caso del oficial condenado por agresión sexual en Alborán… Lo peor de todo es que los altos mandos no quieren afrontar reformas por no perder sus privilegios (ser condenados y seguir siendo militar) ni cuestionar la jerarquía, que es mucho más importante que las violaciones, acosos o agresiones sexuales. Escalofriante. Así pues, si eres un alto mando y has acosado, violado o abusado sexualmente, la cúpula militar será tu mejor protección: presiones y acoso laboral a la víctima para que no denuncie; trato favorable de la justicia militar, los altos mandos y el ministerio; y, lo más importante, protección laboral para conservar tu puesto de trabajo. Incluso si eres denunciado ante los juzgados por haber violado, acosado durante años y obligado a abortar a tu subordinada, la Dirección de la Guardia Civil no te suspenderá de tus funciones salvo que la noticia llegue a los medios de comunicación… ¡Por si quieres repetir!  Y, si tienen que condenarte, podrás reincorporarte a tu trabajo sin que te acosen ni repudien como a las víctimas, hasta te ascenderán y condecorarán. No conformes, intentaran condenar y/o expulsar a la víctima falsificando documentación si hace falta, y si fracasan, te podrás cruzar con ella para que se sienta violada una y otra vez… Hasta el ministro te defenderá y si eres de buena familia, tienes un extra que no deberías desaprovechar: presionarán mucho más porque tu raza es superior… Si todavía no te has unido a tan selecto club, no lo dudes: ¡Adelante!”.

Mallorca, el destino más solicitado del mundo.

$
0
0

 Periodistas chinos descubren Mallorca.
Colas para comer en la Iglesia de los Capuchinos

Noticias como esta ni me llenan de orgullo por haber nacido en esta isla, ni de admiración. Más bien me preocupan. Se dice que Mallorca está más atestada que nunca. No sus hoteles, que tienen cifras de ocupación muy elevadas, sino el alquiler turístico, ilegalizada por el anterior Govern, que abarrota la isla hasta niveles máximo. La moda de visitar Mallorca se refleja en las cifras de reservas de los principales intermediarios de viajes del mundo. Uno de ellos, HotelBeds, mallorquín, es el mayor banco de camas global. El pasado miércoles ofrecía datos de la evolución mundial del sector, y apuntaba un lleno hasta reventar en Mallorca. Según HotelBeds, la isla es el paraíso vacacional más demandado del planeta. “Destrona a Orlando como el destino más solicitado a nivel global. A Mallorca le siguen Barcelona, Tenerife, Benidorm y la Costa del Sol como los cinco principales destinos preferidos de los turistas en España”

Mallorca ya vende más que Orlando (Estados Unidos) y su Disney World. Los turistas llenan a la vez hoteles y apartamentos. Alcudia y Calvià destacan como las localidades con menos sitio libre en los edificios y casas dedicados al alquiler de habitaciones y camas a viajeros. Dicen en HotelBeds, que detecta un “auge” en la demanda de actividades. Excursiones, tours urbanos, visitas a parques temáticos y oferta de aventuras y experiencias están entre lo más solicitado… Las previsiones de agencias y touroperadores auguran que el lleno durará hasta el final de septiembre, porque la demanda, dicen, también es alta en la segunda quincena de septiembre, a la que cada año se llega con más fuerza. Mercados como el británico, el alemán, el francés, y el italiano están empujando con más fuerza que el año pasado. Y de allí proceden la mayoría de los turistas de verano. Todo ello no ha hecho desaparecer las contradicciones de un capitalismo de mercado.  Los poderosos y los políticos –en Mallorca, no pocas veces ladrones y políticos son los mismos– continúan atrapados en la triple tentación del dinero, el poder, las ganas de figurar y la clase media pasa a ocupar la clase baja. Sobran alimentos, pero el problema es que hay quienes pasan hambre y quienes no. Y lo malo es que el problema seguirá mientras no se corrijan las desigualdades.

Tras Mallorca, sigue apuntando HotelBeds, se sitúan Barcelona, Tenerife, Benidorm y la Costa del Sol como los cinco principales destinos preferidos por los turistas en España que, a su vez, se consolida como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial. El informe incide en que el Mediterráneo es uno de los focos turísticos más importantes de todo el mundo. (Y se olvida de decir o no le interesa: y más contradictorios). De los siete principales destinos a nivel global, seis pertenezcan a esta región. Sol, playa, y una oferta hotelera, gastronómica y cultural de primer orden, refuerzan el posicionamiento de España como destino de calidad. El mercado británico se consolida como el principal emisor de turistas a nuestro país. Le sigue Alemania, cuyos viajeros escogen España sólo por detrás de Turquía, que lidera a poca distancia la lista de destinos preferidos por los alemanes para viajar este verano.

Con estos datos y yo sigo sin pisar la isla desde hace más de un año. Si no fuera por mi familia que sigue viviendo en ella, tal vez ya hubiera dejado de pensar en Mallorca como lugar ideal de vacaciones, visitada por los reyes y gente de buen vivir. Pero también habitado por gente pobre y sin recursos, que se perpetúa con la miseria y las contradicciones. 

Las mentiras y verdades disfrazadas de Báñez: "España vive una recuperación económica muy social".

$
0
0

El Gobierno lanza un plan de fomento del empleo que, según UGT, está mal diseñado desde el diagnóstico. Fátima Báñez, ministra en funciones de Empleo asegura sin sonrojo que el país “vive una recuperación económica muy socia” a pesar de la precariedad de su modelo laboral y la creciente desigualdad. Así lo declara Báñez, al comparecer ante la prensa después de que el Consejo de Ministros aprobara el viernes pasado el Plan Anual de Política de Empleo (PAPE). Báñez subrayó que el plan asciende a 5.200 millones y las comunidades autónomas gestionarán 1.800 de los mismos. La ministra señaló que este Plan establece los objetivos que deben alcanzarse este año en el conjunto de España y en cada una de las comunidades autónomas en materia de políticas activas de empleo, y fue acordado con las Comunidades Autónomas en el seno de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales celebrada el 18 de abril de 2016. La ministra mantiene que todo el crecimiento económico se traduce en puestos de trabajo “gracias al esfuerzo solidario de la sociedad, que ha hecho posible que se recupere la mitad del empleo destruido durante la crisis”. Y dice alegremente  que el país vive “una recuperación económica muy social”.

Ibáñez se calla que el PAPE llega con el malestar de los sindicatos mayoritarios, que denuncian no haber sido consultados y que la estrategia está mal diseñada de inicio. UGT advierte de que “parte de un diagnóstico del mercado laboral que ensalza los buenos resultados de la creación de empleo no tiene en cuenta los graves problemas estructurales como la elevada tasa de paro, la precariedad, la temporalidad, la devaluación salarial o la parcialidad involuntaria que suponen un peligro para la extensión de las desigualdades y de la pobreza”. El sindicato lamenta que el Ejecutivo haya ignorado tanto las recomendaciones de la Comisión Europea y las aportaciones enviadas por las organizaciones sindicales como la propia realidad, alejándose cada vez más de la Estrategia 2020, en materia de empleo y de reducción de la población bajo el umbral de la pobreza.

Son como los “brotes verdes”  que, en octubre del 2012, la misma ministra de empleo veía con ilusión pueril, cuando uno de cada cuatro trabajadores estaba en paro y proclamaba con euforia que “Estamos saliendo de la crisis”. Báñez ya apuntaba entonces en esta dirección aunque los conocedores del mercado laboral advertían de que este era un síntoma de desesperación entre los parados, que ante la imposibilidad de encontrar una colocación optaban por la economía sumergida y buscaban ganarse la vida como podían. En septiembre el instituto público contaba con 24.000 afiliados autónomos menos que en junio; en el mismo trimestre la EPA, sumaba 65.100 trabajadores por cuenta propia más. Lo que parecía apuntar más hacia un aumento de la economía sumergida que a otra cosa.

En el mismo acto, Báñez aseguraba que la reforma laboral “está ayudando a muchas empresas a superar la crisis”, gracias a una mayor flexibilidad interna. Pero, los datos de la EPA reflejaban una fuerte caída del empleo fijo desde la puesta en marcha de la norma. Tres años antes, en el 2009, el Gobierno socialista se empeñaba en ver brotes verdes en la salida de la recesión anterior y recibía muchas críticas por eso, incluso del PP. Báñez ya decía que lo suyo no era “optimismo antropológico”, como se autodefinía Zapatero. Pero, para el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, la reflexión de Báñez es desafortunada. Según él, ni la propia ministra se creía ya entonces que España estuviera saliendo de la crisis ya que se apoyaba en una “colección de argumentos imposibles”. Y los sindicatos creen que el Plan Anual de Políticas de Empleo parte de un diagnóstico erróneo y que ignora las recomendaciones de Bruselas y las aportaciones de los agentes sociales.

El verano intensivo de Froilán.

$
0
0
 Froilán ya cumplió los 18 años.
 Y disfruta como nade de las noches.
Froilan con su madre, la infanta Elena, en una tarde de toros.

El pasado 17 de julio, Felipe Juan Froilán de Marichalar y Borbón cumplió la mayoría de edad. Con 18 años ya tiene plena libertad para elegir cómo quiere pasar sus vacaciones y a dónde salir. De hecho ha pasado unos días por Santander y Marbella, aprovechando antes de incorporarse a las clases del colegio norteamericano en el que está interno. Una vez allí, Froilán podrá acceder a una universidad americana en el caso de que quiera seguir estudiando fuera de España. Mientras tanto, el nieto del Rey Juan Carlos está viviendo un verano intensivo dentro de la frivolidad. Siguiendo los pasos de su abuelo, el emérito Juan Carlos. Felipe Juan Froilán de Todos los Santos no para de ir de playa en playa, y de fiesta en fiesta, disfrutando de su vuelta a España, así como de su recién estrenada mayoría de edad y del verano. Ya ha pasado unos días por Marbella, Santander y otras ciudades de España y su último destino  fue Palma de Mallorca donde vive alojado en Marivent, con su familia real, y hace lo que le da la real gana.

Por la mañana se dedica al curso de vela, al que va todos los años, junto a su hermana, Victoria Federica. Y vive la noche plenamente, no faltando a los fiestones en los que es tratado como un auténtico VIP. Así lo demuestra una de las imágenes publicadas en las redes sociales, al lado de Jaime Lladó, el dueño de la sala Tito's, ubicada en el paseo marítimo de Palma de Mallorca. El empresario no tuvo ningún problema en pedirle una foto al hijo del rey emérito y así presumir de VIP’s en su discoteca. También se ha retratado con famosos como Rudy Fernández, Sabrina Salerno o el actor que interpreta a ‘Barajas’ en la serie ‘Aída’. En la imagen junto a Lladó se lee el mensaje: “La realeza en el vip de Titos. D. Felipe Juan Froilan. Juventud, pero llevada con señorío. Muy agradecido por su honorable vista”. Los empresarios del sector se desviven para que aparezca en sus locales, tratándole de la mejor manera porque saben cuánto influye la presencia de Froilán en su negocio. Por ello, no es de extrañar que hasta hagan la vista gorda ante los antojos y deseos de Froilán.

Antes de llegar a Mallorca, Frolián, que sigue muy de cerca lo que la saga de los Borbones acostumbra hacer, disfrutó junto a unos amigos de una de las mejores fiestas marbellíes, Starlite, a la que fueron los mejores cantantes y grupos. Allí compartió un reservado en una zona VIP situada detrás del Dj. Cuando éste dejó su micrófono, Froilán gritó ante la muchedumbre: “¡Qué viva España!”. Después, se trasladó con su grupo de amigos a Santander a presenciar una corrida de toros en las que su gran amigo, el diestro Gonzalo Caballero, toreaba. Y mientras éste acababa la tarde en la enfermería, herido por el tercer toro, Frolián continuó disfrutando de una España sin gobierno efectivo, pero con VIPS como él, que amenizan el cotarro estival.

El ángel isleño caído de los rascacielos.

$
0
0




Aída Miró, es una artista ibicenca dedicada en cuerpo y alma a la danza butoh y a la pintura. Es habitual que los intérpretes de dicha danza actúen desnudos o pintados de blanco. La improvisación es parte fundamental de este estilo. La idea no es pensar el hecho sino sentirlo: “No hablar a través del cuerpo, sino que el cuerpo hable por sí solo”. Nacida en Eivissa, donde mantiene su estudio de trabajo, Aída ha conseguido potenciar su arte isleño, hermanándolo con San Francisco y llevándolo a lugares tan dispares como la India, México, Nueva York o el Reino Unido, donde además ha disfrutado de largas e inspiradoras estancias.

Su obra pictórica está directamente relacionada con la música y la danza, disciplinas en las que busca la forma de conectar cuerpo y espíritu (“body and soul”) por medio del pincel. Se puede apreciar el mágico resultado de esta inquietud en los retratos en primer plano, cálidos y sensuales, que Aína ha dedicado a varios grandes artistas de la música negra y bailarinas.

La mitología y el mundo antiguo son otras dos temáticas centrales en su obra, que muestra en su página web. Así consta en el espectacular currículum de esta artista a la que deseamos siga creciendo sin perder, por lo mismo, sus orígenes isleños.

Por cierto, Aída, que es mi sobrina, celebra su cumpleaños mañana. Así que la felicito desde esta web y le deseo que siga creciendo en su arte pictórico y de la danza.

"Angel caído de los rascacielos" Nueva York 2013. Camara: Miguel Herrera. Música: Fernando Gullón. Masterización: Eric Nagel. Edición: Alberto Martos. Thanks to Ces & Tuff City, Bronx NYC. FALLEN ANGEL FROM THE SKYSCRAPERS. Butoh Dance Aida Miro

 

Los Juegos Olímpicos de Río y la otra Olimpiada, la de la Muerte.

$
0
0

La ceremonia de apertura de Río 2016 dio comienzo el 5 de agosto, a las once de la noche (01, hora peninsular española), en el estadio de Maracaná. Fueron 207 delegaciones las que participaron en la inauguración y más de 400 deportistas de 205 países los que desfilaron en Río de Janeiro. Entre ellos hubo atletas independientes que compitetirán bajo bandera olímpica y un equipo de refugiados. En el desfile de delegaciones, Argentina recibió abucheos por parte de los brasileños, históricos rivales futbolísticos de los argentinos, pasándoles factura por afrentas pasadas. Mientras tanto, en las inmediaciones del estadio, personas contrarias a la realización de los Juegos y viudas de policías muertos en servicio protestaron por los juegos. Según informa el portal “G1”, del grupo “Globo”, al menos una persona resultó herida y otra fue detenida durante la manifestación en la que personas enmascaradas usurparon de una plaza una bandera de Brasil y prendiéronla fuego. Ante la acción, la Tropa de Choque de la policía militarizada avanzó sobre los manifestantes y les arrojó bombas de gas lacrimógeno. Y, en el estadio, resonaron los aplausos para la delegación de Palestina. Al fin, les tocó el turno a las últimas veinte delegaciones. El archipiélago de Tuvalu, situado en el sur del Pacífico y que ya sufre las consecuencias del cambio climático, solo tuvo un participante, futbolista, que también correrá los 100 metros.

Ceremonia de Inauguración de los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Brasil es el primer anfitrión sudamericano de unos Juegos Olímpicos. La organización confirmó que unas 4.800 personas estaban presentes y que 11.000 atletas participaban en la apertura. Unos 900 millones de personas en todo el mundo vieron en directo el espectáculo dirigido por el cineasta Fernando Meirelles (El jardinero fiel), que supuso todo un homenaje a la cultura brasileña. Se preveía una audiencia potencial de 3.000 millones de espectadores. El equipo olímpico español, estaba formado por 306 deportistas, encabezados por el tenista, Rafa Nadal, oro olímpico en Pekin 2008. Llevaba pantalones y corbata rojos, chaqueta azul, sombrero blanco y, en la mano izquierda, la bandera nacional. La ciudad de Río de Janeiro celebró la ceremonia, intentando mantener impoluto el –tantas veces, en entredicho– espíritu del olimpismo y deseando poner fin a las continuas polémicas que lo habían empañado. En el estadio, mucha presencia policial y militar. La ceremonia fue mucho más económica que las anteriores de Pekín y Londres pero prometía “emocionar”. El espectáculo supuso un homenaje a la cultura, legado y modo de vida cariocas. El encuentro entre los indígenas y las embarcaciones portuguesas, el flujo histórico de inmigrantes y el levantamiento y construcción de las metrópolis de Río y Sao Paulo, simbolizaban el cálido recibimiento del país a los recién llegados y a su pluralidad étnica. Estaban presentes el carnaval de Brasil, las actuales favelas y la música de cuatrocientos percusionistas de las principales escuelas de samba de Río, miles de bailarines, voluntarios y personalidades de la música y de la moda que dieron luz y color a una ceremonia que duró tres horas. La segunda parte tuvo como tema la naturaleza, ya que Brasil se sitúa sobre la reserva verde más grande del mundo, el Amazonas. Y la tercera,  la creatividad y habilidad de los brasileños para hacer más con menos. 


Brasil, que, en el 2012, obtuvo 17 medallas en Londres, cerró entre aplausos el carrusel de las delegaciones en esta ceremonia. Maracaná se iluminó de verde. Los aros olímpicos estaban representados en el  mismo color mientras estallaban los fuegos artificiales...  Luego, Nuzman, presidente del Comité Organizador, y Thomas Bach, del Comité Olímpico Internacional, leyeron sus discursos. “Brasil da la bienvenida al mundo con los brazos abiertos –exclamó Nuzman–. Estoy orgulloso de mi ciudad, y de mi país. Brasil nunca abandona… Sabemos que hoy el mundo es carioca… Era nuestro sueño y hoy es una realidad. Nunca nos hemos rendido, es la fuerza del pueblo”. Mientras Bach recordaba: “Esta es nuestra respuesta olímpica a un mundo en crisis. Pido a los atletas que respeten los valores del olimpismo”. Se izó la bandera olímpica mientras sonaba el himno. El brasileño Robert Scheidt realizó el juramento en nombre de los 10.500 participantes. Y, de nuevo, sonó la hora de la música brasileña antes del encendido del pebetero olímpico. Doce escuelas de samba entraron a la vez en Maracaná. Vanderlei, de Lima, fue el encargado de encender el pebetero, el primer pebetero híbrido.  Kuerten entró llorando con la llama olímpica, tras casi cuatro horas de ceremonia. Maracaná era un sambódromo.

      Michel Temer, presidente brasileño, inaugura los Juegos Río 2016.  

Encabeza la protesta movimientos progresistas del Brasil, tales como Movimientos Sin Tierra (MST), la Central Única de Trabajadores (CUT), así como estudiantes y partidarios del Partido de los Trabajadores (PT), fuerza política a la cual pertenece Dilma Rousseff. Los manifestantes lanzaron su rechazo a Temer, en una concentración masiva frente al Hotel Copacabana Palace a primeras horas de la mañana del viernes 5 de agosto y en la noche, durante el evento principal, junto al estadio Maracaná. Y, durante el discurso del mandatario, mantuvieron una concentración en la que gritaron al unísono “Fora Temer”. En la inauguración, como es costumbre en este tipo de eventos, la autoridad anfitriona dio la bienvenida a los atletas, al COI y los asistentes. 


Ante la posibilidad de abucheos al mandatario interino, sus colaboradores idearon un plan para evitar que su intervención no fuera abucheada, según lo reseña 'Folha de Sao Paolo'. Un total de 36 altas autoridades, entre ellas, una veintena de jefes de Estado o de Gobierno, participó en la recepción ofrecida por el presidente interino de Brasil, Michel Temer. Se trataba de un número muy inferior al casi centenar de jefes de Estado o de Gobierno que presidieron la inauguración tanto de los Olímpicos de Londres 2012 como de los de Pekín 2008. Río de Janeiro fue una ciudad incapaz de digerir el gigantismo que conllevaba el mayor acontecimiento planetario. Lejos de los focos que suponían la ceremonia de inauguración vista por la tele, lo cierto es que llegar hasta Maracaná exigía hora y media en autobús (en el mejor de los casos), soportar una cola de no menos de 60 minutos (público y prensa, sin distinción) y darse cuenta, nada más llegar, de que, una hora antes de comenzar el show, ya no quedaba comida en los puestos de vending. Todo costaba un mundo, con colas terroríficas que relantizaban el paso. El Ejército y la Força Nacional (un apéndice del propio Ejército creado en 2004), cuya presencia resultaba igual de intimidante que las colas, tomaron la ciudad. Se cayó una de las lonas que decoraban la piscina y, en el campo de tiro de Deodoro, varios voluntarios sujetaron otra que quería volar. Se suspendió el remo y se retrasó más de dos horas el comienzo del tenis. Nadal sufrió en carne propia el desbarajuste. Un palo con malas intenciones salió volando y le pasó, a su juicio, demasiado cerca de la cabeza. Lo que le obligó a dejar el calentamiento que hacía con su tío. Y, el sábado, un grupo de nadadoras españolas decidió tirarse en el suelo porque el autobús que debía llevarlas a la piscina no aparecía. 

        La rusa, Yulia Efimova lloró tras su prueba en los juegos. 

El nadador norteamericano, Michael Phelps, dijo el pasado lunes que era un día “triste” para el deporte, tras la medalla de plata olímpica que ganara la rusa, Yulia Efimova, en medio del escándalo de dopaje que azota su país. Phelps dejó caer, después de nadar en la semifinal de los 200 m mariposa: “Hoy es un poco triste en el deporte en general, no solo en la natación. Hay gente que da positivo y se le permite volver al deporte, y múltiples veces”. Y siguió criticando: “Creo que esto rompe con lo que el deporte significa y eso me molesta mucho”. Y, en la final de los 100 m pecho que ganó la estadounidense Lilly King, Efimofa fue abucheada mientras se preguntaba: “Yo siempre pensé que la Guerra Fría ya era una cosa del pasado. ¿Para qué volver a revivirla ahora en el deporte?”

Rivaldo, exjugador brasileño del Barça, ya recomendó en mayo no ir a las Olimpiadas de Río.

Rivaldo, el exfutbolista brasileño, recomendaba el pasado mes de  mayo a los extranjeros que no fueran a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro por la violencia y por otros problemas que afectaban a este país. “Aconsejo a todos los que tienen intención de visitar Brasil o venir a los Juegos de Río que se queden en su país de origen. Aquí estarás corriendo riesgo de muerte”, advertía en un mensaje en su cuenta oficial de Instagram. Rivaldo aludía al caso del asesinato de una joven de 17 años ocurrido durante un asalto en una de las principales carreteras de Río, la Línea Amarilla, que conecta el aeropuerto internacional con la mayoría de las instalaciones olímpicas.  Hubo otro tiroteo entre una banda de delincuentes y la policía en otra importante vía que une el aeropuerto y el centro, la Avenida Brasil, con resultado de un supuesto asaltante muerto y cuatro personas heridas en el fuego cruzado. En 2015, en la ciudad de Río de Janeiro, con una población de cerca de seis millones de personas, se registraron 1.202 asesinatos, según datos oficiales. Además del problema de la violencia, el futbolista aludió a la crisis que afecta al sistema sanitario en Río de Janeiro y afirmó que “los hospitales públicos están sin condiciones” de atender a los brasileños o a los turistas.


En medio de un clima de fiesta y muy cerca del estadio en el que jefes de Estado y atletas de todo el mundo se habían reunido para inaugurar los Juegos Olímpicos, la muerte se hizo presente. Sucedió tan cerca de Río que varios voluntarios y asistentes que salían del Maracaná, después de la ceremonia, pudieron escuchar los disparos. Poco después, algunos se toparon con un cuerpo ensangrentado, tirado en plena calle. Otros contaron haber visto cómo un hombre escapaba en un auto estacionado cerca de ahí. El periodista de BBC, Brasil Jefferson Puff, informó: “Un hombre yace muerto cerca del estadio Maracaná. Las primeras versiones apuntan a un policía vestido de civil como el responsable. Las circunstancias del crimen, sin embargo, todavía no han sido completamente esclarecidas. Y todo el episodio ha generado dudas sobre el esquema de seguridad de los Juegos Olímpicos, que cuenta con más de 85.000 hombres y un fuerte aparato militar”. Según Puff, los relatos iniciales señalaron como responsable de los disparos a un policía vestido de civil que reaccionó a un intento de asalto y terminó matando a un joven de 22 años. Testimonios recogidos por BBC-Brasil parecen confirmar el relato de lo ocurrido en la madrugada del sábado en la intersección de las calles São Francisco Xavier y Felipe Camarão, a menos de un kilómetro del Maracaná.

       
Un hombre yace muerto cerca del estadio Maracaná. 

“Las primeras informaciones obtenidas […] apuntan a que el sujeto estaba practicando asaltos cuando un policía militar de otro Estado, parte de la seguridad de las Olimpiadas, reaccionó, disparándole”, informó la Delegación de Homicidios (DH) que investiga el caso. Pero, consultados por BBC-Brasil, miembros de la Fuerza Nacional –que agrupa a más de 85.000 personas que incluyen policías, civiles, militares y bomberos de otros Estados como parte del esquema– desmintieron ser los responsables: “Fue un delegado de la Policía Civil del Distrito Federal que estaba de licencia en Río quien reaccionó al asalto, matando a un joven. No fue de la Fuerza Nacional y no estaba trabajando en la seguridad de las Olimpiadas”. Versión que no fue ni confirmada ni negada por la DH, que dijo que iba a esperar a que concluyera la investigación para dar más detalles. Pero, la muerte de otra persona, el viernes, en un intento de asalto cerca del Bulevar Olímpico, y el misterioso caso de la bala perdida que el sábado perforó la tienda de prensa en el Estadio Olímpico Ecuestre, comenzaron a generar dudas sobre el gran esquema de seguridad.  “Me parece algo muy grave –dijo Rodrigo Pimentel, un especialista en seguridad pública–. Ambas muertes son graves pero la del Maracaná más, pues se produjo en un lugar de extrema atención, con 45 jefes de Estado, 10.000 atletas y gente de todo el mundo”. 


“Es señal de que el mega esquema no está funcionando“, agregó Pimentel, excapitán del BOPE, la tropa de élite de Río de Janeiro.  El sábado, una bala perdida cayó en la tienda de prensa del Estadio Ecuestre. Pero el investigador de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, João Trajano Sento-Sé, no estaba completamente de acuerdo. “No creo que hubiera fallos. Lo que prueba es que el esquema de seguridad busca proteger los juegos, los atletas y las delegaciones, pero no tiene pretensión de evitar los problemas cotidianos de Río de Janeiro“, le dijo a BBC-Brasil. “Las dos personas que murieron eran cariocas, habitantes de la ciudad, y habrían perecido de la misma forma antes, durante o después de las Olimpiadas”, aseguró.


Mientras tanto, los juegos continúan en Río de Janeiro, con gimnastas ganadores y perdedores. Ganadores eufóricos, como  Katinka Hosszu de Hungria flotando en el agua tras ganar la medalla dorada en los 200 mts, pera también, pese a su victoria, con  lágrimas en los ojos. Hosszu logró el récord mundial en 400 metros, un hito que consiguió “gracias a su marido”, según espetó en directo Dan Hicks, comentarista de la NBC. “Él es el tipo responsable de este triunfo. Has de fijarte en cómo ha cambiado su motivación desde que él la entrena. ¿Es miedo o confianza lo que la está ayudando en este proceso?”, comentó el periodista. Parece que Hicks olvidó que la nadadora ya fue campeona de Europa en 2010 (por citar tan solo uno de los títulos que ostenta), dos años antes de que su actual marido comenzase a entrenarla y tres antes de casarse con él.


Katinka Hosszu hace el gesto del corazón después de ganar los 100 m. espaldas.


Michael Phelps, celebra su 21ª medalla de oro y su 25ª presea en unos Juegos. 


El gimnasta francés Samir Ait Said se rompe la pierna en un  salto.


La nadadora rusa, Yulia Efimova, salpicada por el dopaje y repescada, solo pudo lograr la plata.


Un aficionado francés anima a su selección en la grada del centro de natación.

        Simone Manuel, la primera mujer negra de la historia que logra un oro olímpico en natación.

Hasta 1988, después de más de 100 años de olimpismo, Anthony Nesty, de Surinam, fue el primer negro que conseguía ser campeón negro en natación, en los 100 mariposa, en Seúl. Casi 30 años después, Simone Manuel, en 100 libre, consigue ser la primera mujer negra de la historia que logra un oro olímpico en natación. Su oro fue compartido con la canadiense Penelope Oleksiak, ambas en el mismo crono (52.70), récord olímpico. En la prueba se encontraban las hermanas Campbell, de Australia, y la sueca Sarah Sjostrom, una de las poseedoras de los récords de Río. Cate Campbell arrancó a ritmo de récord del mundo casi hasta el primer 50. La australiana pagó el precio y eso abrió la prueba. La estadounidense fue la más resistente y acabó en 52.70. Nacida en Houston hace 20 años, Simnone dignifica a su raza, después del bochorno de observar al etíope Robel Habte, apodado la ‘Ballena’, tomar parte en las preliminares de 100 libre, gracias a los cupos que concede el COI en favor del principio universalista, utilizados por algunos, como su padre y presidente de la federación de su país, con nepotismo.

        Rafaela Silva, la judoka brasileña que no quiso meterse en una jaula como un mono.

“Quiero decirles a quienes me criticaron en Londres, a quienes dijeron que era una vergüenza para mi familia, que un mono debía estar en una jaula y no en unos Juegos Olímpicos, quiero decirles que ahora el mono que iba a estar en una jaula en Londres está fuera de la jaula y es campeón olímpico aquí, en Río de Janeiro”. Así contestaba la brasileña Rafael Silva a quienes la criticaron con comentarios racistas, tras ser descalificada en los Juegos de Londres en 2012 durante un combate de judo por un golpe ilegal. Cuatro años después, la judoka ha logrado la primera medalla de oro en Río para su país.  Y Silva, de la favela Ciudad de Dios, rompió a llorar frente a la húngara Hedvig Karakas. “Sólo tenía 19 años, participaba en mis primeros Juegos Olímpicos, deseaba cumplir un sueño y fui descalificada en el segundo combate”. Pero lo peor vino después, cuando, una vez terminado el combate y ya en su habitación, entró a Twitter. Sólo quería hablar con sus amigos, con su familia, buscar apoyo y un incentivo para seguir, y se encontró con un aluvión  de críticas y comentarios racistas.

El primer oro para la española que llora ane el triunfo.

Mireia Belmonte, hizo el pasado miércoles la carrera de su vida en la final de los 200 m. mariposa que le permite entrar, a sus 26 años, en la leyenda y a convertirse en la primera nadadora española en pisar lo más alto de un podio olímpico. La emoción contenida de su entrenador, Fred Vergnoux, las lágrimas de su fisioterapeuta, Mónica Solana, y las suyas propias al terminar la carrera, dan una idea de lo que significa esta medalla.


Fue la recompensa que Mireia lleva persiguiendo toda su vida. “Estar en unos Juegos ya supone mucho trabajo y ganar la medalla de oro es lo máximo que se puede conseguir. Todavía no me lo creo, estoy en estado de shock”, dijo nada más ganar el oro. Su éxito la coloca, por méritos propios, como estandarte del deporte de nuestro país, como heredera de Pau Gasol y Rafa Nadal, con España a sus pies y el futuro asegurado. 

Maialein Chourraut, con su medalla de oro.

Maialen Chourraut quería ser campeona olímpica, desde que logró el bronce en Londres 2012. Pero antes, se tomó un respiro para ser madre. Mes y medio después de dar a luz a la pequeña Ane, se volvió a subir al kayak y el pasado jueves se convertía en campeona olímpica, después de un descenso magnífico.  En la exhibición fue acompañada en todo momento por su entrenador y marido, Xabi Etxaniz, apoyándola en el canal; por Anne, su hija; por Raquel, la cuidadora de la pequeña, y por sus padres, Txelo e Iñaki, todos ellos en la grada. Un oro que elevaba la cosecha del medallero español el pasado jueves a tres medallas, dos oros y un bronce. Las tres logradas por mujeres. Horas más tarde, Maialen Chourraut se daba un baño de oro en la final del slalom K1 femenino y nos regalaba la tercera medalla

Rafa Nadal y Marc López  se hacen con  la medalla de oro. bañan de oro su amistad en Río.

Rafael Nadal asaltó la cancha central con su compañero, Marc López.  Mostraron más solvencia que sus adversarios, los rumanos a Florin Mergea y Horia Tecau, y bañaron en oro su amistad en Río. Rafa completó su cuarto partido en dos días, con cuatro victorias y más de nueve horas sobre la pista. Pasó más tiempo en las últimas horas sobre una cancha de tenis que fuera de ella. Cuatro partidos, ocho horas y media. Dos duelos individuales durísimos ante el francés Simon (dos horas y dos minutos) y ante el brasileño Bellucci (dos horas y un minuto). Dos choques de dobles ante los canadienses (dos horas y un minuto) y ante las rumanos (dos horas y veinticinco minutos). Cuatro victorias. Una gesta digna de un superhéroe como el manacorí. A eso hay que sumarle que hace ocho días Nadal se ponía en acción admitiendo no estar plenamente recuperado de su muñeca y sin ritmo de juego tras pasar dos meses parado. El número uno del tenis español barruntaba la posibilidad de no aceptar el reto, de portar la bandera de España y no competir. Lo pensó mejor, y hoy no se arrepiente.


La famosa piscina de saltos que fue cogiendo un tono verdoso fue cerrada el sábado porque los deportistas protestan por su repugnante olor. “Olía a pedo”, según los deportistas. El alemán, Stephan Feck se pronunció sobre el tema, publicando un mensaje en facebook en el que desvela que “es como si alguien se hubiera echado gases", acompañando estas letras con una foto tapándose la nariz.


Por fin llegaron las medallas de oro. Pero hay otras olimpiadas, las de la Muerte, son protagonizadas todos los días en Europa por los inmigrantes, en una carrera de obstáculos para sobrevivir.  A ellos, en su constante huida, no esperan tener ninguna medalla en la meta, sino que se conforman con haber llegado. “La otra Olimpiada: La Olimpiada de la muerte”, titula Kabila en su web. Y, mientras pasan los Juegos Olímpicos, RGAlmazán comenta los otros “Juegos Olímpicos", donde lo que se juega es algo más que una medalla. “Me refiero al espectáculo diario de las personas que, bien por hambre o bien por guerras o persecuciones, ‘juegan’ a llegar a la tierra prometida. Y aunque no se les preste tanta atención, también compiten para ganar, para llegar. De esta otra Olimpiada, podemos destacar las siguientes especialidades:


“Salto de valla con cuchillas: Una especialidad que consiste en saltar una valla de seis metros de altura, en cuyo límite hay colocadas cuchillas. El premio, si sales ileso, consiste, normalmente, en un internamiento en un campo de concentración donde te recuerdan que no deberías haberlo intentado y tratan de devolverte a tu país.
“Navegación en patera: Se trata de un deporte peligroso, donde los participantes se embarcan en una patera con el fin de llegar hasta el otro lado del mar. Si lo consiguen su premio puede ser la devolución al punto de partida, o el internamiento en un campo de concentración. Es un deporte peligroso y caro, por el que las mafias cobran una fortuna a gente desesperada que suele pagar, además, con su vida.
“Natación forzosa: Una modalidad de natación que no trata de batir récords, sino de salvar la vida si se puede cuando la patera naufraga, algo que ocurre muy a menudo. Es un deporte muy peligroso, puesto que las condiciones de transporte son lamentables y son muchos los participantes que no consiguen llegar a su destino.
“Tiro al morito: Esta clase de deporte se practica de vez en cuando. Y puede hacerse con pelotas de goma, donde desde tierra se dispara a quien llega (normalmente árabe) para evitarlo. Es peligroso y en ocasiones (en Ceuta) ha costado la vida a quince inmigrantes.
“Devoluciones en caliente: Se trata de hacer volver, por donde han venido, a los inmigrantes que llegan a tierra europea. Lo de devoluciones en caliente viene tanto de que se hace en el mismo instante como de que se les devuelve ‘calentitos’.


“Y, para no ser menos, que los deportistas de Río, ponen su vida (estos de verdad) en el empeño. Esta otra Olimpiada, también conocida como la de la Muerte, no otorga trofeos, sino, en el mejor de los casos, la supervivencia. Está organizada por los países más desarrollados y participan en ella ciudadanos de países más pobres. Se trata de una especie de caza mayor, donde la diversión consiste en no dejar llegar a nadie al primer mundo, aunque para conseguirlo haya que pasarse los derechos humanos por el arco del triunfo. Los grandes organizadores de esta Olimpiada de la Muerte son los grandes países y sus árbitros más destacados son Donald Trump, Marine Le Pen, Jorge Fernández Díaz y Wolfgang Schäble entre otros. Gente de buen corazón, cuya cualidad principal, como todos sabemos es la solidaridad (entre ellos). ¡Ah!, muy importante. Mientras las Olimpiadas de Río terminarán dentro de unos quince días, podremos ‘gozar’ de las de las Muerte durante un tiempo indeterminado. Ha vuelto el circo romano. Sustituyan las fieras por las distintas policías y los cristianos por inmigrantes y refugiados y ahí está. Eso sí, Nerón nunca falla, se llame como se llame, el nuestro, hoy, se llama Rajoy”.


Tània cuenta en CTXT, su propia experiencia de nadadora. “A mí me encantaba nadar. De hecho, todavía me encanta. Y también me gustaba entrenar, claro. Era un momento del día que tenía para desconectar de todo y sólo pensar en deslizarme por el agua, estar con los amigos, y trabajar para estar más fuerte y bajar marcas. Lo que no me apetecía  era ‘sufrir’. No quería sentir esa sensación de angustia momentos antes de salir de los vestuarios para ir a nadar y saber que me tocaban series largas y cansadas. Los entrenamientos son duros y cansan, por supuesto, y tiene que ser así, pero no tienes por qué sufrir si te gustan. El sufrimiento empieza cuando, poco a poco, te vas dando cuenta que no quieres llegar a esa sensación de sentirte derrotado, con los músculos pesados, con el corazón en la boca y la cabeza más que mareada, una y otra vez cada día, todos los días de la semana. Y más cuando vas viendo que, por mucho que entrenes de esta forma, las marcas no bajan y los resultados no son los que quieres. Llega un punto que te preguntas si realmente quieres sufrir tanto cada día por una recompensa que no te llena”. Tània Ribas tiene 21 años, acaba de terminar Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y dejó la élite de la natación española a los 19 años. Destacó desde joven, en Cataluña, y sumó medallas de todos los colores en Campeonatos de España. Pero llegó un momento, bordeando la veintena, en que la juventud  y los estudios se quisieron poner delante del sacrificio, de ese sacrificio que, ella veía, no le iba a conducir mucho más lejos de lo que le había llevado hasta ese momento. Así que Tània dejó la piscina profesional y se dispuso a contar la cara ‘b’ del deporte, esa que casi nunca se ve y que protagonizan los que no llegan al estrellato, pero porque no quieren brillar. Hoy lo cuenta en Fregant el cel (Rozando el cielo) y la de otros pocos deportistas que renunciaron a buscar la cima. Un corto documental estrenado hace pocos meses y que enseña ese lado que no ocupa portadas, en el trastero de la gloria deportiva. Tània sentía mucho la competición, la vivía tanto física como emocionalmente… “Pero llega un punto, después de muchos entrenos y muchas competiciones, en el que realmente te vas dando cuenta que te gusta nadar, pero no competir para llegar a ser el mejor”.


En las fotomonajes de esta semana, recogemos a Rajoy, presentado con su PP a los juegos olímpicos. También él precisa de años de entrenamiento y esfuerzo... para ser el Partido más corruPPto y nadie le da una medalla. Bob Estopajo hace el siguiente comenta: “¡Pacooo!.… le gritan los suyos. ¡Ya se ha vuelto a mear el mioño en la piscinaaa!”. Otras fotos: La selección del PP en las Olimpiadas; Rivera y Rajoy empieza por R; Esquela mortuoria; Los Padrinos; Aguirre y Blesa; Terrorismo real; Puta sociedad… y Viaje de novios.. 










Los responsables del concurso de dibujos y viñetas, Bugge Niels Cartoon, de Dinamarca, anima a ilustradores de todo el mundo a participar con sus obras basadas en el problema del cambio climático y la contaminación bajo el lema 'Los océanos están en nuestras manos'. Así nos lo advierte Caesar en su web El Ventano. Estos son algunos de los trabajos presentados. 










El humor en la prensa: Forges, Peridis, Indígoras&Pachi, Malagón, Vergara, Ferrán Martín, A. López, Manel F., Pat…
























Desde Mallorca, los últimos dibujos de humor de Pep Roig: Gestión política, El empastre,  Que se vayan todos, La astracanada, La banda, Ni soñarlo, Rajoayadas.








Los Juegos Olímpicos del Brasil, han llegado a su edición número 31. En las olimpíadas no sólo se han visto triunfos y hazañas, también se han presenciados tragedias, accidentes e incluso muertes. Top 7 ACCIDENTES Y MUERTES en JUEGOS OLÍMPICOS (Olimpiadas) | Tragedias en el deporte [Kipso] Kipso
Simone Biles, una gimnasta estadounidense de 19 años y 1. 45 de altura, es la reina indiscutible de la gimnasia artística desde 2013, un año después de las anteriores Olimpiadas, y aseguran que podría llevarse el oro en cinco de las seis pruebas que figuran en su programa de Río. Todo ello pese a su infancia. Ahogada en la droga y el alcohol, su madre la descuidó -a ella y a sus otros siete hijos- y los servicios estatales de la ciudad de Columbus, en Ohio, tuvieron que intervenir. Tras empezar a practicar la gimnasia a los seis años, fue descubierta dos años más tarde por Aimée Borman, su entrenadora hasta el día de hoy. Más allá de la explosividad y de la gracia que le permiten realizar los ejercicios más difíciles, la principal baza de Biles es su fuerza mental. "Un día decidió que sería una gran gimnasta y desde entonces lo ha hecho todo para lograrlo", explica Borman al semanario Time. Simone Biles - Floor Exercise - 2016 P&G Gymnastics Championships – Sr. Women Day 2 USA Gymnastics
   
Samir Ait Said, gimnasta francés, sufrió una impresionante fractura en la pierna izquierda en la prueba de salto, al momento de caer al suelo.¡Impactante! Gimnasta francés se rompe la pierna en Río 2016 (se recomienda discreción) Siort INFO
   
Esta gimnasta húngara trataba de hacer un elemento nuevo, original de gran dificultad, en las barras paralelas, pero no logra terminarlo. ¡¡CAIDA IMPRESIONANTE EN VIVO DE GIMNASTA!! (Sydney 2000) Jonathan Robledo
   
 La flamante campeona olímpica en judo, Rafaela Silva, criticó esta tarde los ataques racistas que recibió cuando compitió en los Juegos olímpicos de Londres 2012. “Quiero aclararle a los que me decían que un mono debía estar en una jaula, que ese mono ahora es campeón olímpico en Río de Janeiro”, sostuvo la brasileña. Rafela Silva: “Me decían que era un mono y ahora soy campeona olímpica” AudiovisualTelam
 

Así trata el periodismo deportivo a las mujeres.

$
0
0


Un estudio reciente de la Universidad de Cambridge refleja como los medios de comunicación tratan de forma distinta la información deportiva según si el protagonista es un hombre o una mujer. Tras analizar 160 millones de palabras de diarios, blogs y redes sociales se puede comprobar que los hombres reciben tres veces más espacio o tiempo en la información deportiva que las mujeres y que, además, las palabras más usadas con ellas son “edad”, “embarazada” o “soltera”, mientras que los hombres son calificados como “rápido”, “fuerte” o “fantástico”. En las retransmisiones deportivas ellas son “las chicas” mientras que ellos son “los jugadores” o “el equipo”. Estas Olimpiadas de Río nos están dejando muchos titulares de periodismo deportivo que no se toman en serio a las mujeres.


“Paola Pliego, la sexy esgrimista mexicana que tiene una figura escultural”. Así fue presentada esta deportista: “la bella moracha de la espada”, cuando aún no se sabía si podría o no participar en los Juegos Olímpicos por verse envuelta en un escándalo con un doping positivo del que decía ser inocente. La esgrimista dio positivo en un control antidopaje en el Panamericano de la especialidad y quedaría fuera de la competencia. Ella negó estar involucrada en el consumo de estupefacientes para mejorar su calidad deportiva y puso a sus abogados a trabajar en el tema. 

En un artículo de Buzz Marca, se cosifica a esta deportista no hablando más que de su físico y no de sus hazañas en la competición. La presenta como “la belleza dominicana por la que nos encanta el volley”.  Y añade: “Ella es el foco de atención en el partido tanto por sus habilidades, como por captar la atención de media grada.  Es considerada una de las mejores jugadoras en su posición, y para el que no lo considere, es que no sabe de volley. Pero, sobre todo, le pedimos que siga subiendo fotos a Instagram, seguro que también se convertiría en una gran instagramer”.

Alex Morgan.

Días antes de dar comienzo los Juegos olímpicos, Clarín presentaba a Alex Morgan: “Tiene 27 años y juega al fútbol para Estados Unidos. Es delantera y marcó el gol en la final contra Canadá, en los Juegos de Londres 2012. Su bello rostro aparece en la portada del videjuego de fútbol FIFA”. Más ejemplos, en otros medios: “Dafne Schippers, holandesa de 24 años. Es especialista en pruebas de velocidad y en Río competirá en los 100m, 200m y 4x100m con relevo. En Europa se la conoce como la Princesa del atletismo”.  De Isidora Jiménez, abanderada chilena en los Juegos Parapanamericanos de 2015, se escribe que, “con apenas 22 años, ya posee una extensa trayectoria en el atletismo. Además de correr, estudia periodismo en Santiago”. De Milica Dabovic se dice: “Es una de las figuras del seleccionado serbio de básquet. A los 34 años, lidera el equipo, pero deslumbra por su belleza. En 2010, perdió una apuesta con un amigo y posó desnuda para una revista masculina alemana”. De Agustina Albertario: “Se dice que tiene solo 23 años y es una de las promesas del hockey argentino. Se sumó a las Leonas, en 2013, y su carrera fue en ascenso. Es delantera, juega en Lomas y su pasatiempo son correr y bailar”. De Yuliya Efimova Buzzz: “Es una nadadora rusa afectada por el escándalo del dopaje en su país que no participará en los Juegos de Río. A pesar de que creemos firmemente en la labor de la agencia internacional de dopaje y en el fair play, no estamos de acuerdo con la decisión de que Yuliya se pierda los Juegos. Sí, ya fue suspendida previamente por dopaje y sus records en Barcelona o su bronce en Londres tienen un señor interrogante… pero, eh, yo le creo. Y tú, también”. Dice que sabe divertirse, que es una cachonda mental”. A ella  le perdonan “hasta las sospechas de dopaje, y todo por ser así de guapa”.

      Teresa Almeida, guardameta de Angola.

    Marca habla de Teresa Almeida, guardameta de Angola. Dice que es  “una portera sin complejos”. Sorprende la agilidad de esta portera de balonmano, pero sobran los “emojis” finales del tuit de Marca. Dice que aficionados que acudieron a presenciar el Angola-Rumanía femenino salieron enamorados de la destreza de Teresa Almeida, la guardameta que jugó 59 minutos y cuyas acciones posibilitaron que el país africano derrotara (23-19) a la actual bronce mundial. “Especialmente inspirada en atajar los lanzamientos de nueve metros, tuvo un 34 por ciento de aciertos, pero lo que verdaderamente cautivó al personal fue su flexibilidad para el cuerpo que tiene. Almeida pesa 98 kg en un cuerpo de 1,70, unas proporciones que son infrecuentes en el balonmano de elite”. “A mí me gusta mi cuerpo’, dice la joven que lleva el dorsal 16 y el nombre en la espalda de BA, el apodo con el que todos la llaman en el equipo. “Siendo como soy, así un poco gordita y diferente al resto. Quizás tendré que ponerme un poco a dieta, seguramente, pero para entrar en el vestido de novia. Que me caso en diciembre”, añade sin complejos. Se autodenomina “la abanderada de la grasa” y, en el partido inaugural, “le bastaron 10 minutos para meterse al pabellón en el bolsillo. Sus paradas terminaron con un brazo tan reputado como el de Cristina Neagu, la rumana que fue la máxima goleadora del Mundial 2015. Y provocaron que, en los últimos minutos del partido, el pabellón se transformase en un pequeña Luanda cantando ‘yo soy angoleño, con mucho orgullo, con mucho amor’, en una adaptación de la canción que suele cantar la torcida en los Mundiales de fútbol”. 

Israel 'declara la guerra' a un pueblo de Ibiza.

$
0
0
  Imagen difundida en las redes sociales por el lobby israelí ACOM.

Alcalde de Santa Eulalia (IIbiza) Vicnet Marí.

Vicent Marí, alcalde de Santa Eulalia des Riu (Ibiza) desde 2007, pertenece al PP y, con el Consell y el Govern en manos de la izquierda, parece desatado. Tanto que los plenos de la Villa del Río se han convertido en el púlpito desde el que atiza a los ejecutivos insular y balear por su “incapacidad”, según él, de solucionar los problemas del municipio. Pese a la “desidia absoluta” que ve en el Consell y el Govern, el alcalde Marí saca pecho con decisiones como la de “incorporar la prohibición de discotecas en su ordenamiento”. Vicent Torres, portavoz del PSOE en el municipio, confiesa que se siente “ninguneado” por un alcalde que tiende a sermonear a sus concejales.  Y le acusa de falta de transparencia, porque les escamotea la documentación que reclaman. Por su parte, Óscar Rodríguez, al frente de Guanyem, apunta al déficit “brutal” de infraestructuras que el equipo de gobierno no parece interesado en detener. Cree que Marí está más entregado “a atacar a otras instituciones que a solucionar los problemas endémicos”. Y confiesa que Marí solo les tiende la mano para plantar cara “a otras administraciones” isleñas y de fuera de la isla.

En estas circunstancias, ACOM (Acción y Comunicación sobre Oriente Medio), un lobby proisraelí en España que lucha contra la discriminación antisemita, “declara la guerra” al Ayuntamiento de Santa Eulalia y presenta en los juzgados de Palma de Mallorca una denuncia contra  la “ignominiosa medida” de Santa Eulalia que “adoptó por unanimidad un acuerdo para sumarse a la campaña internacional de BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones)”. Le acusa de ser “el primer municipio gobernado por el PP que se adhiere a la red de boicot al régimen de Israel”. Recuerda que “otras formaciones españolas han aprobado el BDS en decenas de ayuntamientos de España”. Y denuncia que el Ayuntamiento de Santa Eulalia “no fomentará los intercambios de tipo económico, institucional, académico y cultural con Israel hasta que no se cumplan las resoluciones de la ONU y del Derecho Internacional y finalice la ocupación de los territorios ocupados palestinos”.

Por su parte, Óscar Rodríguez, matiza que la moción aprobada “no va en contra de las políticas del régimen de Israel”. Y que el ayuntamiento solo apoya “una declaración de solidaridad con los palestinos”. Reconoce su sorpresa en el pleno del pasado 29 de julio, cuando el equipo de Gobierno del popular Vicent Marí decidió respaldar su medida: “Esperemos que ahora no cedan al chantaje y traten de rectificar”. Niega que su intención fuera boicotear a Israel, sino apoyar “una declaración de solidaridad con los palestinos, de acuerdo con las resoluciones de la ONU con respecto a Israel”. Pero Ángel Mas, presidente de ACOM, cree que el equipo de Gobierno no tenía ni idea de lo que estaba votando: “Esto es bastante típico, creen que están haciendo una declaración de solidaridad con la pobre gente de palestina y, en realidad, se adhieren a un movimiento de boicot que, si leen los detalles, verán lo que implica”. El lobby judío asegura que “busca corregir una decisión irresponsable de los representantes políticos de Santa Eulalia que, excediendo sus competencias y conocimientos, va en detrimento de los intereses de los vecinos de la localidad”. Y recuerda que Santa Eulalia es una localidad “tradicionalmente abierta, acogedora y tolerante, como toda Ibiza y Baleares, que comparte importantes raíces judías. Maltratar y discriminar a los judíos contemporáneos y a su estado va, por tanto, en contra de la ley, del espíritu de Santa Eulalia y de sus propias raíces”.

La guerra contra Santa Eulalia se ha extendido en medios de comunicación judíos, como The Jerusalem Post, uno de los diarios más influyentes de Israel, provocando un grave daño a la imagen de Ibiza. Advierten que la isla, que atrae a muchos israelíes debido a su animada vida nocturna y hermosas playas, “pronto podría no ser un lugar tan acogedor hacia los israelitas”. ACOM recuerda que el propio PP ya denunció las consecuencias económicas de este boicot en Ayuntamientos como Santiago de Compostela o Gijón”. Y Xavier Pericay, portavoz de Ciudadanos en Baleares,  considera que esta adhesión de Santa Eulalia “equivale a auspiciar la judeofobia” ya que esas mociones “contienen un poso de xenofobia intolerable en un régimen democrático”. Por su parte, el PP y el PSOE esperan que “el Consistorio de Santa Eulalia, en manos del PP, rectifique pronto”.

Francia rechaza las corridas de toros como representativas del patrimonio cultural.

$
0
0
André Viard en el Cocherito (Bilbao).

 El Portazo definitivo a la inclusión de los toros en el patrimonio cultural galo.

Alain Delon, Brigitte Bardot, Jean Paul Belmondo y otros actores piden la prohibición de las corridas.

En muchos de los festejos celebrados en esas fechas, las corridas de toros son habituales gracias a que algunos gobiernos regionales del PP, como la Comunidad de Madrid, decidieron declarar la denominada fiesta nacional “Bien de Interés Cultural”. Calificación que, además del aspecto simbólico, encierra una serie de ventajas desde diferentes puntos de vista, como el fiscal.  Pero no en todos los países donde se celebran corridas de toros están dispuestos a otorgarles tal consideración. En Francia, por ejemplo las corridas arrastan un recorrido de cinco años, pero están cargadas de polémica. El objetivo de los defensores de estos espectáculos es la incorporación a ese listado como paso previo a su declaración de bien inmaterial de la humanidad por parte de la Unesco.

André Viard, presidente del Observatorio Nacional de Culturas Taurinas, asegura que, a pesar de que el Ministerio de Cultura no lo publica debido a las “amenazas recibidas”, los toros siguen en la lista porque la supresión de un elemento solo es posible si la tradición deja de existir.  “La mejor forma de blindar la Fiesta de los toros es a través de la Unesco, consiguiendo que sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del país”, afirma André Viard, presidente del Observatorio de las Culturas Taurinas de Francia, en una charla que tuvo lugar en la sede del Club Cocherito de Bilbao. Esta ha sido la fórmula que han utilizado en el vecino país para contrarrestar la ofensiva de las organizaciones antitaurinas comandadas, entre otros, por la actriz Brigitte Bardot, Jean-Paul Belmondo y Alain Delon. Considera Viard que no es suficiente que la tauromaquia este incluida dentro de una Ley Nacional de Patrimonio Cultural, “porque las leyes nacionales pueden ser cambiadas según qué fuerza política esté en el poder”, mientras que si consigue la calificación de la UNESCO, cualquier Gobierno tendría que protegerla puesto que España tiene firmado el tratado internacional con ese organismo. Sin embargo, una fuente oficial del Ministerio lo contradice y dice que la salida es posible, tanto si la tradición pervive, como si no.

Por su parte, Claire Starozinski, presidenta de la Alianza Anticorrida, acusa a los protaurinos de sobredimensionar el alcance de esa inscripción. Según recuerdan, todo se inició en 2011, cuando el área de Cultura del Ejecutivo galo decidió incluir las corridas en el inventario del patrimonio. Otras personalidades apoyan a la Alianza Anticorrida en Francia, asociación que milita por la abolición de la fiesta brava. No obstante, tal vez con el fin de finiquitar la controversia provocada por las protestas de asociaciones antitaurinas, un mes más tarde lo retiraba de su web. La lucha sigue en los tribunales, con las acciones legales emprendidas por los animalistas contra la inscripción de esa práctica. Dos años después de iniciarse la polémica, un tribunal administrativo ha fallado en contra de estas asociaciones, si bien, en 2015, les dio la razón al recurso que presentaron. Los defensores de los toros utilizan los mismos argumentos que se escuchan en España. A pesar de ello, esta última decisión echa por tierra su intento para que las corridas sean declaradas patrimonio inmaterial de la humanidad.

Los refugiados de Calais buscan alivio en la música.

$
0
0
La música de refugiados en Calais.

"PARÍS — “Soy feliz, como un ave/ vida en caravana, pensando en mis amigos/ vayamos al jardín”.  Así dice la letra de la canción “Khandahar”, un poema escrito originalmente en inglés y traducido al farsi por dos hermanas afganas de 9 y 12 años que vivían en la parte trasera de un camión en el bullicioso campo de refugiados de Calais, conocido como “la Jungla”, al norte de Francia.  “Khandahar” es uno de los 13 temas de The Calais Sessions, un álbum grabado en el campo gracias a la colaboración de 20 refugiados con varios músicos profesionales. Sus estilos van desde el pop oriental hasta el rap iraquí, pasando por temas de los Balcanes o España, canciones de amor o una composición que recuerda a un hermano muerto en Siria. Otras son animadas propuestas instrumentales con una base de percusión tradicional.  

Lo publica The New York Times, aclarando que unque la mayoría de los participantes son aficionados, los encargados de la producción musical se lo tomaron muy en serio. “Es un trabajo duro porque quieres hacer algo de calidad profesional”, dijo Kasper, un refugiado iraquí de 24 años que rapea sobre el amor.  Kasper hacía joyas en Bagdad y ya era aficionado al rap antes de emprender el agotador viaje a Europa. Tras un viaje de tres semanas, llegó a Calais en octubre del año pasado. La grabación del disco, en sus palabras, ha puesto un rayo de esperanza en su vida. “Espero que cambie algo”, dijo. “Aquí en la Jungla no puedo hacer nada de provecho”.

Se estima que, en el campo en el que se detiene a las personas que buscan asilo y tratan de llegar al Reino Unido por cualquier medio, viven alrededor de 4.500 personas. Por su proximidad con Londres y París, diversas organizaciones de beneficencia, personas famosas y artistas, lo han visitado para ofrecer actividades culturales; han construido teatros e incluso escuelas de arte. La principal impulsora del disco fue Vanessa Lucas-Smith, chelista del Allegri Quartet en Londres, que explica que el proyecto trata de mostrar una cara diferente de las personas que viven en el campo y busca que aumenten su autoestima a través de ese proyecto en el que canalizan su talento.

Lucas-Smith visitó el campo en septiembre junto con un grupo de músicos que llevaron un laúd, una flauta llamada ney y un daf, un instrumento kurdo de percusión. Y explicó que “cuando le das instrumentos a la gente, lo convierten en algo como el pan, el agua o el carbón, algo que realmente necesitan”. La idea de grabar canciones creadas por refugiados y músicos profesionales se hizo realidad la primavera pasada. La mayor parte de “The Calais Sessions” se grabó en un estudio que usa energía solar, ubicado muy cerca de la “Jungla de los libros”, una biblioteca improvisada. El álbum ha contado con la colaboración de unos 200 voluntarios entre los que hay británicos y españoles junto con los habitantes del campo. Está disponible por 13 dólares para su descarga digital y en CD. Según Lucas-Smith, hasta el 2 de agosto se habían recaudado más de 5000 dólares a beneficio de los refugiados y de Citizen Uk, una organización británica benéfica. 
Viewing all 3013 articles
Browse latest View live