Quantcast
Channel: NEGRO SOBRE BLANCO
Viewing all 3012 articles
Browse latest View live

Aurelio Arteta: “Rivera es pedagógico, Sánchez, vacío y en Iglesias se huele el populismo”.

$
0
0


Daniel Ramírez publicaba el pasado 27 de marzo una entrevista en "El Español" al catedrático de Filosofía Política y Moral, Aurelio Arteta, recién jubilado y conocido por su crítica e intransigencia de los tópicos. Fundador y miembro activo en su día de UPyD, aborda la situación política con detalle. Considera que el mejor gobierno vendría fruto de un acuerdo entre PSOE, Podemos y Ciudadanos. Acaba de publicar su Cuaderno de la vejez (Ariel, 2015). ¿Qué tal envejece España?, le pregunta el entrevistador. “España –contesta–, no lo sé. Yo, relativamente mal. Supongo que como casi todos los que nos hacemos viejos –dice entre risas–. A este país le toca rejuvenecer, estaba viejo y no sólo por el franquismo, sino por el actual régimen, que tiene muy poco de democrático, se diga lo que se diga. Pronunciamos sin parar el nombre de democracia en vano. Hemos degradado este concepto hasta utilizarlo sin conocer su sentido y sus exigencias. No hay democracia con la ley electoral que tenemos, que enjuaga los resultados para que los dos grandes partidos se vean favorecidos. ¿Es democrático un lugar donde los políticos están aforados? ¿Es democrático un lugar donde existen 19 políticas sanitarias y educativas distintas? ¿Es democrático un lugar donde los políticos eligen a quienes van a fiscalizar sus cuentas? ¿Es democrático un lugar donde el Congreso nombra los magistrados del Consejo General del Poder Judicial? La igualdad de derechos y deberes no existe en España”…

Ante la pregunta: ¿Qué sensación le queda después de haber bajado al barro de la política?, Arteta se queda entre asustado y decepcionado. “Decepcionado, porque prueba que los partidos son capaces de todo con tal de conseguir un puesto o un voto más. Asustado, por la alarmante falta de formación de quienes están en la cúpula. Pero bueno, sabía que esa era la realidad. Quienes nos dedicamos a la filosofía política, aceptamos que nuestro trabajo debe ir orientado a la práctica. No concibo una teoría política si no busca plasmarla en la acción. Si no pensara en términos de praxis, sería una especie de torero de salón” Arteta dice no haber oído muchos discursos recientes porque “llega un momento en el que el debate político se convierte en un blablablá que disuade de atenderlos. Los ciudadanos sabemos que las decisiones están tomadas antes del intercambio de razones. Por lo poco que escuché, y aunque no esté en su dirección ideológica, Albert Rivera me pareció el mejor desde un punto de vista retórico y pedagógico. En Sánchez, percibí bastante vacío y, en Iglesias, se huele el populismo. Y Pienso que el gobierno ideal hoy, aunque pueda sonar a dislate, lo formarían PSOE, Podemos y Ciudadanos. ¿Por qué va a ser imposible? Parecen incompatibles, pero, si se esfuerzan y forman un gobierno, lograrán más objetivos de su programa de los que alcanzarían boicoteando un Ejecutivo desde fuera… El PP, sin embargo, ha obtenido sus mayorías a costa de pasar el rodillo y pisar demasiadas voluntades, lo que ha puesto en su contra al resto de grupos políticos”.

José María Aznar acusa a Hacienda.

$
0
0
 Aznar acusa a Hacienda.
Aznar, partido de risa en el río de las Azores.

El jueves de la semana pasada, en El Jueves, revista satírica y humorística, publicaba que Aznar aseguraba que Hacienda posee armas de destrucción masiva: “El Ministerio de Hacienda posee armamento ilegal de potencial devastador, según el expresidente José Mª Aznar. ‘Hacienda tiene armas de destrucción masiva. Pueden estar seguros de que digo la verdad. Otra vez’. Y el expresidente proponía ‘bombardear la agencia tributaria de forma preventiva’

La afirmación llegaba después de que varios medios se hicieran eco de que el expresidente había sido multado por Hacienda por intentar evadir 200.000€ en impuestos. Aznar había aprovechado la tertulia del programa “Qué, ¿que no hay cojones?” de radio Intereconomía, un espacio de debate que se define como “abierto y plural, excepto en lo que respecta a zorras feminazis”, invitado a participar en la tertulia del día que llevaba por título ‘Franquismo: ¿Dictadura, o más bien… ‘Dictadura?’.

La mesa redonda transcurría según lo previsto. Con todos los tertulianos dándose la razón los unos a los otros y reivindicando la libertad de expresión. “Tras el quinto coñac, el expresidente del gobierno realizó la confesión: ‘¿Quién me tiene que decir a mí lo que debo o no debo pagar? ¿Hacienda? Mire usted, sabe que yo soy un liberal moderado, pero el Ministerio de Hacienda debería ser invadido, bombardeado, saqueado, quemado, arrasado, violado, masacrado, ¿he dicho masacrado? masacrado y reducido a cenizas’ porque ‘ehm... Tiene armas de destrucción masiva, mire usted’. Y Aznar aseguraba que el poder atacante del Ministerio es ‘altamente peligroso’ y que, si fuera necesario, ‘habría que usar armas de destrucción masiva contra ellos, de forma preventiva’. Esta era la segunda vez que José Mª Aznar utilizaba el pretexto de las armas de destrucción masiva para emprender una guerra que le situaba en la imagen. En 2003 fue en la foto de las Azores, con motivo de la guerra de Irak. Esta vez, en la del gilipollas de la semana.

Mallorca es, según TripAvisor, la primera isla de España, la segunda de Europa y la sexta del mundo.

$
0
0
 Torrent de Pareis.

Colas para comer en la Iglesia de los capuchinos en Palma de Mallorca. 

Mallorca acaba de ser premiada como la mejor isla de España, la segunda mejor de Europa y la sexta mejor del mundo, por los premios ‘Travellers Choice’ de TripAdvisor, que también incluyen en los galardones a Ibiza, Menorca y Formentera, entre las diez mejores del país. Con sede en Needham (Massachusetts), TripAdvisor es una de las compañías de viajes más grande del mundo, con más de 60 millones de miembros y más de 170 millones de críticas y opiniones de hoteles, restaurantes, atracciones y otros negocios relacionados con los viajes. Para semejante elección se ha utilizado un algoritmo que tiene en cuenta la cantidad y calidad de los comentarios y clasificaciones de hoteles, restaurantes y lugares de interés en islas de todo el mundo, reunidos en un periodo de 12 meses. En esta nueva edición, Maui, en Hawai, destaca como la mejor isla del mundo y Santorini, en Grecia, la mejor de Europa.

TripAdvisor recomienda como visitas esenciales las cuevas del Drach, las fábricas de vidrio, Porto Cristo, Monasterio de Lluc, Sóller, la Calobra, y por supuesto, la capital, Palma, así como su Catedral y el Castell de Bellver. En Ibiza, galardonada como la sexta isla mejor de España, destacan sus más de 160 kilómetros de costa y unas 50 playas, así como la histórica ciudad de Ibiza, protegida por la Unesco. De Menorca, premiada con el séptimo puesto a nivel nacional, se recomienda contemplar sus amaneceres, así como sus playas donde “el agua del color de una piedra preciosa es un imán para los amantes del esquí acuático, el windsurf y la navegación”. Formentera se sitúa en el octavo puesto nacional. De ella, destaca que cuando se llega en ferry a la isla, uno se encuentra con “una islita tranquila y en paz con una belleza natural desbordante”.

No es la primera vez que Mallorca consigue atraer a los turistas. Palma de Mallorca fue, en octubre del 2015,  la mejor ciudad del mundo para vivir, según el diario londinense “The Times”. Palma superó entonces a ciudades como Toronto (mejor ciudad para los urbanitas), Auckland (la mejor ciudad marítima), Hoi An en Vietnam (mejor ciudad en cuanto a gastronomía) y Berlín (la mejor gran ciudad con un presupuesto ajustado). La lista se confeccionó mediante aportaciones de los especialistas de viajes del periódico, usando datos y estadísticas sobre el clima, entorno, calidad de vida y facilidad de “asimilación” de los ciudadanos británicos.

¿Por qué la elección de Mallorca como mejor ciudad del mundo me deja, en el fondo, con la sonrisa irónica en mis labios frente a algo que se pretende ocultar? Porque el impacto del turismo masivo en la isla, terminó por degradar muchos de los lugares que se conservaban intactos hasta la llegada del mismo. Y yo, que nací y viví más de tres quinquenios en la isla afortunada, no puedo ignorar el aparente progreso pero también el cambio negativo provocado por el turismo, como la degradación y prostitución de muchas de sus cualidades. Una isla en la que sigue habiendo una parte que se soslaya y olvida a la hora de presentarse al mundo: la Mallorca profunda, la que sufre las consecuencias de la crisis que nunca se presenta al turismo, la olvidada por los grandes explotadores del turismo, primos hermanos del gran capital.

Vero Boquete: “La sociedad es machista y el mundo del fútbol, todavía más”.

$
0
0



Últimamente se ha hablado de los éxitos de la selección femenina, en la que la rémora machista pesa demasiado. Vero es la mejor jugadora de fútbol de España y una de las mejores del mundo. Juega, en la actualidad, en el Bayern de Múnich de la Bundesliga alemana y es la capitana en la selección española de fútbol. Desde febrero de 2015, es embajadora de la UEFA para el desarrollo del fútbol femenino. Vero Boquete es líder deportiva, lleva la presión con total normalidad y es goleadora en los momentos clave, como Cristiano y Messi. Acaba de lograr con la selección femenina española de fútbol la clasificación para la Eurocopa de 2017, lo que da continuidad al sueño del pasado Mundial de Canadá. Embajadora del fútbol femenino español por el mundo, Vero quiere acabar cuanto antes con las malditas comparaciones respecto al masculino en un deporte que todavía sigue arrastrando muchos tópicos machistas.

Ramón Fuentes la entrevista, en Público.es, y ella pone de manifiesto la desigualdad que impera en el deporte rey “Si la sociedad en general es machista –declara Vero–  el mundo del fútbol lo es todavía más. El fútbol es mi pasión, lo que hace que me levante cada día con ilusión y ganas de ser mejor. Con 14-15 años ya lo tenía claro y, desde que supe que era posible, luché siempre para cumplir mi sueño. Los inicios no fueron fáciles. Mucha gente no lo entendía y eso condicionaba mis relaciones de amistad. Mi padre, que era y es entrenador, es también el ‘culpable’ de que yo sea futbolista. Mi madre siempre me ha empujado, apoyado y seguido. Todo lo que soy y lo que tengo es gracias a ellos”. Vero cree que la sociedad sigue siendo machista, en unos países más que en otros, y todavía queda un largo camino para llegar a la igualdad.

Vero reconoce que las capacidades físicas son diferentes entre hombres y mujeres. Piensa que la velocidad y la fuerza del hombre está muy por encima. Pero pide igualdad de derechos para todos. “Me parece muy bien que las jugadoras profesionales de EEUU hayan pedido la igualdad salarial con los hombres. Al final, están pidiendo una igualdad de trato de parte de la Federación. Otra cosa es, a nivel privado, lo que paguen los clubes, pero una Federación debería tratar y pagar con igualdad. Y más cuando resulta que ellas generan tanto o más dinero que los chicos”. Hablando del fútbol femenino, dice que, en España, hasta hace un año, estaba casi olvidado. Piensa que no ha habido nadie encargado ni con capacidad de promover y apoyar el deporte femenino. Y que ahora se empieza y todos remen en la misma dirección será fundamental.

Este año, Vero cree que todo pasa por ganar la Bundesliga. Después le gustaría volver a ganar otra Liga de Campeones aunque sabe lo difícil que es. “En Alemania –reconoce– puedo ser 100% profesional como lo fui en EEUU, Rusia o Suecia. Allí puedo jugar y competir al máximo nivel con y contra las mejores. Esto no quita que cada vez tenga más ganas de volver a España, a mi país y en donde está mi gente. Donde además se juega y entiende el fútbol de la misma manera que yo lo hago... Ojalá, en un futuro próximo, tengamos una Liga más competitiva y los clubes puedan ofrecer mejores condiciones a las jugadoras. Eso aceleraría mi vuelta. No obstante, veo a la selección femenina ganando de una Eurocopa o un Mundial. En España, tenemos mucho talento y muchas cosas que nos pueden hacer ser pronto una potencia mundial. De hecho, ya lo somos en las categorías inferiores. Ahora necesitamos buscar la forma de mantenerlo, de que las jugadoras puedan continuar esta evolución y seguir rindiendo a ese nivel en categoría absoluta”.

Las manos sucias de Manos Limpias y de Ausbanc.

$
0
0
Miguel Bernad, secretario general de Manos Limpias, y la abogada Virginia López, muestran sus manos en la sede del sindicato.

El juez Santiago Pedraz tiene “motivos bastantes” para creer que Luis Pineda, presidente de Ausbanc (Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios, creada a mediados de los 80) y Miguel Bernad, presidente de la asociación y secretario general del sindicato Manos Limpias, respectivamente, son responsables de una retahíla de delitos y cimentaron una organización criminal, decretando el pasado lunes, 15 de abril, la prisión incondicional para ambos.Enesta causa, iniciada el 23 de febrero de 2015, Bernad es acusado de extorsión, amenazas y pertenencia a organización criminal; y Pineda de lo mismo, más estafa, administración desleal y fraude en las subvenciones. Los acusados niegan los hechos ante el magistrado y se presentan como víctimas de una persecución del Estado por sentar en el banquillo a políticos, empresarios, e incluso a la infanta Cristina. Pedraz decreta la libertad provisional sin fianza para los otros tres detenidos en la denominada Operación Nélson. Se trata de Javier Castro Villacañas, director de comunicación de Manos Limpias, y de dos altos cargos de Ausbanc: el adjunto al director, Ángel Garay, y el tesorero Alfonso Solé. El magistrado justifica el encarcelamiento de los dos principales imputados al considerar que pudieran malbaratar la investigación. Luis Pineda dirigía la estructura “cuya finalidad última era la obtención de un beneficio económico ilícito de sus miembros”. Ausbanc presionaba a los bancos para “llevar a cabo determinados acuerdos económicos, enmascarados como convenios publicitarios”, explica el instructor. El dinero de Ausbanc procedía también del cobro de subvenciones en su condición de asociación sin ánimo de lucro y de las aportaciones de los asociados. Pedraz apunta que esos fondos no redundaban en el beneficio de los contribuyentes, sino que se destinaron a sufragar a colectivos como Manos Limpias y a otros para obtener un beneficio personal en última instancia. Pineda se encargaba directamente de “presionar a las entidades en busca de financiación”. El juez relata cómo “consiguen llegar a algún tipo de acuerdo económico” a cambio de rebajar las pretensiones procesales de la asociación o incluso archivar las demandas. Y perfila cómo la trama cuenta con un apoyo económico en Colombia, a través de sociedades de las que Ausbanc posee el 95%; en Venezuela, mediante firmas de las que la asociación cuenta con el 100% de las participaciones; en Estados Unidos, a través de empresas que han recibido 2.1 millones...

       Bernad, en el momento de su detención.

La instrucción de la causa, permitió conocer el papel de Manos Limpias. En base al escrito del magistrado, Luis Pineda empleó el sindicato “para reforzar la presión contra las entidades y lograr los acuerdos económicos”. El presidente de Ausbanc habría delegado en este colectivo la función de “ejercer la acusación particular contra determinadas personas, contando con el apoyo y beneplácito de Miguel Bernad a quien, en cierto modo, Pineda controla y maneja”. En un segundo nivel, se encontrarían Alfonso Solé, Ángel Garay y Francisco Javier Castro; y, en un tercero, aquellos cargos de Ausbanc que participan de forma activa en las actividades de la asociación que han dado lugar a la investigación. Por último, el magistrado sitúa en el cuarto escalón a los cargos menores del colectivo que, a su vez, son conocedores de las prácticas. La propia estructura de Ausbanc permitió, según Pedraz, el completo dominio de Pineda y sus cómplices. El juez cuenta que se aprecian múltiples relaciones comerciales entre la asociación y empresas vinculadas a miembros de la Junta Directiva a través de las cuales habrían obtenido grandes retribuciones por un trabajo que, a priori, se definía como sin ánimo de lucro. Ausbanc accedió a diferentes convocatorias de subvenciones “siéndole concedidas varias de ellas a lo largo de los años y algunas por importe de cuantía considerable”. El juez está pendiente de llevar a cabo las diligencias necesarias para esclarecer en qué condiciones le fueron concedidas esas ayudas a la asociación. Según Pedraz, “se observa cómo las entidades que tienen establecidos convenios publicitarios con Ausbanc tienen la certeza que dichos convenios llevan aparejados el no hacer mala publicidad de dichas entidades”. Es decir, que las sociedades o los bancos que pagaban se convertían en intocables. En toda esta negociación, se desprende una suerte de mercadeo: el miembro del colectivo que consigue un convenio se lleva una comisión y se asegura la inmunidad de la firma con la que ha pactado.

De izquierda a derecha, Mario Conde, Miguel Bernad y Luis Pineda.

En enero de 2015 y a menos de diez meses para las elecciones generales, Miguel Bernad está decidido a dar el salto a la primera línea política. “Su pseudosindicato ultraderechista –escribe José María Garrido en ElPlural.com– goza de una enorme popularidad mediática y está personado en algunos de los juicios que más minutos acaparan en los telediarios: caso Noos, Pujol-Ferrusola, Madrid Arena, tarjetas black, operación Púnica o Gürtel. Además, Bernad parte de un convencimiento personal: es el momento idóneo para la creación de un 'Podemos de derechas' que puede recibir el impulso de determinados medios de comunicación como Intereconomía (descontentos con la falta de apoyo recibido por parte del Partido Popular) y contar con el respaldo inicial de una amplia base electoral. Así se lo hace saber el líder de Manos Limpias a sus colaboradores más cercanos, poniendo como ejemplo que, en las últimas elecciones al Parlamento Europeo celebradas en mayo de 2014, Vox se quedó a tan sólo 50.000 votos de obtener un escaño, logrando la formación ultraderechista casi 250.000 papeletas. En su operación política, Bernad cuenta con el apoyo del presidente de Ausbanc, Luis Pineda quien, a su vez, hace de intermediario para que Mario Conde, pese a sus reiterados fracasos electorales, se sume a su proyecto político. Conde no tarda en subirse al carro y muestra su predisposición a colaborar en esta nueva aventura política”.   

       Cristina Seguí, “la nueva musa de la democracia”.

Paralelamente, el presidente de Ausbanc hace de intermediario para que Miguel Bernad pueda reunirse con la persona idónea para encabezar el cartel electoral del nuevo partido político: Cristina Seguí, una joven política valenciana considerada como “la nueva musa de la derecha”. Además de su amplia trayectoria profesional al líder de Manos Limpias le apasiona su belleza (expuesta incluso en Interviú). Pese a ser una mujer independiente y divorciada, ella no tiene reparos en defender públicamente a “la familia como núcleo vertebrador de la sociedad y el derecho a la vida como alternativa al llamado derecho al aborto”. Gracias a las gestiones de Pineda, el líder de Manos Limpias consigue reunirse con ella. “Lo hace –cuenta José María Garrido–, en una famosa marisquería de Madrid. En la cena, además de Bernad y Seguí, también participa Javier Castro Villacañas, licenciado en Derecho y director de una de las publicaciones de Ausbanc. Antes de llegar a los postres, Bernad y Villacañas exponen a la exdirigente de Vox sus planes electorales. Pero, en contra de lo esperado por Manos Limpias y Ausbanc, Cristina Seguí no acepta el ofrecimiento. Sus razones son sencillas: acabó quemada tras su participación en Vox y se plantea centrar su carrera profesional hacía la comunicación. En caso de volver a la primera línea política, prefiere hacerlo en un partido de centro derecha que ya esté consolidado; huyendo así de nuevas aventuras políticas. El no de Seguí supone un duro contratiempo a Manos Limpias y Ausbanc. A partir de la negativa de la política valenciana, a Bernad le empiezan a entrar dudas sobre la idoneidad de dar el salto a la política. Sabe que tanto su sindicato como Ausbanc se han granjeado poderosos enemigos en los juzgados y que si, finalmente, decide formar un partido político, su exposición mediática será aún mayor. Así se lo hace saber a algunos de sus colaboradores más estrechos. Aunque no les explica que, entre los temores de Bernad, también podría pesar que sus tejemanejes con Ausbanc pudiesen acabar con su ‘chiringuito’. La guinda la había puesto el fiscal, Daniel Campos, quien pedía al juez Santiago Pedraz prisión incondicional y sin fianza para Bernad y Pineda, presidentes de Manos Limpias y Ausbanc. 

El presidente de Ausbanc, Luis Pineda.

En el auto de prisión del juez Santiago Pedraz se desgranan las prácticas de los máximos responsables de Manos Limpias y Ausbanc, Miguel Bernad y Luis Pineda, respectivamente, que coaccionaban a bancos a cambio de pagos para hacer publicidad positiva o retirar acusaciones. Fue el propio Luis Pineda el que pactó con Unicaja el pago de un millón de euros en forma de contratos publicitarios a cambio de retirar la acusación de Manos Limpias contra el presidente de la entidad, Braulio Medel, en el caso de los ERE. El juez Pedraz detalla cómo Luis Pineda negoció con Unicaja ayudar a Medel en su declaración como imputado en el caso ERE el 17 de febrero de 2016 y la posterior retirada de la acusación a cambio de pagar un millón de euros en dos plazos. Otro de los casos de chantaje se produce con el primer ejecutivo de la firma CreditServices, Javier López, al que el presidente de Ausbanc pide 300.000 euros anuales a cambio de publicidad positiva en las diferentes revistas que posee. Incluso sale a la luz la grabación de una conversación de 2006 realizada por Javier López, donde se escucha a los dos “hacer números” y negociar los pagos. “Me comentó que, o daba los 300.000 euros, o podía hundirme el negocio”, asegura López. Desde la Audiencia Nacional se intentó forzar al pago de uno de estos chantajes para pillar a los responsables de Ausbanc y Manos Limpias. La Fiscalía llegó a un acuerdo con la defensa de la Infanta Cristina para que pagara una parte de los 3 millones de euros que se le exigían para retirar la acusación del sindicato en el caso Nóos. Ese pago se iba a realizar la semana pasada, pero la filtración a la prensa de la investigación lo frustró, por lo que el juez Santiago Pedraz, decidió adelantar las detenciones al viernes 15 de abril, y los registros a la cúpula de las organizaciones. Filltraciones que causaron gran malestar en la Audiencia Nacional, ya que, si se hubiera hecho el pago trampa, el delito habría quedado probado con mucha más consistencia. De hecho, el juez Pedraz decidió abrir una pieza separada para investigar el origen de la filtración.

Virginia López Negrete, abogada de Manos Limpias, a la entrada del juicio por el Caso Nóos.

Aunque los líderes de Manos Limpias y  Ausbanc insisten en negarlo todo, el juez de la Audiencia Nacional consideró más que probables las acusaciones que recaen sobre ellos y decretó su prisión incondicional y sin fianza. Actuaban como una organización criminal al mando y orden de Luis Pineda. Y presentaban casos contra figuras o empresas a las que luego chantajeaban para poner fin a esas actuaciones. Además, el juez explica cómo se las arreglaban para conseguir contratos publicitarios coaccionando. Paralelamente, Virginia López Negrete, abogada de dicho sindicato, sedesvincula de los chanchullos de Bernad y declara estar “espeluznada” con la detención e ingreso en prisión preventiva del secretario general del sindicato, Miguel Bernad, por presunta extorsión. “Los hechos me parecen horribles”, declara a EFE a su llegada a la Escuela Balear de la Administración Pública (EBAP) de Palma, donde el juicio del caso Nóos alcanzaba el martes la trigésimo cuarta jornada.“En mi vida y en mi carrera profesional nunca he pasado por algo parecido”, declara, asegurando que se ha enterado del escándalo por la prensa y que todo se ha hecho a sus espaldas: “Yo no tengo absolutamente nada que ver en toda esta maniobra”. López Negrete insiste en que ella sigue adelante con la acusación popular porque podría afectar a todo el procedimiento judicial. “Si yo renuncio, este procedimiento se suspendería, habría que nombrar un nuevo letrado, habría que darle un mínimo de dos o tres meses de tiempo para que se instruyera de una causa tan compleja, con el perjuicio económico para las arcas del Estado de todo ello”. Señala que, desde que Bernad fuera detenido, ha recibido “cantidad de correos electrónicos y anónimos, pidiendo que no renuncie al procedimiento. “Yo creo en esta causa. Tenemos sentada a una infanta de España porque, presuntamente, ha cometido unos hechos delictivos”. La abogada de Manos Limpias pide a la infanta ocho años de prisión como presunta cooperadora necesaria de dos delitos fiscales de su marido, Iñaki Urdangarin. Y fiscal del caso, Pedro Horrach, se niega a acusarla, enfrentándose duramente al juez instructor, José Castro, que sí ve indicios de delito. “Lo que defiendo yo –recuerda Virginia aquí–  son unas presuntas conductas irregulares y, entre ellas, a la infanta doña Cristina, presumiblemente responsable de unos delitos fiscales”. Y reclama que se deje funcionar a la Justicia y que caiga sobre los responsables “todo el peso de la Ley”…

La jueza Samantha Romero.
A raíz de las investigaciones en torno a las coacciones que Ausbanc habría realizado a entidades bancarias, el abogado de Torres pide la expulsión de Manos Limpias como acusación particular del caso Nóos. Samantha Romero, presidenta del tribunal, le responde que no es el momento de deliberar sobre esta cuestión y que será al término de la jornada cuando aborde la petición. Manuel González Peeters interviene de nuevo para replicar que esto “puede afectar a la continuidad del procedimiento”. Manos Limpias es la única acusación que ejerce acciones penales contra la Infanta Cristina, para quien reclama ocho años de cárcel como cooperadora necesaria de dos delitos fiscales. Pero, lejos de retirarse del caso, Virginia López Negrete anuncia su intención de continuar en el proceso: “Sigo manteniendo el mandato de mi cliente y mi obligación profesional es estar aquí”. El aluvión de críticas hacia el papel de Manos Limpias lleva a la presidenta del tribunal, a exigir “rigor” puesto que “no hay una sentencia firme contra nadie” en el marco de las investigaciones de la Audiencia Nacional contra Ausbanc. “Hay que respetar el principio de presunción de inocencia”, dice. “A los juristas hay que exigirles rigor. Parece que lo importante no es lo que sucede en esta sala, y eso no se puede tolerar. No tenemos una sentencia firme contra nadie y la presunción de inocencia lo es para todos los ciudadanos”. Por su parte, Virginia López Negrete, en su turno de palabra, recalca que su cliente, como entidad jurídica, “ni está siendo investigado ni ha sido imputado. La única forma de permitirlo sería la suspensión de la propia persona jurídica con la eliminación de los órganos de Manos Limpias, pero ésta está plenamente activa y con plena capacidad de seguir en este procedimiento”. Y el Tribunal rechaza que este sindicato sea expulsado del procedimiento y que  “no haya ningún motivo para mantener su acusación”. Virginia López subraya que la entidad “sale reforzada” como acusación popular en la causa.

La revista Ausbanc, en El Senado.

El Senado ha estado “colaborando” con Luis Pineda, hoy en la cárcel, acusado de haberse dedicado a extorsionar a empresarios, políticos e infantas con el clásico: “O me pagas o te demando”. Aunque, en realidad, la amenaza era doble. El “O me pagas o te demando”, y “O me pagas, o publico escándalos sobre ti en mis revistas”. Y aquí es donde entra la colaboración del Senado, con la publicación de la revista Ausbanc que se exponía junto a otras en los stands donde se desplegaban. Revistas y publicaciones que se ofrecían gratuitamente a senadores y visitantes del edificio de los Grupos Parlamentarios. Pero, ¿quién había dado permiso para que Pineda colocara ahí su revista., como muestran las imágenes tomadas el pasado martes a primera hora? Curiosamente, lo que denuncia la investigación judicial es que, presuntamente, Pineda escondía los pagos que recibía de las extorsiones incluyendo publicidad de los donantes en estas revistas. Y más curiosamente, dichos ejemplares eran retirados del Senado nada más conocerse el asunto. A la carrera, poco después de que se tomaran estas fotos, las revistas de Ausbanc desaparecían de los stands del Senado ¿Quién dio la orden de esta retirada… la misma persona que había permitido que se distribuyeran? Además, la asociación de Luis Pineda pagaba a jueces para que participaran en foros, conferencias o jornadas sobre las cláusulas suelo o la nueva Ley Hipotecaria. Esta actividad era compatible con la judicatura y no constituía actividad irregular alguna. Junto a Ausbanc aparecen otras revistas económicas, profesionales, como Mercado de Dinero, cuya difusión de 45.129 números llegaba puntualmente a empresas, bancos y particulares… “La detención de Luis Pineda por parte de las autoridades policiales –denuncia Eldiario.es– ha puesto de manifiesto el entramado de extorsiones y chantajes por el cual Ausbanc supuestamente recibía elevadas sumas de dinero canalizadas a través de la publicidad en sus medios. La cabecera insignia era Mercado de Dinero, donde grandes empresas del Ibex 35 regaban de publicidad sus páginas, pero también Ausbanc. Y muchos magistrados declinaban asistir a las citas organizadas por ella porque esa asociación ‘olía mal’. Medios, bancos, políticos y jueces eran el secreto a voces de Ausbanc. Medios de comunicación complacientes, políticos haciendo la vista gorda, jueces engrasados y bancos secuestrados eran la combinación perfecta para un negocio millonario que ha durado casi treinta años”.


Luis Pineda, presidente de  Ausbanc detenido el pasado lunes por presunto delito de extorsión, controla, además, según indica Vozpópuli, una empresa que comercializa metales preciosos y productos de inversión relacionados con el oro y la plata que nunca ha presentado cuentas. “La sociedad Patrimonios Especiales y Oro Inversor se mantiene activa, aunque en el Registro Mercantil figura la advertencia de que la hoja registral aparece cerrada por no depósito de cuentas. La empresa fue constituida en enero de 2012 y tiene como principal accionista a la entidad Buenas Maneras, administrada hasta marzo de 2015 por María Teresa Cuadrado Díez, esposa de Luis Pineda, y después por Ramón Rodríguez Martínez; ambos detenidos la pasada semana en el marco de la 'Operación Nelson' contra Ausbanc y Manos Limpias. Patrimonios Especiales y Oro Inversor ofrece, a través de su página de Internet, lo que denomina como 'Programas de Inversión', y lingotes de oro y de plata. En su auto, el magistrado menciona salida de capital de Ausbanc a empresas vinculadas; entre esas operaciones se encuentra un envío de 10.236,92 euros de Ausbanc a Patrimonios Especiales y Oro Inversor, y otro de 10.135,64 euros de Ausbanc Consumo a la misma sociedad. A pesar de la detención de los principales responsables y de que la compañía nunca ha presentado cuentas, el pasado lunes era posible comprar uno de los productos de Patrimonios Especiales y Oro Inversor a través de Internet… ‘El Oro jamás ha perdido su valor –anunciaba la compañía en su web–.5.000 años de historia nos dan la razón’. La empresa expone varios ejemplos de negocio. Además, a través de la web oroinversor.com, la compañía ofrece la posibilidad de comprar desde lingotes de oro de dos gramos por 111,25 euros hasta lingotes de 1.000 gramos por 36.080,45 euros. Una placa de Patrimonios Especiales y Oro Inversor aparece en la fachada del número 70 de la calle Pintor Rosales de Madrid. El mismo lugar donde se encuentran otras empresas de Luis Pineda, como el bar restaurante El Club de la Buena Vida, o la agencia de viajes Ausventura”.

Tomás Regalado, alcalde de Miami, junto al presidente de Ausbanc, Luis Pineda. (Foto del 16 de octubre del 2015)

A lo largo de su carrera profesional, el jefe de Ausbanc, Luis Pineda, que en sus años mozos era conocido como 'Luispi' en los ambientes más violentos de la extrema derecha madrileña, aprovechaba para fotografiarse con líderes políticos de uno u otro partido, relata Alberto Ortín en Vozpópuli. En la reciente Feria de Abril, se abrazaba a Susana Díaz, la líder del PSOE andaluz y presidenta de la Junta de Andalucía; el pasado año, a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, o a responsables del gobierno del PP de la Comunidad de Madrid, con los que ha compartido conferencias y de los que ha recibido jugosas subvenciones. Destaca la relación mantenida en los últimos años con el alcalde de Miami, Tomás Regalado, una amistad que va más allá de fotos de cortesía. El año pasado, Pineda hizo de anfitrión de Tomás Regalado en una visita del político republicano a España. El 13 de octubre, él y su esposa, acompañados de Pineda, se reunieron con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, “para profundizar en las buenas relaciones que ya manteníamos en este consistorio, en la etapa de Ana Botella”, según informaba una de las publicaciones de Ausbanc. Ese mismo día, Pineda organizó una reunión de Regalado con la patronal empresarial, CEOE, seguida de un almuerzo en el Club Financiero Génova, donde se celebró el Foro Miami Day. El presidente de Ausbanc presentó a Regalado como “un amigo que nos ha ayudado a entender Miami (...), un gran gestor que ha sacado adelante a la ciudad más castigada por la crisis con mano de hierro y guante de terciopelo”. Y recibió, de manos de Tomás Regalado, las llaves de la ciudad de Miami. Un día después de pasearse por la capital, Pineda y Regalado se desplazaron a Andalucía. “Málaga y Miami son ciudades hermanas”, manifestó Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, tras reunirse con el presidente de Ausbanc y el alcalde de Miami en el Ayuntamiento andaluz. Ese mismo día, Pineda y Regalado tuvieron tiempo para entrevistarse con el alcalde de Marbella, José Bernal Gutiérrez, con quien firmaron un Tratado de Hermandad entre la ciudad de la costa malagueña y Miami, y con el alcalde de Estepona, José María García Urbano. En Sevilla, el alcalde de Miami firmaba la Declaración Universal de los Derechos de los Usuarios de Servicios Bancarios y Financieros…

     El presidente de Ausbanc, Luis Pineda, recibe las llaves de la ciudad de Miami de manos de Tomás Regalado.

A su vez, Luis Pineda fue agasajado en Miami por Tomás Regalado. Mercado de Dinero USA, una de las publicaciones de Ausbanc, organizó las jornadas ConsuMiami desde 2012. Anteriormente, otros foros en la ciudad estadounidense o con motivo de la primera celebración de esas jornadas, en las que  Regalado declaraba: “Con todo lo que está ocurriendo aquí, en Miami, agradezco profundamente la gentileza de Ausbanc y de Mercado de Dinero USA por ser ejemplo y ser pioneros en promover este primer evento en esta ciudad, que ha sido el epicentro del declive hipotecario y donde se realizan diariamente más ejecuciones hipotecarias que en todo el país… Lo que ustedes vienen haciendo en Europa y Latinoamérica es un ejemplo que nos sirve y que debemos seguir aquí”. Pineda recibió de las manos de Regalado las llaves de la ciudad de Miami; y, en el acto, también se homenajeó a la cantante, Paloma San Basilio. El año pasado, en el foro celebrado en el Hotel Hyatt Regency de Miami, Tomás Regalado se refirió al acto como “la semilla que, desde hace cuatro años, conciencia sobre sus derechos a los consumidores”. Ausbanc tenía previsto celebrar los días 18 y 19 de mayo de 2016 en el mismo hotel un nuevo ciclo de jornadas ConsuMiami. 

La infanta Cristina, en el banquillo de los acusados.

¿Ha extorsionado Manos Limpias a la infanta Cristina, o es un montaje? Se preguntaFernando Baeta, exdirector de elmundo.es, en El Español, desconfiando hasta más allá de lo razonable del presunto intento de extorsión de Manos Limpias a la infanta Cristina de Borbón a cambio de retirar la acción popular contra ella por delito fiscal. “No me lo creo. Es más, pienso sin dudarlo un segundo que ha sido al revés, que las cloacas del Estado, después de no haberse conseguido por medios diplomáticos, han fabricado este burdo montaje para liberar definitivamente a la hija de un rey y hermana de otro de tener que seguir sentándose junto a su marido en el banquillo de los acusados del caso Nóos. Desconfío del auto del juez Pedraz y de la brillante investigación policial a la vez que estoy convencido de que los señores Bernad y Pineda no son las dos personas más honestas del país. Por qué me iba a creer esto del intento de extorsión si, desde que estalló el caso, la maquinaria del Estado y el Gobierno en pleno parecen no haber tenido otra misión en la vida que intentar salvarla como fuera. Recuerden, sino que, en marzo de 2012, según contaron Urreiztieta e Inda, el rey Juan Carlos I, el presidente Rajoy, el ministro Gallardón y el fiscal general Torres-Dulce, entre otros, se reunieron en Zarzuela para decidir, ellos solitos, que Iñaki Urdangarin fuera a la cárcel pero que su esposa quedara libre de todo pecado. Por qué me iba a creer esto de Manos Limpias si, en enero de 2014, Mariano Rajoy tuvo la desfachatez de decir delante de las cámaras de televisión –en una entrevista con Gloria Lomana, en Antena 3– que la infanta era inocente y que le iba a ir bien. ¿Quién es el presidente del Gobierno, que tiene bajo su mando al Fiscal General y a la Abogacía del Estado, para opinar sobre un caso abierto y en plena instrucción?”. 

El juez Castro y el fiscal Horrach conversan en una terraza.

“¿Por qué me lo iba a creer –prosigue Fernando Baeta– si se ha intentado, desde el principio de los tiempos, desprestigiar hasta la saciedad al juez José Castro –el instructor del caso que ha sentado a la infanta en el banquillo– por todos los medios posibles? ¿Por qué creerse todo esto si el fiscal Horrach, que más que como fiscal, ha actuado permanentemente como miembro activo del equipo de defensa de la infanta, recurrió el auto de imputación dictado por Castro en una decisión nunca vista antes en la Fiscalía Anticorrupción? ¿Por qué me lo iba a creer si la citada Fiscalía Anticorrupción y la Abogacía del Estado, de la mano de los defensores de la infanta, todos juntos en unión, pretendieron convertir la doctrina Botín en la doctrina Borbón, en un intento desesperado de liberarla del oprobio del banquillo? ¿Por qué este auto de fe si ya en pleno juicio Nóos y en plena operación para intentar rescatar como fuera a la hija de un rey y hermana de otro, repito, la abogada que representaba al Ministerio de Hacienda, rozando no ya el bochorno sino el ridículo, llegó a decir aquello de que no era exactamente cierto lo de que Hacienda somos todos, que sólo era una frase publicitaria y que no había que tomársela al pie de la letra? ¿Por qué creerse esto de la extorsión si sabemos que Hacienda, que nunca perdona nada, permitió a la infanta deducirse impuestos con unas facturas falsas sabiendo que lo eran, o desgravarse trabajadores imaginarios? Lo que las apariencias nos dicen es que el ministro del Interior ha solucionado presuntamente el problemilla que no pudieron arreglar el presidente del Gobierno, el ministro de Hacienda, la Fiscalía Anticorrupción y la Abogacía del Estado, sin contar con el rey emérito y su largo brazo y con no pocos medios de comunicación siempre al lado de la sangre azul. Después de todo, va a tener razón Mariano Rajoy y, al final, le puede ir bien a Cristina de Borbón”.

           Virginia López, mostrando, más que sus manos limpias, su cara altiva. 

Miguel Bernad, el secretario general de Manos Limpias, explicaba, una semana antes de ser detenido, su postura respecto a la acusación contra la infanta: “La acusación de este sindicato permitió al juez Castro ‘reimputar’ a la infanta. La reacción de la prensa mundial ha sido una locura. Hace un momento, era la BBC, pero me han llamado de radios, periódicos y TV de Canadá, EEUU, Australia, Irán, Argentina… Todo el planeta quiere saber qué ha pasado con la infanta de España… Tenemos el correo bloqueado”. Sin embargo, hoy, el lado oscuro de este sindicato –las manos sucias de Manos Limpias–, no ha dejado indiferente a nadie. “No somos un pseudosindicato –alegaba Bernad–, como nos acusan. Estamos legalizados como organización sindical en Trabajo, desde mayo de 1995. Tampoco es verdad que no tengamos militantes. En los ficheros, constan cerca de 6.000 afiliados. Es verdad que sólo el 30% paga la cuota anual (60€), pero es consecuencia de la crisis. Manos Limpias cuenta con seis representantes sindicales propios en el Ayuntamiento de Madrid, en distintos consistorios castellano-leoneses, Andalucía y la Junta de Castilla y León. Somos pocos pero existimos. Sólo tenemos las manos sucias de trabajar. En cuanto a la mancha lanzada contra Manos Limpias de ser un sindicato ultraderechista, todo se debe a mi pasado, pues me presenté por el Frente Nacional a las Europeas de 1989, pero nunca he militado en Fuerza Nueva. Siempre he defendido la democracia, la Constitución y el ordenamiento jurídico. No admito lecciones de libertad política de ningún totalitario”. Y López Negrete, añade, en el Programa de Ana Rosa, en el que se defiende con uñas y dientes: “Manos Limpias es mi cliente… Es igualmente falso que, en el caso Nòos-Aizoon, estemos interviniendo por animadversión contra el Rey o la Monarquía. Todo lo contrario. Yo represento a Manos Limpias en denuncias por injurias al Rey contra la alcaldesa de Alsasua y TV3. Y existen otros ocho procedimientos donde defendemos el honor del jefe del Estado”.

      Luis Pineda, Luis Suárez y Rubén Sánchez.

El 21 de diciembre del 2015, el titular del Juzgado de Primera Instancia número 11, de Sevilla, condenaba el negocio jurídico y editorial Ausbanc, y a su propietario, Luis Pineda Salido, y a su director de publicaciones, Luis Suárez Jordana, por “intromisión ilegítima en el derecho al honor” de Rubén Sánchez, periodista y portavoz de FACUA-Consumidores en Acción. Los abogados y empresarios Pineda y Suárez Jordana estaban obligados a publicar, diez veces durante diez días, el fallo desde sus cuentas de Twitter y Ausbanc a reproducirlo en tres números consecutivos de su periódico mensual “Mercado de Dinero”. La sentencia estimaba “íntegramente” la demanda formulada por Sánchez, y condenaba en costas a los tres demandados, estableciendo que lo indemnizarían con un total de 90.000 euros. En los últimos años, los condenados habían confeccionado una sucesión de montajes periodísticos para hacer creer que el portavoz de FACUA era autor de una larga lista de delitos. “El propietario de Ausbanc, que colabora con el pseudosindicato Manos Limpias, convenció a éste para que llevase a los tribunales a Rubén Sánchez con la invención de que había emitido facturas falsas para el sindicato UGT-Andalucía. La denuncia, a la que se sumó el PP Andaluz, fue desestimada por el juez y el fiscal anticorrupción señaló que ni siquiera existían sospechas contra Sánchez. Cuanto ha publicado la parte demandada va dirigido a lesionar la fama y dignidad del actor”, señalaba la sentencia, en la que el magistrado recuerda que Rubén Sánchez “no ha sido investigado y menos imputado por el Juzgado de Instrucción” en el caso de las facturas de UGT-Andalucía. El auto pone de manifiesto la falta de veracidad y las “vejaciones” en las que incurren los demandados, al publicar reportajes y llenar las calles de varias ciudades con carteles con la cara de Rubén Sánchez, con ‘fotografías, fotomontajes, frases y titulares que tildaban directamente al demandante de mafioso, corrupto, matón y de fraude para los consumidores, tanto él como su familia”. Ésta era la segunda condena contra Pineda por difamar al portavoz de FACUA. El pasado 8 de septiembre, la Sección 8ª de la Audiencia Provincial de Sevilla ratifica la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 22 de Sevilla que condena al propietario de Ausbanc por intromisión ilegítima en el derecho al honor de Rubén Sánchez por utilizar en Twitter “expresiones y comentarios vejatorios e insultantes” contra él que, “evidentemente, lesionan su honor”. 


Facua estudia si se personará como acusación particular o popular en la causa penal abierta en la Audiencia Nacional contra Manos Limpias y Ausbanc tras decretar el juez el ingreso en prisión sin fianza de los máximos responsables de ambas organizaciones. Rubén Sánchez, portavoz de Facua, informaba en rueda de prensa que el secretariado de la junta directiva de esta organización acordó encargar a su equipo jurídico que estudiase dicha personación. Rubén Sánchez sugiere que es bastante probable la personación de Facua porque es un “caso histórico de una falsa organización de consumidores –Ausbanc– que merece que una organización como Facua se persone para proteger los intereses de los consumidores que han sido víctimas de Ausbanc”. Sánchez señala que el juez incluye a Facua como “víctima de las actuaciones de dicha trama y uno de los hilos que ponen de manifiesto la relación de connivencia entre Ausbanc y Manos Limpias”. En 2012, a raíz de este tuit de Sánchez: “Hace 30 años, el terrorista de ultraderecha, Luis Pineda, hoy presidente de Ausbanc, montaba atentados para celebrar el 23F”, Ausbanc pidió al portavoz de Facua que pusiera una “cifra” a cambio de no llevarlo a los tribunales, y emprendía una campaña de “difamación, de acoso y derribo” contra Facua y contra su portavoz. En el marco de esa campaña “obsesiva contra Facua porque era el enemigo a batir”, Rubén Sánchez  recordó que Ausbanc pagó miles de euros por llenar las calles de varias ciudades con su cara y el texto “se busca”, acusándolo de “corrupción”. Además de la vía penal, Facua y Rubén Sánchez estudian interponer nuevas demandas contra Ausbanc y Manos Limpias por la campaña de difamación de la que ha sido objeto durante años y por intromisión ilegítima en su derecho al honor. El portavoz de Facua lamenta que tantos bancos, empresas y grandes compañías hayan pagado a Ausbanc para “aparecer en sus publicaciones y para promocionar un negocio oscuro y sucio que ha hecho mucho daño al movimiento de consumidores”. Y reclama a los gobiernos autonómicos que todavía no lo hayan hecho que expulsen a Ausbanc de los registros de organizaciones de consumidores, recordando que Facua ha pedido al Ministerio de Industria que expulse del registro a Causa Común por ser una “organización pantalla” de Ausbanc.

      Braulio Medel, presidente de Unicaja.

Vicente Clavero, en un artículo titulado “Manos Limpias, Ausbanc y los que se dejan extorsionar”, dice que a Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV, no le ha sorprendido la detención de Luis Pineda, jefe de la supuesta trama de extorsión que actuaba bajo la tapadera de Ausbanc, una agresiva asociación de consumidores. “Si he de serles sincero, –advierte Clavero– a mí no me ha sorprendido tampoco porque, desde hace años, circulaban por el mundillo financiero y periodístico historias poco ejemplares acerca del personaje y sus manejos, bien que de muy difícil comprobación”. Pero hoy, Clavero no pretende hablar de Pineda, ni de Miguel Bernad, sobre los que ya se han escrito auténticos ríos de tinta. “Prefiero hablar –dice– de los extorsionados, que han sido víctimas, sí, pero también cooperadores necesarios de una maquinaria delictiva que, según parece, ha actuado a sus anchas durante demasiados años. Lo mismo que no hay corruptos sin corruptores, no hay extorsión posible sin alguien que se deje extorsionar. Y, en este caso, por lo visto, entre quienes se han dejado extorsionar figuran directivos de entidades muy importantes. De momento, sólo ha salido a la luz un nombre, el de Braulio Medel, todavía presidente de Unicaja, que habría pagado a la trama para que Manos Limpias retirara su acusación contra él en el caso de los ERE de Andalucía. La investigación judicial –recuerda Clavero– confirmará o no si Medel, por su propio interés judicial, acalló a los chantajistas con dinero de Unicaja. Pero, si lo confirma, no tengo ningún motivo para creer que fuera el único que contribuyó a financiar el tinglado de Pineda. Sus publicaciones estaban cuajadas de publicidad de los principales bancos y el precio de las inserciones no era precisamente moco de pavo. ¿Acaso los anunciantes se protegían así frente a las acometidas de Ausbanc?”. 


Horas antes de que el juez Santiago Pedraz ordenara su detención, Luis Pineda estuvo paseándose por la Feria de Abril. En su cuenta personal de Twitter, y mientras negaba que hubiera sido detenido, fue colgando fotos y 'selfies' con la presidenta de la Junta, Susana Díaz (“con la líder social de Andalucía”, dejó escrito), con el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, o con la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, Carmen Castreño. Su hombre de confianza en Sevilla, el delegado de Ausbanc en Andalucía Occidental, José Marín, era también detenido en la operación Nelson. Marín fue un destacado militante socialista que cayó en el partido tras ser condenado por el caso de las facturas falsas del distrito Macarena. Pineda lo ‘fichó’ cuando aún cumplía el tercer grado.


Otros fotomontajes de esta semana: “Confirman que Manos Limpias tenía las uñas llenas de mierda”, “La Medalla de Oro en el PP para la corrupción sincronizada”, otros “Patriotas de mierda” presentados por El Jueves, “El león de las Cortes se dispone a leer el Quijote”, “El show de Barberá”…





El humor de esta semana en la prensa: Zentejuakin, Forges, Peridis, El Roto, B. Vergara, Fontdevila, Ferranmartín, A. López, Fennando Villalobos, J. R. Mora, Pat, Malagón, web-negre (El Papa es papá. Ha adoptado a 12 refugiados)




















Desde Mallorca, Pep Roig: Amnesia, Interferencias, Pájaros sueltos, Astracanada y Que les den.






Entre los videos de esta semana, Juan Carlos Monedero, en defensa del periodismo.
 Binta y la gran idea (con subtítulos en español)
 Pablo Iglesias presenta 'En defensa del populismo', de Fernández Liria
Polònia
 

Intelectuales y artistas firman un manifiesto para que Podemos, IU y otras fuerzas, vayan juntos a las elecciones.

$
0
0
El actor, Alberto San Juan. 
 El diputado de IU-Unidad Popular, Alberto Garzón y Pablo Iglesias, de Podemos.

Ciento veintitrés personas de la cultura, la universidad, el activismo y el periodismo han firmado el manifiesto “Por la confluencia política y electoral de las fuerzas del cambio en el Estado español”, en el que reclaman una candidatura unitaria de Podemos, IU y las confluencias para las previsibles elecciones generales del 26J. Entre los firmantes se encuentran cineastas –Alberto San Juan, Juan Diego Botto, Carlos Bardem, Icíar Bollaín, Luis Tosar, Antonio de la Torre, Antonia San Juan, José Sacristán–, activistas –Yayo Herrero, Agustín Moreno, Emmanuel Rodríguez, Agustín Moreno, Toño Hernández–, académicos –Fernando Luengo, Carlos Fernández Liria, Daniel Raventós, Antonio Sanabria, Amaia Pérez Orozco, Adoración Guamán, Víctor Sampedro, Gerardo Pisarello, que es también teniente de alcalde de Barcelona–, periodistas –Olga Rodríguez, Pascual Serrano, Ruth Toledano, Javier Gallego–, abogados –Gonzalo Boye, Isabel Elbal– y escritores –Isaac Rosa, Eloísa Otero, Jorge Riechmann–, entre otros..

Personalidades como Amaia Pérez Orozco, Santiago Auserón, Carlos Enrique Bayo, Manuel Garí, Carlos Fernández Liria, Joan Garcés, Silvia Munt, Vicky Peña o Yayo Herrero, instan a “reunir en una articulación política común y una única opción electoral, el dinamismo de Podemos y las distintas confluencias de organizaciones y activistas procedentes de movimientos sociales –como se ha hecho, con éxito, en Cataluña, Galicia, País Valenciano y otros lugares en las pasadas convocatorias municipales, autonómicas y generales—, junto con la experiencia militante e institucional de Izquierda Unida y la incipiente Unidad Popular”.

La fórmula que se adopte para conseguir dicho objetivo, aclara el texto, no importa, siempre y cuando se “plasmen en la práctica los principios de democracia interna, plurinacionalidad, participación activa de quienes apoyen la iniciativa y respeto al pluralismo en un marco que tienda hacia una nueva organización política, un partido-movimiento que lo sea de verdad”. El manifiesto, firmado también por Gran Wyoming, deja claro que, aunque el proceso de convergencia debe estar capitaneado por Podemos, IU y el resto de confluencias para acabar con los “abusos de los poderosos”, se debe sumar a la máxima gente posible: “No sobra nadie”. “La generosidad, la responsabilidad y el espíritu cooperativo deben presidir el proceso”, añaden.

Por último, el texto llama a construir “un instrumento a la vez estable y ágil para la defensa de los de abajo y la irrupción de éstos en la esfera política. El malestar y la desesperación de las y los desfavorecidos obligan a unirse para construir el instrumento para el cambio. Urge disponer de una herramienta política capaz de revertir las políticas austeras, impulsar los procesos constituyentes democráticos y frenar el ecocidio. No comprenderíamos que personalismos, prejuicios enquistados o mentalidades sectarias hicieran abortar el esfuerzo unitario”, culmina.

Empresas que paga a sus empleados por ir a trabajar en bici.

$
0
0



La compañía Liberty Seguros es una empresa española que paga a sus empleados por ir a trabajar en bicicleta. La medida fue tomada para  fomentar este medio de transporte alternativo. Desde principios de este mes de abril, se abona 0,37 euros por kilómetro recorrido a quienes se desplacen en bici para acudir al trabajo. La iniciativa, implantada ya en empresas de varios países, está siendo desarrollado conjuntamente con la consultora especializada “En Bici por la Movilidad Empresas” (EBxM Empresas). La aseguradora, que opera con las marcas Liberty Seguros, Génesis y Regal, emplea en toda España a más de 1.000 personas, la mayoría en Madrid, Barcelona y Bilbao. 

Una iniciativa similar se lleva a cabo con éxito en Francia, en donde el número de ciudadanos que utilizan la bicicleta para ir a trabajar se ha duplicado en cinco meses gracias al plan del Gobierno de incentivar a los empleados de 18 empresas voluntarias con el pago de 0,25 euros por kilómetro recorrido. La iniciativa, financiada por la Agencia Del Medio Ambiente y Control de la Energía francesa, ha conseguido aumentar del 2% al 3,6% el uso de la bici entre los trabajadores de las empresas participantes. 

Otra empresa española se suma a la corriente de pagar a sus empleados por ir a trabajar en bicicleta. Ingeteam Service, centrada en la ingeniería eléctrica y en el desarrollo de motores, generadores y convertidores, quiere fomentar la movilidad sostenible y ha anunciado que pagará un euro al día a todos aquellos que se decidan por los pedales. Se trata de un proyecto piloto que la empresa pone en marcha en Albacete, localidad donde se encuentra su sede central, debido principalmente a cuestiones logísticas y de seguridad. La empresa cuenta con 400 empleados que trabajan tanto en las oficinas centrales del Parque Científico y del Polígono Campollano, como en los diferentes parques eólicos y fotovoltaicos de la provincia, prestando servicios de Operación y Mantenimiento. Ingeteam también se ha implicado en la creación de un servicio de mensajería sostenible. Desde febrero, la empresa de transporte en bicicleta, Urban Ciclo, se encarga de realizar los servicios de mensajería interna, desde las oficinas centrales, ubicadas en el Parque científico, hasta su centro de logística. Todo ello se suma al recién anunciado patrocinio del equipo ciclista de Albacete, campeón del circuito BTT, que ha pasado a denominarse Ingeteam-Rumbo. El equipo ha participado en carreras destacadas a nivel nacional e internacional como la Paris- Roubaix o el Tour de Flandes. Antena 3 Noticias.

El fantasma de Podemos e IU amenaza a la derecha..

$
0
0

Iglesias y Garzón acercan posturas para ir de la mano en las próximas elecciones previstas para junio.

Fernando López Agudín escribe un acertado artículo ante el fantasma que recorre hoy los despachos del IBEX, los palacios institucionales y algunas embajadas de ese norte de Europa. “La crónica anunciada de un acuerdo político entre Podemos e Izquierda Unida –apunta el periodista y analista político, especializado en actualidad nacional– es ya, cuando ni siquiera ha sido negociado, el eje político de la inminente campaña electoral. Asombra, por lo tanto, que desde el interior de ambas formaciones se discuta sobre si más vale este pájaro de la unidad progresista hoy en mano o si, por el contrario, mejores son los posibles cientos que volarán mañana. Como si la transversalidad de Podemos o la identidad de Izquierda Unida pudieran perderse, si Garzón e Iglesias optaran por ese común denominador de sumar esfuerzos para multiplicar resultados. Es una pura polémica bizantina por completo ajena a los intereses sociales de los seis millones largos de sus electores. Pero, basta ver su reacción para constatar el acierto político de esta negociación todavía no iniciada. Al movilizar toda su artillería ideológica, bien asentada en los medios de comunicación, a favor de la división de estas dos fuerzas políticas, es señal clara de la grave preocupación de los poderosos. Bien evidente, por otra parte, en el aliento que insuflan a quienes colocan bastones bajo las ruedas de Podemos e Izquierda Unida. De repente, su abanico de plumas envenenadas muestran su gran inquietud por los transversales morados y los patrioteros de partido rojos. Ya no hablan de Casa Común o causa común, sino de la necesidad de separar cada uno de los pisos progresistas”.

Los últimos cien días han sido, según López Agudín, toda una lección política para cientos de miles de ciudadanos. “Primero, no gobierna Sánchez por la amenaza latente de escisión en el PSOE, si el secretario general hubiese entrado en la Moncloa de la mano de Garzón e Iglesias; segundo, Podemos e IU, al no presentarse juntas, han carecido de la suficiente capacidad de presión política para contrarrestar la que los lobbies han ejercido sobre el PSOE. Si el enemigo enfila la recta del 26 de junio con tranquilidad, se debe a que cada oveja progresista no va con su pareja, e incluso alguna se ha marchado al rebaño enemigo. La separación de Podemos e IU, sumada a la deserción del PSOE, facilitará que Rajoy se mantenga en el gobierno con el apoyo de Rivera y la abstención de quien, en un futuro, sustituya a Sánchez. Esa división es la que los poderes fácticos necesitan mantener para aplicar una brutal política de recortes sociales, ya diseñada por los hombres de negro de la Troika. Su pizarra, nada más cerrarse las urnas, es clara. La oposición debe ir desunida. Al PSOE le tocará el papel de comodín de la Gran Coalición; y a Podemos e IU, enrocarse mutuamente en sus siglas, en espera de tiempos mucho más propicios para líricas transversales o patrioteras. En definitiva, que todas las fuerzas sociales para el cambio político no apuesten juntas por la posibilidad de hacerlo real.

“Mal está –concluye Agudín– para estos poderosos que la alternancia, basada en el turno de poderes de PP-PSOE, haya finalizado; pero mientras no sea sustituida por una alternativa, les cabe la esperanza de volver a la anterior correlación de fuerzas. Acaban de fracasar, por ejemplo, en la operación de recambio Rivera-Sánchez, montada por el IBEX, sin que esta derrota haya despejado el camino a un gobierno progresista. Lo que les preocupa de un posible acuerdo de Podemos e IU es, precisamente, que pudiera ser el primer paso hacia la configuración de una potente alternativa de gobierno basada en la unidad de las fuerzas sociales del cambio. Es una de esas muy escasas oportunidades históricas que se presentan cada cien años. Y desaprovecharla sería una irresponsabilidad”.

Mentiras insulares.

$
0
0

Patxi  Ibarrondo escribe en LQSonos este artículo sobre José Manuel Soria: “Cuando tenía bigote, el ministro dimitido, era un clon exacto de José María Aznar. Su parecido facial era asombroso. Alguien le indicó al canario que sería mejor cambiar de look, sacrificar su bigote de sosias para evitar hacer sombra al líder y procurar sobresaltos a los especímenes y a las secretarias del PP, al abrir de improviso las puertas en calle Génova.

“Hay también otras coincidencias. Aznar optó por ser el mamporrero de Bush en las islas Azores. Allí se desencadenó el infierno yijadista que nos sigue y seguirá atormentando con bombas humanas y víctimas inocentes del fanatismo musulmán. Pero Bush vive tan tranquilo en su rancho de Tejas, ajeno al dolor y el destrozo geopolítico que desencadenó aquella inmensa mentira de las armas de destrucción masiva en Irak. Aznar, en su apasionada declaración de amor le dijo Georges que “siempre tendría un bigogte detrás suyo”. Y, de paso, ha dado numerosas y rentables conferencias de “think tank” FAES, sin saber inglés. Privilegios de ser apadrinado por el presidente del imperio.

“Soria, mientras tanto, se postraba ante los oligopolios de la energía. Ha puesto las facturas por las nubes. Desde luego, fuera del alcance de los parados y de los desfavorecidos de la España de Rajoy. Y, al mismo tiempo, por lo que se sabe en estos días, el canario también tenía querencia por los paraísos fiscales insulares y peninsulares. Panamá y las islas Jersey son su sede. El caso es hacer fortuna; y, entretanto, descansar, pasando las vacaciones en el complejo turístico ilegal de un amigo suyo en las islas canarias. Favor por favor, ya que siempre estuvo implicado en asuntos de especulación urbanística del sol que más calienta.

“Las Azores, las Canarias, las Jersey. Todo un tejido enhebrado por los afortunados de las islas. Las mentiras, en el ámbito de la corrupción, son rentables para los corruptos. Con bigote o sin bigote, pero siempre afeitando un pelo en el aire”.

Barcelona prende la mecha de la rebelión contra el TTIP.

$
0
0
 Cartel  durante la manifestación contra el tratado de Libre comercio TTIP.
 Manifestantes marchan en las calles de Hannover contra el tratado de libre comercio.

El pasado sábado, cuando Obama estaba aterrizando en Alemania, decenas de miles de alemanes salieron a las calles de Hanover en una manifestación contra el TTIP. Activistas de Greenpeace descolgaron una pancarta con un mensaje claro hacia el presidente norteamericano: “Yes we can stop the TTIP”, (Sí se puede parar el TTIP). Una encuesta de Yougov, publicada el pasado jueves y financiada por el todopoderoso “imperio” editorial Bertelsmann, mostraba que, en los dos últimos años, el apoyo de la población al TTIP había bajado del 53% al 18% en los Estados Unidos. En Alemania, la encuesta señalaba la misma tendencia. En 2014, más de la mitad de la población (55%) consideraban beneficioso el TTIP; pero hoy, el apoyo había caído al 17%.

La respuesta al Tratado vivió el pasado fin de semana otro momento importante con la aprobación de la primera resolución conjunta de 40 ciudades contra el TTIP y el CETA.Viena, Sevilla, Birmingham, Gorna Malina (Bulgaria), Colonia, Bruselas, Corfu, A Coruña, Zaragoza o Ibiza fueron algunas de las ciudades que firmaron un acuerdo “que pone en peligro los principios democráticos al reducen el espacio político y al restringir el alcance de las decisiones públicas a través de una serie de medidas que afectan a la democracia local”. Por el momento, los asistentes al Encuentro Pan-europeo cuentan con importantes acuerdos. “Ha sido muy positivo para crear sinergias y forjar alianzas –explica Lucía Bárcena, portavoz de Ecologistas en Acción–, y se han escuchado voces de municipios grandes y pequeños que normalmente no se escuchan”.

El movimiento municipalista contra el TTIP cuenta hasta la fecha con 1.300 ciudades europeas, entre ellas 140 municipios españoles, 300 alemanes y 350 franceses que se rebelaron contra el acuerdo comercial. Lola Sánchez, eurodiputada de Podemos, pudo acceder a los documentos secretos del tratado del TTIP. “Legislativamente –declara–  no tenemos mucho margen de acción. PP y PSOE han conseguido que el TTIP no esté en el debate público. En la Comisión de Comercio Internacional, mi grupo parlamentario sólo cuenta con un asiento y los verdes, dos, siendo las únicas fuerzas que nos oponemos. Teniendo en cuenta que hay ocho o nueve diputados del PP, seis o siete del grupo socialista que también están a favor (del TTIP), somos la voz minoritaria. Tanto Ciudadanos, como el PP están claramente a su favor. Lo que no cabe en la cabeza es que un grupo que se hace llamar socialdemócrata se alíe con los anteriores”.

Pese a no haber obtenido ningún tipo de apoyo en el Parlamento, el Gobierno el funciones de Rajoy presiona para aprobar el 'TTIP canadiense. Mientras tanto, todavía hay margen para frenar el TTIP, una apuesta personal de Barack Obama, Martin Schulz y Jean-Claude Juncker. “Queremos conseguir que el TTIP sea considerado un acuerdo mixto –dice Sánchez–, por lo que cada uno de los Estados miembros tendría que aprobarlo en sus parlamentos nacionales. Pero estamos seguros de que, de los 28 parlamentos europeos, más de uno lo tiraría abajo”. Lola Sánchez insiste en que hay que  protestar, movilizarse y saber a quién se está votando. Asegura que, en España, los grandes partidos han conseguido que el TTIP no esté en el debate público, ni en periódicos, ni en televisiones, ni entra en ninguna de las campañas electorales. Que ciudades como Barcelona, Berlín o París, se declaren libres del TTIP son puñaladas muy grandes al acuerdo. Greenpeace vislumbra “signos de desesperación” en el Gobierno de la Casa Blanca respecto del tratado. Y Juergen Knirsch, experto de esta organización, explica que el Tratado está “dirigiéndose a ninguna parte”.

La “Noche, en Vela” parisiense. (Continuación de la “Noche de los indignados”, en la madrileña Puerta del Sol).

$
0
0

Hace 30 días que el movimiento la “Nuit Debout” (La Noche en Vela) ocupa la Place de la République. Un período suficiente para evaluar este acontecimiento al calor de esta inédita experiencia colectiva que ya tuvo su precedente hace cinco años, en Madrid. Diana Quatrrocchi-Woison nos ofrece algunas claves de este movimiento. Son dilemas que se pueden interpretar como espacio-temporales pero que, obviamente, remiten también a otras coordenadas, incluidas las político-socio-culturales. La Place de la République, bautizada, en 1889, en el marco de las celebraciones por el primer centenario de la “Révolution Française” es hoy un lugar popular y neurálgico de París en el que se inscriben importantes memorias colectivas. Sus 283 metros de largo y 119 de ancho hacen que dependa administrativamente de tres distritos municipales pero, políticamente, está bajo la responsabilidad general de la alcaldesa de la ciudad, Anne Hidalgo, andaluza y socialista. En el centro de la plaza, el imponente monumento de bronce que rinde homenaje a la República, obra de los hermanos escultores Léopold y François-Charles Morice, tiene como figura principal a “la Marianne”, símbolo femenino y objeto consagrado del culto patriótico francés, con su gorro frigio, mirando al sur de la ciudad, hacia el río Sena. En su mano derecha, en alto, enarbola una rama de olivo y, en su izquierda, la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Debajo de ella, tres alegorías femeninas representan a la libertad, la igualdad y la fraternidad. Y delante y a sus pies, un león, símbolo del coraje y la fuerza del pueblo francés. En enero de 2015, la plaza y su estatua fueron espontáneamente elegidas para rendir homenaje a las víctimas, tanto de los atentados contra la redacción de Charlie Hebdo como de las múltiples masacres del 13 de noviembre. Son las voces de una generación que después de haber enmudecido ante el horror y el terror del trágico viernes, 13 de noviembre, decidió decir basta y hacerlo de pie.


Los jóvenes del movimiento “Nuit Debout” ocupan, desde el 31 de marzo, el sector Este de la plaza. En el costado opuesto, del lado del brazo derecho de la estatua, se sitúa un sector muy diferente. En esta parte de la plaza también se celebran, de vez en cuando, conciertos, particularmente de música tecno. En el sector Este, desde hace un mes, los jóvenes se han pasado las noches hablando, escuchando y discutiendo. Los conflictos surgidos últimamente y la agresividad manifiesta de personas al margen del movimiento, lleva a pensar en la existencia de provocadores profesionales o instrumentalizados. Algunos se preguntan si la habitual presencia de policías de civil en los debates, particularmente en las comisiones de logística o en las asambleas generales, es para detectar la presencia de desequilibrados, para proteger al Movimiento o para provocarlo y deslegitimarlo. “La plaza es de todos”, repiten las autoridades municipales. Sin embargo, la coexistencia de personas tan diferentes en un mismo espacio lleva a situaciones complicadas, a veces grotescas, y plantea numerosos problemas. 

Participantes de la Nuit Debout, en la Plaza de la República.

Los integrantes del Movimiento son conscientes de ello, lo discuten frecuentemente en comisión o en asamblea general, pero sin encontrar hasta ahora una solución satisfactoria o que genere consenso. En todo caso, los organizadores han sabido adaptarse a las reglas del juego de la vida francesa y solicitan, día tras día, autorización a la Jefatura de Policía. Por el momento los autoriza, pero exigiendo cada vez más cumplimiento de un horario límite (hasta la 1 horas de la mañana, salvo los fines de semana). A pesar de ello, la comisión campamento de “Nuit Debout” sigue organizándose y reclama poder quedarse la noche entera y dormir en la plaza, junto a otras personas sin vivienda, en un intento de custodiar las precarias instalaciones y sin tener que desmantelarlas tras cada noche y volver a colocarlas al día siguiente.

Mayo del 2012, la Policía intenta sacar a los indignados de la Puerta del Sol.

En todo caso, la vigilancia policial de estas concentraciones en la “Place de la Republique” hace pensar en las registradas en la Puerta del Sol, de Madrid, cinco años antes. Lugar en que los antidisturbios estuvieron presentes en todo momento y, bajo fuerte medidas de seguridad, controlaron a los “indignados” reunidos durante los largos fines de semana. Con demasiada frecuencia, provocaron numerosas detenciones y se enfrentaron con provocadores e “indignados”. Aunque, a veces, la jornada terminaba sin incidentes ni acampadas,en un ambiente lúdico y reivindicativo, pero siempre estrechamente vigiladas bajo un fuerte control de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Luego, las protestas de la Puerta del Sol fueron imitadas en el mundo entero, llenando las calles de Europa de miles de manifestantes. A pesar del férreo dispositivo de Seguridad, los españoles marcharon por las avenidas de la capital, desbordando la emblemática plaza, “tomada” por la Policía. El movimiento de los “indignados” expresaba las aspiraciones de una población golpeada por el repentino empobrecimiento y los recortes sociales. Los poderes públicos, abusando no pocas veces de su fuerza y poder, se mostraron especialmente celosos frente a los “indignados”. Y lo único que se les ocurría, frente a las olas de indignación y de protestas, fue mandar a los antidistubios, a menudo cuando la mayoría había abandonado la plaza y sólo quedaban unas doscientas personas. La Policía entraba entonces en acción, desalojando y arrasándolo todo. A veces intervenía antes, sin dejar de registrar, acosando, a empujones y con las porras en alto. Entonces surgían las carreras, los gritos, las bravuconadas, los detenidos indiscriminados, acusados  de resistencia a la autoridad…


Pero volvamos al escenario francés en la Place de la Republique. El  lunes 18 de abril, el Partido de los Republicanos, presidido por el expresidente Nicolas Sarkozy, solicitó formalmente, que se suspendiese la autorización otorgada a los organizadores de “Nuit Debout” puesto que “la ocupación de la plaza consumía mucha energía a los servicios de orden y de limpieza” y porque se consideraba “inadmisible que, en plena vigencia del estado de urgencia, el poder ejecutivo tolere esta especie de pequeño Woodstock en pleno París”. El popular ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, respondió que en Francia “el estado de urgencia no significa la prohibición de reunirse o de manifestarse”. Tres días antes, la situación llegó a un punto de inflexión al producirse fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes en los alrededores de la plaza, con varios comercios con vidrios rotos, particularmente una agencia bancaria, registrándose algunas detenciones y heridos de ambos lados. El sistema judicial actuó con comprensión y celeridad, los jueces impartieron rápidamente penas menores y simbólicas y liberaron a los detenidos, en su mayoría, jóvenes sin antecedentes penales. Los medios, las autoridades, el gobierno socialista y el propio presidente, François Hollande, prefirieron mostrarse tolerantes, sin dejar de advertir que hay líneas rojas, límites que todos los ciudadanos deben respetar. En un comunicado, el jefe de Policía exigió públicamente que los organizadores de la “Nuit Debout” controlaran la situación e hicieran lo necesario para que las fuerzas del orden no tuviesen que intervenir. El debate recrudeció y aparecieron algunas contradicciones. El fin de semana del 16 y 17 de abril fue tranquilo y la jefatura de Policía de París emitió un comunicado afirmando que “luego de varias noches de incidentes, al margen del movimiento ‘Nuit Debout’, se constató que las reuniones del fin de semana no habían dado lugar a ningún acto de violencia o de degradación y que los organizadores tomaron las disposiciones necesarias”. La prensa y los medios reaccionaron ante estos hechos, dando la palabra a muchos ciudadanos y vecinos que declararon su simpatía por el Movimiento y afirmaron que los actos de violencia y de destrucción no fueron obra de los jóvenes de la “Noche en Vela” sino “episodios al margen de ésta”. 

Yanis Vaoufakis y el eurodiputado de Podemos, Miguel Urbán, en París.

El sábado, 16 de abril, la asamblea general de la “Noche, en Vela” reservó un recibimiento a dos personalidades, ambas fuertemente mediáticas, el economista y ex ministro de finanzas griego, Yánis Varoufákis y el filósofo francés Alain Finkielkraut. El primero habló ante los asambleístas, transmitiendo un saludo de parte de la sociedad griega, comparando el movimiento “Nuit Debout” con el de los jóvenes griegos y españoles. Recordó que, en la plaza Styntagma, de Atenas, un movimiento similar logró mantenerse durante 99 noches y afirmó que ese movimiento “cambió definitivamente el modo de hacer política en Grecia”. Varoufakis envió un mensaje de “solidaridad” a las movilizaciones contra la reforma antiobrera del movimiento ‘Nuit Debout’ y sus seguidores. Después de su discurso frente a los partidarios del movimiento, hizo una declaración a medios locales de comunicación acerca de su opinión sobre la crisis de los refugiados, diciendo “cuando las personas llaman a su puerta en mitad de la noche y tienen miedo, por ellos y por sus hijos, lo que se hace es abrir la puerta y se les deja entrar, usted no hace un análisis coste-beneficio”. El exministro griego afirmó que “nos dicen que estamos ocupando espacio público pero son ellos quienes intentan privatizar los comunes”. Opinó que “el presidente Hollande fue elegido para generar crecimiento, acabando con la austeridad, pero ahora quiere devaluar el trabajo para resucitar el capitalismo”. El ex ministro griego fue escuchado y aplaudido, como uno más de tantos expertos o responsables de ONG que intervienen a diario en las asambleas. Luego, la emisión por YouTube TvDebout aprovechó su presencia para entrevistarlo en directo desde la plaza.

El filósofo francés, Alain Finkielkraut.

Una hora después, el filósofo francés, Alain Finkielkraut, quien no llegó a pedir la palabra ni pudo avanzar hasta la tribuna, no tuvo la misma suerte, al ser inmediatamente reconocido por un grupo de asambleístas que lo recibió a gritos, acusándolo de “fascista”. El filósofo también gritó, se indignó, y declaró que la asamblea era una parodia de democracia. Al final, Alain Finkielkraut se retiró de la plaza, pero logró crear uno más de los tantos escándalos al que es aficionado. El itinerario de este filósofo que, a los veinte años, participara del movimiento de mayo del 68, junto a Daniel Cohn Bendith, fue similar al de otros miembros de su generación. Simpatizante del maoísmo en su juventud, defensor incondicional del Estado de Israel desde la guerra de Yom Kipur de 1973, su reciente elección a la Academia Francesa había suscitado un fuerte debate y muchas críticas en el ambiente universitario. Personalidad intelectual muy controvertida por su inclinación a la auto-publicidad y a los escándalos, invitado estrella de programas de radio y televisión, el filósofo Alain Finkielkraut fue víctima de su propio éxito mediático. Los amigos del filósofo se indignaron y acusaron a los jóvenes de “Nuit Debout” de ser “los izquierdistas de siempre que se ocultan bajo el lema de la juventud rebelde o de la utopía”. Los medios y otras personalidades políticas e intelectuales se solidarizaron con él y denunciaron a los que, en la plaza, “hablan de democracia pero son incapaces de ejercerla o de defenderla”. Este incidente, que tanto agitó el debate público francés fuera de la plaza, no tuvo gran repercusión en la plaza misma. Pero, al día siguiente, en la asamblea del domingo, una joven pidió la palabra y expresó muy serenamente su incomodidad por lo ocurrido con el filósofo, proponiendo la creación de una comisión de reflexión sobre el “derecho universal a la palabra”. Otro joven se mostró menos tolerante y explicó que el filósofo se merecía haber sido repudiado por “fascista”. Sin mayor transición, el moderador del debate tomó nota de las dos posiciones y dio cita a los interesados para crear una nueva comisión “Libertad de expresión” o para que participar en la ya existente “Democracia y asamblea general”. El clima general de las asambleas era democrático y tolerante, pero el dilema quedó planteado: ¿Quiénes pueden y quiénes no pueden participar del movimiento? ¿Cuál es el código de conducta que se exige a los participantes?

        Marea Granate París, la asamblea granatera ordinaria en Place de la République.

Cuando el 31 de marzo, tras una multitudinaria marcha contra le reforma laboral, un grupo de personas trató de acampar en la Plaza de la República de París a modo de protesta, muchos recordaron Madrid el 15 de mayo de 2011. La manifestación que precedió a la Acampada Sol fue mucho más tímida y sus bases mucho más amplias que la que ha dado lugar a la “Nuit Debout” francesa pero, para Beatriz Ríos, en “Cuarto Poder”, la comparación es inevitable. “Tanto que ‘los indignados’ son, a menudo, mencionados en asamblea y comisiones. Además, muchos españoles residentes en París se han unido al movimiento que mantiene en pie, desde hace varias semanas, a varias ciudades en Francia… Varias hileras de lonas de plástico, mesas plegables, cartones y equipos de sonido para dar voz a los participantes, conforman la precaria estructura que cada día acoge los distintos servicios y las comisiones. Justo detrás de una de esas carpas, con cuentagotas, llegan a una asamblea jóvenes españoles miembros del colectivo Marea Granate París, en defensa de los derechos de los llamados ‘exiliados económicos’, que nació al calor del 15M. Un cartel con letras rojas en el suelo identifica al grupo. La ‘Nuit Debout’ no reconoce a otros colectivos como tal dentro del movimiento que tiene su propia energía, sus propias dinámicas. Aunque no pocas organizaciones que comparten la filosofía de la protesta aprovechan el espacio para dar a conocer su lucha, pues uno de los pilares de la “Noche, en Vela” francesa es precisamente la convergencia. Además, hace solo un par de días, se lanzó una llamada a la colaboración con otros movimientos. Los próximos 7 y 8 de mayo la Plaza de la República cogerá un encuentro con el objetivo de organizar la Global Debout. Para este movimiento global en defensa de la democracia y la justicia social han elegido una simbólica fecha: el 15 de mayo, el 15M”.

       Refugiados y migrantes toman la palabra en la ‘Nuit Debout’, una revolución francesa con acento español.

Según explica Beatriz Ríos en su reportaje, el interés de los franceses por la experiencia de “Acampada Sol” es constante. “Es casi imposible cruzar la plaza hablando en castellano sin que se agolpen las preguntas sobre aquellos días de protesta. Para muchos, fue el germen de un cambio político en España; el origen de la ruptura del bipartidismo pero también el impulso de la movilización social a todos los niveles. Preguntan en qué quedaron las propuestas del 15M tras el fin de las acampadas y cómo se recondujo la indignación ciudadana; cómo se concretaron las propuestas nacidas del consenso de la plaza. Miguel es almeriense y era un chaval cuando estalló el 15M en España. Aún así, se implicó en las movilizaciones. Hoy, con 21 años, es estudiante Erasmus y participa más que activamente en la ‘Nuit Debout’ desde el principio. Miguel se implicó en la preparación de las manifestaciones ya en la universidad. Es estudiante en el Science Po de París, una prestigiosa escuela. Cuando la Nuit Debout empezó a tomar forma en la plaza, Miguel se metió de lleno. Una de las cosas que más valora de esta protesta espontánea es que no se ha limitado el diálogo. Si bien la actividad principal de la plaza es el debate, también surgen acciones espontáneas esporádicamente que mantienen, en su opinión, la lucha activa. La ‘Nuit Debout’, es un movimiento en construcción. Cada día la plaza evoluciona y la dinámica de la acción cambia. Surgen nuevas propuestas; se amplían los espacios de lucha; alguna gente se va, otra llega. Como cualquier movimiento horizontal, parte de un cierto caos pero, dentro de él, encuentra su orden y propone, crea. El contexto francés, con un tejido militante importante, de raíces profundas y unas situaciones económica y política radicalmente diferentes, es distinto al español de 2011. La forma, sin embargo, se asemeja enormemente. A dónde vaya o qué consiga este movimiento que mantiene en pie a Francia y aspira a levantar Europa, solo lo dirá el tiempo. De momento, los españoles que abandonaron su tierra en busca de oportunidades que no encontraron en España, retoman las calles del país vecino y reviven, en cierto modo, el espíritu del 15M”.

        Antidisturbios franceses toman posiciones durante una manifestación de la Nuir Debout.

Las acciones de indignación se multiplican para amplificar su resonancia e internacionalizar la protesta. El mapa interactivo que muestra la evolución geográfica de “Nuit Debout” se asemeja a una constelación en la que cada vez se van iluminando más estrellas. El movimiento de indignación nacido en la plaza de République de París tiene réplicas en todo el territorio francés, pero también a nivel europeo ─ciudades como Berlín, Amsterdam, Bruselas, Barcelona o Madrid ya han pasado sus “Nuits─ y al otro lado del Atlántico, principalmente en Montreal. Emma, veterana quincemista de Barcelona, detectó que algo inusual ocurría en Francia a principios de marzo. “Me di cuenta –explica, en Público.es– de que esto era algo nuevo, un movimiento que venía desde abajo, de personas muy distintas, no era el clásico llamamiento sindical o partidista. Allí oí hablar, por primera vez, de ‘Convergence de Luttes’, el colectivo promotor de la “Nuit Debout”. Tenían una estructura bastante débil, con dinámicas poco operativas; en comunicación, solo tenían una página de Facebook, ni siquiera una cuenta de Twitter, y se comunicaban a través de una lista de correo”. Emma, junto con Héctor y Toret, integrantes los tres del 15M Barcelona, forman una especie de dream team de la revolución. Héctor, novelista, filólogo y experto en democracia participativa, es el community manager.Toret, psicólogo y experto en tecno-política, ha trabajado con colectivos como Democracia Real Ya o Barcelona en Comù. “Para mí –dice– no hay diferencia entre los turcos, los italianos, los franceses o los españoles. La lucha tiene que ser global”. Entre los tres, suman casi una veintena de países en los que han colaborado con distintos movimientos sociales. “Estuvimos varias semanas calentando las redes. En España, el interés por lo que ocurría en Francia fue inmediato y, desde el principio, ha habido un montón de gente trabajando para difundir lo que está ocurriendo”, explica Héctor. “Esto se ha expandido a una velocidad brutal. Ya es un monstruo que no controla nadie”, asegura desde el Media Center de “Nuit Debout”, ubicado a pocas manzanas de la plaza de République. Una decena de personas discuten la estrategia comunicativa a seguir para los días que vienen. La información fluye de tal manera que la atmósfera se hace densa, con miles de tuits, atravesando como flechas la habitación, casi rozando las orejas del visitante. Una televisión de América Latina ha entrado en directo desde République; un periodista australiano necesita contactos; Pablo Iglesias acaba de tuitear por primera vez sobre Nuit Debout.

      “Nuit Debout”

La comisión internacional de la “Nuit Debout” se reúne cada tarde a las 19 horas en la plaza de la República. Está subdividida en tres grupos ─Comunicación, Acción y Debate─, y, en este último, unas quince personas de Francia, pero también de España, Turquía, Italia o Rusia, se emplean en dotar a la lucha de un contenido común. Entre ellas, está Ioana, integrante del colectivo de migrantes español Marea Granate: “Nos hemos dado cuenta de que tenemos que mirar este movimiento desde una óptica internacional y, para ello, hay que encontrar paralelismos con lo ocurrido en otros lugares”, explica. “Los movimientos que han ido naciendo en los cinco últimos años en todo el mundo, especialmente en Europa, pueden enseñarnos: Blockupy, en Alemania, sobre la economía financiera; el 15-M y la PAH, en España, sobre la ocupación del espacio público; Gezi, en su resistencia contra el autoritarismo del Estado turco… Nosotros creemos en un mundo sin fronteras. Sabemos lo que son porque nos ha tocado emigrar, y nos asusta cómo Europa se está redibujando: cada vez con más violencia, hacia los otros (en alusión a los refugiados) y hacia nosotros, como ciudadanos europeos”. Desde 2011, los movimientos de protesta se han extendido por todo el planeta, desde las primaveras árabes, hasta el 15-M, en España, u Occupy Wall Street, en Estados Unidos. En Francia, hay quien ve la falta de propuestas políticas concretas desde ‘Nuit Debou’” como un problema fundamental, pero la internacionalización de la lucha podría ser su mayor desafío. El peso político y económico de Francia hace que muchos pongan sus esperanzas en 'Nuit Debout' para reactivar la protesta a nivel internacional”. Sélim Smaoui, un sociólogo que también vivió y participó en el 15-M, en España, opina que el movimiento  tiene que encontrar su camino aquí, pero a nivel estratégico”. El peso político y económico de Francia hace que muchos pongan sus esperanzas en “Nuit Debout”. Intelectuales de izquierdas como el británico David Graeber o el exministro de Finanzas, Yannis Varoufakis, siguen con interés los acontecimientos en Francia. La colaboración entre movimientos sociales de distintos países será fundamental para determinar la extensión de la protesta después de haber participado en movilizaciones en todo el mundo, desde Brasil, hasta Hong Kong o Turquía.

        Agentes antidisturbio y participantes del movimiento Nuit Debout, en la plaza de la República.

Al igual que en la Puerta del Sol, de Madrid, en los últimos días de mayo de 2011, la plaza de la República de París muy pronto se ve desbordada. La “Nuit Debout” se inicia con acciones espontáneas puntuales de seis horas y el trabajo de las distintas comisiones. Y, al igual que, en la Puerta del Sol, la plaza de la República de París se queda pequeña. Arthur, participante en el grupo promotor Convergencia de luchas, considera que “hay que salir de la plaza para extender este movimiento”. Los paralelismos entre la “Nuit Debout” y el 15-M español siguen parecidos caminos, aunque también hay diferencias: hoy, en París, no se oyen gritos de “no nos representan” y los cargos políticos y sindicales no son mal recibidos. Diversos políticos del Partido Comunista Francés, del Nuevo Partido Anticapitalista y del Partido de Izquierdas han estado presentes en las asambleas aunque no hayan tomado la palabra. Éric Coquerel, coordinador del último partido, estuvo en la plaza. Y considera que la movilización es la primera concreción en Francia del movimiento ciudadano. “Espero que todas las movilizaciones y la ‘Nuit Debout’ converjan para parar la Ley del Trabajo y que incluso vaya más lejos, si es posible. Es extremadamente positivo”. Incluso miembros del sindicato mayoritario CGT han repartido panfletos durante una asamblea. Y los tenderetes de diferentes organizaciones conviven durante las tardes-noches. Jean Lassalle, vicepresidente del partido centrista Movimiento Demócrata y candidato a la presidencia de Francia, estuvo en la plaza la noche del 11 de abril. “Sufro el inmovilismo de los partidos. –comentó–.  Me siento más cerca del pueblo que me elige que del partido en sí mismo. Mi padre, siendo pastor, les dio más oportunidades a sus cuatro hijos que yo le voy dar a mis hijos, siendo diputado. Hay algo que no funciona”. 

.       La patada de un CRS a una estudiante parisina.

Desde el inicio de las movilizaciones en marzo, en París ha habido cerca de medio centenar de detenciones. Muchos de los detenidos son estudiantes, punta de lanza de las protestas contra la ley El Khomri (como se conoce la reforma laboral, por el nombre de la ministra de Trabajo). Las llamadas “manif sauvages” (manifestaciones salvajes), protestas espontáneas y sin autorización previa, se han generalizado. La mayoría de ellas han terminado con incidentes con la Policía, aunque no pocos de los que participan en los altercados no tengan ninguna relación con el movimiento. El pasado viernes, un coche de la Policía secreta ardió en plena plaza. Los gases lacrimógenos envolvieron la Place de la République en una espesa humareda asfixiante, blindando los accesos y desatándose una batalla campal en la que los manifestantes lanzaron botellas y otros objetos contra la contundente intervención de los antidisturbios. Acciones que, tanto en Francia como en España, son justificadas como respuesta lógica a la represión ejercida por parte del Estado. Y, para profundizar en el debate, el domingo pasado, el movimiento dedicó su asamblea temática semanal a reflexionar sobre la cuestión de “¿Dónde está la violencia?”. “El Estado –se indigna Sarah, estudiante de doctorado de París 8e y una de las cabecillas del movimiento universitario– nos ha mostrado su verdadera cara: porras, gases lacrimógenos, arrestos domiciliarios y clausura de universidades. Utilizan el estado de Emergencia para golpearnos aún más fuerte. En las últimas semanas, los CRS (cuerpos especiales de seguridad) han entrado en las facultades e institutos y alumnos de 15 años han sufrido palizas”. La actuación de las fuerzas de seguridad ha crecido en dureza y muchas jornadas de protesta han acabado con detenciones violentas y manifestantes heridos. Según “Le Monde”, la inspección general de la Policía Nacional (IGPN) ha sido interpelada en 12 ocasiones desde marzo, cuatro por acusaciones de violencia policial contra chavales del Instituto Bergson, de París. “No tenemos que aceptar –alega Jean François, uno de los intervinientes en la charla del pasado domingo– que las aceras de nuestras calles, cuando nos manifestamos, pertenezcan a la Policía. Parece que cuando la presencia de la Policía ocupa un espacio público tiene más legitimidad que la nuestra”. La actuación de las fuerzas de seguridad ha crecido en dureza y muchas jornadas de protesta han acabado con detenciones violentas y manifestantes heridos. La imagen de un agente antidisturbios pegando una patada en la tripa a una chica desarmada se hizo viral en la redes sociales como ilustración de la “brutalidad policial”.

Antidisturbios franceses utilizando gases lacrimógenos contra los estudiantes.

Un mes después de la huelga general que dio pie a la “Nuit Debout”, grandes movilizaciones recorren Francia ante el debate de la Ley del Trabajo que el Gobierno prepara para el mes mayo. La última gran movilización intersindical se registró el 9 de abril y, desde entonces, las acciones no han parado. Bloqueos de restaurantes de comida rápida en contra de la precarización, ocupación de diez teatros en toda Francia por trabajadores de la cultura, estudiantes en manifestación junto a ferroviarios en huelga, facultades ocupadas… Nuevas manifestaciones unitarias inaugurarán un ‘mayo caliente’ con motivo del Día de los Trabajadores. El inicio del debate parlamentario del proyecto está fijado para el 3 de mayo, fecha marcada por el calendario de movilizaciones. En la asamblea de la plaza de la República, algunas voces han llamado a impedir la entrada de los diputados para imposibilitar la votación. Y, el movimiento estudiantil se mantiene en vanguardia. Las primeras movilizaciones, en marzo, obligaron al Gobierno a rebajar ligeramente el texto. Su maquillaje legislativo supuso que la patronal francesa retirase su apoyo al texto y que el sindicato CFDT dejara de oponerse a la reforma. En abril, la ley inició su trámite parlamentario y nuevas enmiendas fueron adaptadas. Con un paquete de medidas de 500 millones de euros anuales, el Gobierno socialista ha intentado, de forma infructuosa hasta el momento, contentar al movimiento estudiantil. Pero el presidente de la República, François Hollande, ha asegurado que el texto “no será retirado”… Otra obsesión de la “Nuit Debout” es llegar a todas las barriadas (“les banlieuex”) e involucrar a los descendientes de inmigrantes. El fin de semana del 7 y 8 mayo es la fecha elegida para hacer una llamada a los “habitantes del mundo entero” y “encontrarse, debatir, compartir nuestras experiencias y saber hacer, comenzando a construir juntos perspectivas y soluciones comunes”. En un comunicado hecho público, se afirma que “Nuit Debout” se ha fijado como primer objetivo la creación de “un espacio de convergencias de luchas” a nivel internacional “entre los numerosos movimientos” que se oponen a “la precariedad, al dictado de los mercados financieros, a la destrucción del medio ambiente, a las guerras y al militarismo y a la degradación de nuestras condiciones de vida”.

Primavera social en Francia.

“Francia arde: fuego, gas y cócteles molotov”, titula LQSomos. “Francia arde contra la reforma laboral, en una nueva jornada de manifestaciones contra la reforma laboral del Gobierno de François Hollande. Según esta modificación que ha promovido el Ejecutivo galo, las compañías podrían prolongar la jornada laboral hasta 48 horas a la semana porque “facilita el despido”, entre otras ‘perlas’. Con su polémica propuesta, el Ministerio francés de Trabajo asegura que busca ‘liberalizar’ la legislación laboral y reducir el desempleo. La reforma ha provocado el rechazo activo de numerosos ciudadanos que, por segundo mes consecutivo, salieron a las calles para manifestarse. Miles de jóvenes organizaron a finales de marzo un campamento en París, donde se congregan cada noche. Los sindicatos y los estudiantes de Francia protestan contra la reforma laboral del Gobierno. Las manifestaciones contra el Gobierno francés han derivado en disturbios en las ciudades de Nantes y Marsella. La Policía ha detenido a varias decenas de personas. Informa ‘Le Figaro’ que, en las calles de Nantes, los participantes han lanzado botellas y piedras contra los agentes y han realizado otros actos vandálicos, desde romper los vidrios de diversos establecimientos y paradas de autobuses hasta dañar las cámaras de vigilancia urbana. Esta situación se ha repetido en Marsella, en donde las autoridades han utilizado gas lacrimógeno. ‘Le Monde’ estima que entre 170.000 y 500.000 de personas participan en las manifestaciones que tienen lugar en todo el país”.


“Rajoy se las ha arreglado para hacer algo dificilísimo –dijo Soledad Gallego-Díaz el pasado miércoles en la SER–, se hubiera dicho que casi imposible en la política moderna: ha ignorado totalmente las acusaciones de corrupción sistemática en la financiación de su partido y se siente tan fresco como un lenguado recién pescado dispuesto a encabezar una nueva campaña. Nada de ansiedad, proclamó. ¿Acaso ha pasado algo que deba provocarme angustia o temor? ¿Alguien ha oído algo que deba agitarme? Rajoy no sabe nada ni ha oído nada que le pueda desasosegar. Así que ni ansiedad, ni congoja, ni falta de quietud. Rajoy parecía ayer verdaderamente feliz”. Así lo muestran los fotomontajes de  El Jueves y Rokambol.





Y así se mostraba el rey en el fin de ronda de consultas.


Felipe VI se harta, según El Jueves, de reuniones inútiles con los candidatos y proclama la IIIª República.


Tremending Topic: “Felipe VI pide a los partidos no gastar mucho en las nuevas elecciones, como cuando ganó él, que ahorramos un dineral en papeletas” 



El humor de esta semana en la prensa: El Roto, Forges, Peridis, Ferrán, Fontdevila, J. R. Mora, Vergara, Pat, Elchicotriste, Kap, Mafalda…
























Pep Roig: Viaje a allí mismo, Fotomatón de esperpentos, Detritus, Fracasado al poder, Dime a quién criticas y te diré quién despide y Que lo dejen.







En los vídeos de esta semana, el ex ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, al visitar La Nuit Debout envía un mensaje de “solidaridad” a las movilizaciones contra la reforma antiobrera del movimiento ‘Varoufakis visits "France" Visto Desde La Izquierda.

 
Eco Republicano
 Protestas estudiantiles y de los sindicatos en París RT en Español
 Joan Baez & Mercedes Sosa "Gracias A La Vida" ROXYTOM
Himno del Primero de Mayo (Pietro Gori) Subtitulos en Español Malhaya Damian
Alison Balsom Rudolf Weitz
 

El Director General de la Policía contra Podemos.

$
0
0

Ignacio Cosidó, Director General de la Policía, el mismo cuerpo que elaboró por encargo un informe con recortes de periódicos para perjudicar a la formación de Pablo Iglesias, calcaba, el pasado viernes, el argumento del Partido Popular, llegando a afirmar que “en la doctrina política” de Podemos “está un germen de justificación de violencia”. “Esta izquierda totalitaria –afirmó Cosidó en el plató de El Cascabel, que emite 13 TV,la televisión de los obispos– defiende proyectos como el que ha representado ETA en nuestro país”.Un vídeo de apenas un minuto y medio de duración recoge todos los dardos del director de la Policía, entre los que no faltaron la asociación entre Podemos y Venuezuela –donde sí hay “recorte de libertades”, “empobrecimiento” y “auténticos presos políticos” –, ni las alusiones al comunismo.

 Hasta la fecha, ni el Ministerio del Interior, que dirige en funciones Jorge Fernández Díaz, ni la Policía Nacional, han dado explicaciones sobre esta filtración del informe contra el partido, utilizada como base de la enésima querella contra Podemos presentada por Manos Limpias y rechazada sistemáticamente por el Tribunal Supremo. El propio ministro ha seguido la misma táctica que Cosidó en ocasiones anteriores. Pero no es el único miembro del Gobierno en funciones que se parapeta en las instituciones para cargar contra Podemos. La vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, que suele eludir los temas “políticos” sobre la corrupción que salpica al PP en las ruedas de prensa posteriores al Consejo de Ministros, no ha dudado en utilizar estas comparecencias para disparar, en varias ocasiones, contra el partido de Pablo Iglesias. Director General de Policía: "Podemos es una amenaza a nuestra democracia".

El TTIP revela el intento de EEUU por cambiar las leyes de la UE.

$
0
0


Una filtración de 16 documentos de las negociaciones entre la UE y EEUU sobre el Acuerdo de Libre Comercio y de Inversiones (TTIP) revela la posición de Washington y los “intentos deliberados de cambiar el proceso legislativo y democrático de la Unión”. Greenpeace Holanda obtuvo estos documentos confidenciales, y los publica a fin de proporcionar “una muy necesaria transparencia” sobre las negociaciones e “incentivar un debate informado” sobre el tratado. La organización ecologista señala, en un comunicado, que los documentos confirman “importantes riesgos para el clima, el medioambiente y la protección del consumidor”. Washington pretende, entre otras medidas, que el acuerdo no impida que sigan comercializando imitaciones del Champán, Porto o Jerez producidas al otro lado del Atlántico.La filtración de Greenpeace evidencia las muchas diferencias entre Washington y Bruselas en materia de servicios financieros, cosméticos y otros muchos apartados del acuerdo comercial.

Greenpeace advierte que “en ninguno de los capítulos se hace referencia a la regla de excepción general incluida en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)” de la OMC, que permite a los países regular el comercio “para proteger la vida o la salud de seres humanos, animales y plantas” o “para la conservación de los recursos naturales”. La omisión de esta regla “sugiere que ambas partes crean un régimen que pone el beneficio por delante de la vida y de la salud de los humanos, animales y plantas”. En cuanto al clima, Greenpeace asegura que la protección del medioambiente será más difícil con el TTIP, dado que, en los documentos, “no se puede encontrar nada apuntando a la protección del clima”. “Es incluso peor –señala la organización–. El alcance de las medidas de mitigación está limitado a provisiones de los capítulos Cooperación Regulatoria y Acceso de Mercado para Bienes Industriales”. Esta propuesta deja fuera la posibilidad de regular la importación de combustibles intensivos en CO2, como el petróleo de arenas bituminosas, señala Greenpeace.

Tampoco estaría recogido, en ninguno de los capítulos filtrados, “el principio de precaución de la UE, mencionado en el Tratado de Funcionamiento de la Unión”. Con lo que no se garantizaría un elevado nivel de protección medioambiental. EEUU exige un “enfoque basado en el riesgo”, que pretende gestionar sustancias peligrosas en lugar de evitarlas. “El Tratado es, según David Torres, una Biblia económica con la que las grandes multinacionales pretenden implantar en Europa una atroz religión en la que las empresas serán todopoderosas y los trabajadores simples esclavos. De ahí el que las negociaciones se estén llevando a cabo de espaldas a la ciudadanía, en un riguroso secreto que recuerda la devoción debida a los cultos primitivos y los textos sagrados”.

La filtración de documentos sobre el TTIP revela diferencias “irreconciliables” entre la UE y EEUU.Los informes pertenecen a la víspera de la 13ª ronda negociadora que tuvo lugar en Nueva York la semana pasada y pueden suponer la puntilla a un tratado que no ha sido bien encaminado. La Comisión no escatima en esfuerzos por cerrar el TTIP antes de 2017, o a principios de este año. La reciente gira europea de Barack Obama para vender el acuerdo transatlántico o el creciente número de charlas y contenidos difundidos en redes sociales son algunos de los ejemplos de estos esfuerzos, que podrían quedar en papel de borrajas, teniendo en cuenta que la oposición contra el TTIP sigue creciendo en el Viejo Continente, o que uno de los candidato con más opciones de liderar el Partido Republicano, Donald Trump, es contrario a esta alianza. Desde el punto de vista de la protección del medio ambiente y de los consumidores hay cuatro aspectos que son motivo de gran preocupación: las políticas de protección ambiental parecen haber sido eliminadas; la protección del clima será más difícil bajo el TTIP; el final del Principio de Precaución y se abre la puerta a un mayor poder de las corporaciones. Los documentos filtrados indican que la opacidad de la UE es debida a la la influencia de los intereses de los poderes de la industria. "Enviamos un mensaje a Obama", contra el TTIP euronews (en español)

Wert: 300 días en el paraíso.

$
0
0
La nueva vida de Wert y Gomendio, en el paraíso de París.

Mientras el proceso electoral recomienza en nuestro país, cargado de dudas, en Francia, un ex ministro español de Educación como José Ignacio Wert disfruta de una vida nueva, lejos de la España que protestó y se rebeló contra sus medidas. Sus ventajas por haber aceptado ser parapeto de Rajoy son ahora rentables: gana un sueldo de casi 10.000 euros mensuales y disfruta de un puesto de mucho vestir y poco estrés, al ser embajador ante la OCDE. Allí, en el número 22 de la parisina Avenue Marceau, sueña Wert con un mundo feliz junto a su amor, espléndidamente colocada, como directora adjunta de Educación en la misma empresa, la OCDE, viviendo en un palacete que les pagan los españoles como residencia oficial, por la que el Estado gasta sin reparos 11.000 euros mensuales, y pone chófer y servicio aparte.

“Quizás –comenta Francisco Medina, en ElPlural.com–, hasta le dé un escalofrío pensando en que puede perder eso, porque ya se debe haber más que acostumbrado. Y es que acaban de cumplirse 300 días desde que Mariano Rajoy diseñó esa vida para José Ignacio Wert junto a su Montserrat Gomendio, ex secretaria de Estado para la Educación. Era el pago por haberle hecho la LOMCE. Y por haber sido el ministro peor valorado por los españoles, CIS tras CIS. Al fin y al cabo, todo lo que le zurraban a Wert, Rajoy se lo evitaba. Resulta más difícil imaginarse a Wert preocupado por la insistencia de todos los grupos de la oposición, comprometiéndose a derogar como medida primera (o segunda, que para eso está también la Reforma Laboral esperando) su ley, la que a él, quizás sea comprensible, tanto le molestaba que se denominara precisamente Ley Wert”.

El 24 de junio de 2015, Wert dejaba su cargo de ministro, a petición propia, a la altura del betún. Pero Rajoy le compensó, nombrándole embajador ante la OCDE, en París, donde residía su esposa. Ahora, abrigado en el lujo y en una residencia de 500 metros cuadrados, José Ignacio Wert sueña con un mundo feliz, arropado en su cómoda vida en el paraíso, mientras España, pese a sus recortes y sacrificios, sigue pagando con los ojos cerrados ese puesto en la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Ahí, treinta y cuatro representantes de los Estados se reúnen para “intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros”. Un “club de los países ricos” que, en 2007, proporcionaban al mundo el 70 % del mercado mundial y representaban el 80 % del PNB mundial. ¿Valió o no la pena ser el blanco de todos durante cuatro años? Wert no lo duda.

Paco Ibáñez da “una patada en el culo” a Pedro Sánchez.

$
0
0


El veterano Paco Ibáñez, uno de nuestros míticos cantautores, que estrena nueva creación artística “Palabras con alas”, dará hoy, mañana y el domingo, tres conciertos de presentación en Madrid, en el Teatro Nuevo Apolo: Paco Ibáñez no ha dejado de implicarse en los problemas sociales y políticos de su tiempo, como lo hizo durante la dictadura de Franco y se presenta, como siempre, con su lenguaje directo y sin tapujos, no ocultando su decepción con Pedro Sánchez, al que llama “caradura” y al que daría “una patada en el culo”, como afirma en este vídeo, por su postura contraria a la consulta soberanista en Cataluña.

No es que Paco Ibáñez esté a favor de la independencia catalana, pero sí defiende “el derecho a elegir”, y, como fórmula para salir de este complicado laberinto, se inclina por la “articulación de un federalismo” incluyente de todos los territorios españoles. De ahí que él, que ha vivido en Valencia, Cataluña, País Vasco –además de Francia– diga tenerlo claro al preguntarle sus preferencias al respecto: “Me siento de todas las regiones”.

Mañana: (y II) Paco Ibáñez, sigue galopando.


( y II) Paco Ibáñez sigue galopando.

$
0
0

Paco Ibáñez ha vuelto estos días a Madrid, actuando en el Teatro Nuevo Apolo tras 14 años sin pisar los escenarios de la capital. Y confesó a Víctor Lenore, en El Confidencial, que no toca en los ayuntamientos del PP  “porque me dan tanto asco que no me sale una nota”. Nacido en Valencia, en 1934, Paco Ibáñez, uno de mis cantautores predilectos en mi juventud, es uno de los grandes en habla hispana. Su repertorio le sitúa a la altura de Serrat, Víctor Jara, Violeta Parra, Enrique Morente y Chicho Sánchez Ferlosio. Fue símbolo de la resistencia antifranquista, grabó un legendario directo en el Olympia de París, en el que tuve la suerte de oírle, en 1969, y ha mantenido su línea constante a lo largo de estos 47 años, conservando su fuerza y su voz emocional y política.

Paco Ibáñez confiesa que, para él, “Podemos es el mejor detergente que tiene España. Son los más capaces de limpiar el patio. Otra cosa es la solvencia para construir algo nuevo. Primero es muy difícil enfrentarse a los grandes poderes económicos. Además, como músico, veo que tienen muy dejados los sentimientos, el alma y la creatividad. Están más centrados en la justicia social. Para mí, el arte debería ser parte de esa justicia. En general, parece que los políticos y el arte estén enfadados. No todo es llenarse el estómago, también hay que cubrir otras necesidades”. Paco Ibáñez comenta que, con el tiempo, los ayuntamientos dejaron de llamarle: “Empezaron a considerar que lo que yo hacía no era vendible. Bajaron mucho las actuaciones, me borraron del mapa. Sobreviví gracias a la sensibilidad de cierta gente que organizaba conciertos”. Dice que, desde que existe el PP, tomó la decisión radical de dejar de tocar en sus ayuntamientos. “No quiero saber nada de ellos. No es estrategia, sino algo más físico, igual que evito pasar por un sitio donde huele mal… Me niego a aceptar dinero de esa gente. Ya sé que los impuestos son de todos, pero yo prefiero no aceptar dinero si viene de ciertos sitios. Tampoco creo que tenga toda la razón del mundo. Solo sé que me dan tanto asco que no puedo soportarlos, no consigo que salga una nota de mi garganta”.

Paco Ibáñez regresa a Madrid con un concierto en castellano, catalán, euskera y gallego. Dice que, en la última década, antes del 15M, ha visto veinteañeros cantar 'A galopar' en manifestaciones activistas. “Cuando se hizo la canción, el poderío de la izquierda era mucho. Estábamos en la Guerra Civil y echar a los fascistas no era una fantasía. Hace falta recordar que lo de ‘enterrarles en el mar’ es una metáfora, no había intención de tirar a nadie al océano, simplemente, buscaban ganar la guerra. La canción infunde rabia, fuerza y lucha. Me recuerda cuando fueron a Danton a cantarle por primera vez 'La Marsellesa' Les dijo una frase rotunda: ‘Esto vale mil cañones’. Son canciones que animan a vencer” Paco Ibañez - La Poesia es un arma cargada de Futuro waxaby
Concierto en el teatro Alcalá de Madrid en mayo de 1991. Publicado el 16 enero de 2008. A galopar - Paco Ibáñez y Rafael Alberti Emilio Izquierdo

Los vaivenes de El País de Juan L. Cebrián.

$
0
0

El 4 de  mayo de 1976, a casi seis meses de la muerte del dictador, nacía El País. Su salida levantó una ilusión que hasta ese momento no conocíamos. La prensa había sido del Movimiento o sensacionalista. O  las dos cosas a la vez. Con su nueva forma de hacer periodismo y con sus contenidos rigurosos, nos hizo ver que aquello de la Transición iba en serio. Un director joven, Juan Luis Cebrián, al frente de un equipo joven, ágil y comprometido con los nuevos tiempos fue capaz de situar a la Prensa en el primer plano. Cuarenta años más tarde, la cara de aquel nuevo nacido ni era la misma ni miraba los acontecimientos de igual forma. Su inicial simpatía por el PSOE de Felipe González se transforma, cuando le conviene, en apoyo de todo partido que esté dispuesto a seguir apoyándole –pensamos concretamente en Ciudadanos–. De ahí marca sus vaivenes políticos, de acuerdo con las oportunidades económicas siempre dispuestas a aprovechar. Así como la inquina creciente contra el Partido Comunista, Izquierda Unida, o Podemos, siguiendo las directrices de Cebrián, que ha pasado de director a Consejero Delegado y después a Presidente de la empresa madre, Prisa. “Hoy, este holding –recuerda RafaGAlmazán en Kabila– está en una crisis económica importante, y se mantiene gracias a otras de sus empresas, por ejemplo, la Cadena Ser, que mantiene un liderazgo aplastante de audiencia. La cosa salió a la luz en 2012, cuando el periódico hizo un ERE salvaje que se cargó, además de a ciento treinta trabajadores, a ilustres periodistas, que representaban la esencia del diario: Maruja Torres, Enric González o Ramón Lobo, entre otros. Además, el gran capo Cebrián actúa justo como lo hacían aquellos a los que atacaba por los años setenta y ochenta, con criterios absolutistas, sin soportar críticas y, lo que es más grave, confundiendo su situación privada con la empresarial”.(….) “Hoy –termina RGAlmazán– Cebrián es un esqueleto, una sombra de lo que fue, sin alma y con mano de hierro preside una empresa cuyo medio más emblemático es un periódico que se está hundiendo y que en sus últimos coletazos se lleva por delante todos los valores que un día pretendió representar”.

Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del Grupo Prisa.

Juan Luis Cebrián era entrevistado el pasado jueves por Pepa Bueno en el programa “Hoy por Hoy”, de la Cadena Ser, con motivo de cumplirse el 40 aniversario del diario “El País”. El presidente de Prisa hizo un alegato de la libertad de expresión y la pluralidad informativa, comentarios que contradicen sus últimas decisiones, como prohibir a los periodistas de su grupo intervenir en programas de laSexta o vetar a profesionales de determinados medios en la Ser, como a Ignacio Escolar, director de eldiario.es. “Cebrián –recuerda Qaesar– adoptó dichas medidas tras relacionarle laSexta, El Confidencial y eldiario.es con los famosos ‘Papeles de Panamá’ en una de las últimas revelaciones de este trabajo periodístico. Pero esta vez, Cebrián no tenía al otro lado del micrófono a Escolar, sino a una Pepa Bueno que no quiso, o no se atrevió, a preguntar por su participación en empresas en paraísos fiscales y otros asuntos oscuros. La locutora se ciñó al guion institucional y solo le preguntó por los 40 años de ‘El País’. Ni una palabra al veto a la Sexta, a las prohibiciones, a la ‘censura’ de colaboradores en la SER. Cebrián se explayó en hablar sobre el rigor y el mantenimiento de la línea editorial que, en su opinión, mantuvo ‘El País’ a lo largo de estas cuatro décadas”.

Juan Luis Cebrián, entrevistado por Pepa Bueno en el programa “Hoy por Hoy”, de la Cadena Ser.

La entrevista de Pepa Bueno a Juan Luis Cebrián era de autobombo. ElPlural.com la presentó como “el monólogo de Cebrián”. “¿Por qué ha presentado acciones judiciales por difamación? ¿Cuáles son los motivos?”, fue la pregunta con la que Bueno dio paso a un monólogo de Cebrián sobre la libertad de expresión y la persecución de la que, en su opinión, era objeto 'El País'. Argumentó que este tipo de ‘ataques absolutamente injustificados y falsarios’ no eran nuevos y recordó cómo los servicios de inteligencia del Ejército le habían hecho agente de la KGB o cómo el juez Javier Gómez de Liaño pretendió meterle en la cárcel acusándole a él y a Jesús Polanco, ya fallecido, de robar los depósitos de Canal +. ‘Desgraciadamente –dijo Cebrián– es el precio del éxito,  añadiendo que lo que estaba en juego era el ‘prestigio del periódico. Prefieren dirimir el asunto en los tribunales que involucrar a los lectores en batallas mediáticas’. Sin embargo, en ningún momento explicó con datos por qué era falso lo publicado por El Confidencial o la Sexta sobre sus vínculos y los de su exmujer con las sociedades offshore que habían desvelado los papeles de Panamá. Todo ellos con la complicidad de Pepa Bueno, habitualmente muy incisiva en las entrevistas. Cuando volvió a intervenir, sólo lo hizo para darle pie a otra solemne manifiesto sobre el periodismo en general y el grupo Prisa en particular: ‘Hay medios –sentenció– que son cínicos, mercenarios y demagógicos, pero también hay medios críticos, independientes y democráticos. El País o la SER son buenos ejemplos de ello. Es obligación de los periodistas luchar contra esa perversión de los medios porque conforman la opinión pública y la opinión pública es básica para la estabilidad de la democracia”.

Juan Luis Cebrián sustituye a Polanco como presidente de Prisa, en julio del 2012.

Aparentemente tímido y reservado en sus contactos personales, pero, al mismo tiempo, agresivo y polémico cuanto le sacan de sus casillas, recuerdo a Juan Luis Cebrián en 1981, durante sus vacaciones en Menorca, al que me acerqué para entrevistar. Fue una breve entrevista que intenté continuar años más tarde. Sólo en 1995, tuve la ocasión hablar con él en su despacho madrileño. La entrevista sufrió varias interrupciones telefónicas, y, finalmente, me propuso continuarla más tarde. En esta ocasión, Cebrián me dejó grabadas sus respuestas que hoy he vuelto a escuchar. Me dijo que había comenzado a trabajar muy pronto, en Pueblo, en el verano de 1962, entrando a hacer prácticas de periodismo. En realidad, estudiaba Periodismo y Filosofía y Letras. “Empecé con esto –me dijo– porque se me ocurrió que, a lo mejor, quería ser cura. Yo era muy religioso en el colegio y estaba muy metido en esos rollos de los curas. Y, hablando con mis padres, decidí que primero ingresaría en la Universidad, antes de tomar una decisión de este tipo. Por eso estudié Filosofía, tratando de ganar tiempo, y Periodismo, porque me divertía y apetecía”. A los catorce o quince años, dirigía su primer periódico, “Yo soy pilarista”, la revista del Colegio de los Marianista que, en su tiempo, también fue dirigida por Ansón, Jaiver Rupérez, Méndez Leite e Ignacio Camuñas. En la corta entrevista inacabada, me enteré de su afición por la política. “En el periódico –me contó, en esta ocasión–, me pusieron el mote de ‘Joven Maura’ porque, en el comienzo de la transición, decían que yo iba a ser el salvador de la derecha española y la modernizaría, puesto que nunca he sido un hombre netamente de izquierdas ni he estado alineado en ningún partido político. He sido fundamentalmente un liberal”. Le pregunté si El País lo había contado todo o había sufrido cierto control por parte del Poder. Alago alterado, me contestó: “Primero, nadie cuenta lo que pasa.  No conozco a nadie que no haya mentido en su vida, sea político, sea periodista, arquitecto o leñador, como dice la canción. Ni creo que sea cierta esa definición de que la misión de los políticos sea engañar y la de los periodistas, decir la verdad. No tengo esa visión tan peyorativa de los políticos ni tan idealista de los periodistas. La cantidad de periodistas que mienten y manipulan a diario, al margen de la enorme cantidad de los que se equivocan por ignorancia, por falta de trabajo o de atención, es también inmensa. Obviamente, el Poder tata de ocultar lo que perjudica y una de las misiones de la prensa y de los periodistas es desvelar informaciones interesantes y útiles para los ciudadanos, aunque perjudiquen al Poder. Y ahí entran en conflicto. Pero esta visión tan angelical de los periodistas y tan demoníaca de los políticos, desde luego, no es compartida por mí”.


Llegados a este punto, Cebrián me pareció nervioso y, con cierta presura, me propuso acabar la entrevista y dejar su continuación para otra ocasión. Pero la fecha para acabarla fue repetidas veces pospuesta, quedándose definitivamente en blanco. Fue el único de los periodistas entrevistados por mí que rompía un interviú, quedando en el aire una serie de preguntas. En una de ellas, pensaba plantearle: “Como delegado de Prisa, miembro del Consejo de Administración de Bankinter, vicepresidente de Cinco Días y de Mercado… ¿Cómo estás con tus declaraciones a Hacienda?” Tuve que esperar, de nuevo, la ocasión para continuar con la entrevista inacabada. Ocasión que nunca más se presentó. Pero, a lo largo de los años, pude recoger algunos de sus pensamientos plasmados a lo largo de su vida. Martín Prieto, quien fue periodista en El País, dejó escrito sobre Cebrián: “Dirigió un periódico que no sabía cerrar, despreció a todo el mundo, dejó sembrado el camino de cadáveres, y se dedicó por la noche  a borrar todas las huellas de quienes cabalgaron junto a él… Luego, se dedicó a torear él solo con la Radio El País cientos de millones por aquí, en el semanario El Globo miles de millones para allá… No sé si es churrigueresco pero, desde luego, este cantamañanas lo que resulta es muy caro. Saber por qué Polanco sufraga sus desvaríos de tonto ‘pitiminí’ con ínsulas británicas es el gran misterio a desvelar… Por cierto, ni te molestaste en responder a ese artículo titulado: ‘Polanco tiene un muerto en el jardín’’”.


El 20 de julio de 1992, Francisco Umbral, quien abandonó El País para pasar a El Mundo, escribía una carta a Juan Luis Cebrián. “Querido Juan Luis Cebrián –le decía–, volverse contra la propia profesión (aunque ésta se comparta con un Banco) es jugar al dragón que se muerde la cola, y que suele quedar en doméstica y humilde pescadilla… Tú, Juan Luis que eres un zorrito rubio, entrañable y peligroso, primero te cargas de razón para luego entrar en materia, muy atalajado, echando por delante los carros de combate de unos rumores, denuncias lóbregas e imprecisas, cosas. Para atacar la difamación (una mano que le echas a Felipe González, hombre), principias difamando, y difamando a los colegas más cercanos de forma jeroglífica, tan hábil como ineficaz. Pero con Moncloa ya has cumplido: la ley de difamación es necesaria porque detrás de los periódicos hay Bancos, cuando tú eres la más hermosa conjunción de periodista bancario o de ángel revolucionario del 82 que, como digo, se ha cogido las alas en la puerta giratoria de un Banco. Fuiste, chico de la calle, el primero en recoger la bandera de la libertad que estaba tirada en el suelo y hacer con ella un periódico”. Catorce años más tarde, los redactores de la Sexta recuerdan cuando Cebrián animaba a invertir en Panamá. Y airean los “papeles de Panamá”, desatando una guerra entre los medios que los han publicado en España, (laSexta, El Confidencial y eldario.es), y el Grupo Prisa. La aparición del nombre de la ex esposa de Juan Luis Cebrián y de otras personas relacionadas con el presidente del grupo editor de El País y la Cadena SER es el detonante. Las referencias a Cebrián provocan la reacción inmediata del responsable de Prisa, quien anuncia que presentará una querella, impulsada también por el propio Grupo Prisa, contra los tres medios citados por haber publicado esas informaciones que le relacionan con esas prácticas de evadir fondos al paraíso fiscal panameño. Además, la Cadena SER deja de contar con Ignacio Escolar como colaborador debido a que dirige eldiario.es, que se hizo eco de esas informaciones que apuntan a la supuesta relación de Cebrián con los ‘papeles de Panamá’. 


“El Grupo Prisa –escribe Gonzalo Cortiza el pasado martes en Eldiario.es–  se niega a aclarar si Juan Luis Cebrián contaba con el permiso del consejo de administración del grupo de medios de comunicación para dar sus primeros pasos en el negocio petrolífero de la mano del empresario hispano-iraní Massoud Farshad Zandi. Los contratos firmados por Juan Luis Cebrián con la empresa editora contienen una cláusula de exclusividad que obligaban al alto directivo de comunicación a pedir la ‘autorización expresa’ del Consejo de Administración de Prisa en el supuesto de que iniciase relaciones con otras empresas. La versión ofrecida por la portavoz oficial de la compañía variaba en tan solo 15 minutos. En una primera conversación con eldiario.es, aseguraba que Cebrián informó a la comisión de gobierno corporativo del Consejo de Administración de la compañía, que no observó causa alguna de incompatibilidad. Tan solo unos minutos después, la versión quedó invalidada y sustituida por un simple: ‘Sin comentarios’. Según publica El Confidencial, Juan Luis Cebrián fue consejero de Star Petroleum, de la que tiene un 2%  tras la donación que le hizo su amigo Zandi, fruto de una ‘larga relación de amistad y de mutuo apoyo en materias personales y profesionales’. Según la documentación revelada por El Confidencial, Cebrián hizo coincidir su cargo de administrador en esta petrolera controlada desde paraísos fiscales (Seychelles y Samoa) con sus responsabilidades al frente del Grupo Prisa, del que es presidente ejecutivo. La participación de Cebrián en Star Petroleum está valorada en seis millones de euros y fue entregada al alto directivo de Prisa como un regalo personal del empresario iraní. Star Petroleum es una vieja conocida de las ONG que trabajan sobre el terreno en Sudán del Sur. En octubre de 2014, la organización no gubernamental Global Witness advirtió en un informe de la opacidad que rodea a la compañía. Tras siete meses de investigación, la ONG concluyó que ‘la identidad de los propietarios últimos de la compañía es opaca’, un aspecto ‘preocupante’, dado que ‘los ciudadanos de Sudán del Sur no saben quién se beneficiará de los acuerdos que firme su Gobierno” con ella. Sólo unas semanas después de publicarse ese informe, Zandi se comprometía a regalar a Cebrián un primer 1% de la compañía, según contrato firmado el 30 de octubre de 2014”. 


El periodista Èric Lluent contaba el pasado domingo, en su blog My Way: “Por qué dejo de colaborar con la SER y los demás medios del Grupo PRISA”. Para Lluent, Cebrián representa lo peor del sector periodístico. La podredumbre de esta profesión. “Los males de unos medios controlados por la banca y en los que los periodistas somos títeres explotados sin voz ni voto. Hasta aquí podíamos llegar, señor Cebrián”. En su artículo, Lluent asegura haber aprendido mucho más escuchando la SER, durante su adolescencia, que en los decepcionantes años de universidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Barcelona. “Con once o doce años, estaba enganchado a La Gramola de Joaquín Guzmán, en M80 Radio, también del Grupo PRISA. Más tarde, descubrí ‘Hora 25’ con Carlos Llamas y su tropa de tertulianos. Escuchaba sus voces desde la cama, en la absoluta oscuridad, y aprendí con ellos qué era la crítica y qué era una línea roja en periodismo. Cuando hablaban del PP o de las guerras promovidas por Occidente uno sentía pasión por el periodismo. Cuando se ponían todos a criticar de forma uniforme a los movimientos independentistas de Catalunya o del País Vasco, aunque muy joven por aquel entonces, ya me daba cuenta de que algo pasaba, de que era realmente extraño que, en ese tema, todos estuvieran de acuerdo cuando era obvio que los catalanes o los vasco también tenían sus razones. Gracias a la radio y, en concreto, gracias a la SER, me enamoré del periodismo. Desde los 13 años lo tuve clarísimo. Yo quería ser periodista”. 

  Eric Lluent, periodista.
Para Eric Lluent, el ejercicio del periodismo era un campo de batalla en el que se silenciaban las luchas y el cuerpo a cuerpo en defensa de la libertad de expresión. “A lo largo de mi carrera como periodista, que empecé a los dieciséis (en 2002) en Ràdio Contrabanda y en todo tipo de medios de comunicación locales, estatales e internacionales, he descubierto que, hoy más que nunca, la independencia periodística es lo que determina la calidad de los contenidos y, por lo tanto, la salud democrática de una sociedad. En 2012, empecé a colaborar semanalmente con Ràdio Barcelona… Pensé que era la confirmación de que el esfuerzo y la pasión que le había puesto al asunto habían valido la pena. Os podéis imaginar lo feliz que estaba. Hacía radio en los mismos estudios a los que iba de adolescente a ver cómo se hacía un directo. El olor de la planta 2 del edificio de la calle Caspe, número 6. El color amarillo de los micrófonos. SER, en azul. Y el sentimiento de empezar en una de las cunas del periodismo crítico de nuestros días (con muchos matices, lo sé, pero, hace quince años, muy pocos dudaban de que la SER y El País fueran la referencia periodística del Estado español). A medida que pasaban los meses y el Grupo PRISA se convertía en una empresa controlada por bancos y fondos de inversiones extranjeros, los principales medios del grupo iniciaron un decadente proceso hacia la institucionalización de la precariedad laboral, el sesgo informativo en cuestiones económicas y políticas y la devaluación periodística de sus principales marcas, como la SER o El País. A esto se le han sumado en los últimos meses episodios que me han hecho replantear mi colaboración con los medios del Grupo PRISA. Destaco tres, entre muchos otros: la persecución visceral y el ataque propagandístico continuado a Podemos desde los editoriales de El País, el silencio sobre los mensajes del Rey Felipe y la Reina Leticia a su ‘compi yogui’, imputado por las tarjetas black de Caja Madrid, y el ataque de ira de Juan Luis Cebrián a raíz de la publicación de unas informaciones que lo vinculan con los papeles de Panamá. Cebrián ha echado de la SER al director de eldiario.es, uno de los medios que publican la información sobre Cebrián, y ha forzado a sus periodistas a no asistir a tertulias en medios como la Sexta o Antena3 (que también publicaron la información). Hasta aquí podíamos llegar, señor Cebrián.


“Cebrián –termina Eric Lluent en su escrito– representa lo peor del sector periodístico. La podredumbre de esta profesión. Los males de unos medios controlados por la banca y en los que los periodistas somos títeres explotados sin voz ni voto. Hasta aquí, Cebrián. Usted es una caricatura de todos los males que afligen el periodismo hoy en día. Espero que también sea usted el síntoma de la decadencia de un grupo que ha traicionado a sus periodistas y a sus oyentes, lectores y telespectadores. Deseo, con todo mi corazón, que algún día pueda volver a pisar Ràdio Barcelona o que me sienta orgulloso de publicar en El País. Pero he tomado la decisión de no volver a hacerlo hasta que usted deje el grupo y exista una alternativa en la que los periodistas y el periodismo sean los protagonistas, y no sus intereses económicos o los de los accionistas mayoritarios del grupo”.


Obligado por las circunstancias, el presidente del Grupo Prisa, se ha convertido en un tipo peligros para los que no piensan como él. Nadie, en su entorno, se atreve a decir lo que piensa Juan Luis Cebrián cuando arremete contra los periodistas que publican su vinculación familiar con los papeles de Panamá. Como reacción contra ellos, propone al resto de consejeros o directores de los medios de la compañía la interposición de una querella en nombre de Prisa mientras estos últimos bajan embarazosamente la vista y piensan unánimes que es un disparate involucrar a la empresa en un asunto estrictamente personal de su presidente. Y prohíbe a sus periodistas acudir a La Sexta y la cadena SER. De hecho, despide a su colaborador habitual Nacho Escolar, director de Eldiario.es que, junto a El Confidencial, publica unas informaciones que Juan Luis Cebrián considera “absolutamente falsas” y con una “clara intención difamatoria”. Es el mismo argumento utilizado inicialmente por el ministro José Manuel Soria antes de que acabara dimitiendo, al no poder desmentir las evidencias documentales que le atribuían la titularidad de una sociedad radicada en paraísos fiscales. Quien fuera durante años un referente periodístico e intelectual indiscutible, uno de los principales artífices de que El País llegara a ser principal medio escrito en España, reaccionaba de esta forma. 


“En todo caso –opina Marlo en Andaluces.es–, el periodista y académico, luego reconvertido en excepcionalmente remunerado –pero no infalible– ejecutivo, no logra estar a la altura de su propia leyenda. Ser una leyenda es un incordio, una cadena de acero que restringe tu capacidad de movimientos. Hay ciertas cosas que una leyenda no puede hacer jamás, pues, si las hace, deja de inmediato de ser una leyenda. Pero, ¿tenía Cebrián motivos de peso para querellarse contra los medios que han publicado sus supuestas vinculaciones panameñas? No lo sabemos, pero, si los tuviera, tales motivos serían estrictamente personales, no empresariales o institucionales: las filtraciones no involucran a una compañía llamada Prisa, sino a un particular llamado Juan Luis Cebrián. Con esa estrategia de arrastrar a toda una empresa –que, además, ya tiene bastantes problemas para salir adelante–, el jefe de Prisa entierra los últimos restos de su dorada leyenda profesional en el fango de Panamá y certifica una vez más la amarga máxima según la cual la codicia no necesariamente te convierte en un hombre rico, pero la riqueza sí te convierte fatalmente en un hombre codicioso”.

El periodista de la SER, Javier del Pino y la periodista de la Sexta, Cristina Pardo, en el programa “A vivir que son dos días”.

“Cabreado como una mona por aparecer junto a implicados en los famosos ‘Papeles de Panamá’, la pasada semana, Juan Luis Cebrián ordenaba echar a Ignacio Escolar, tertuliano de la cadena SER, y prohibió a los periodistas del grupo Prisa colaborar en programas de La Sexta. Solo unas horas después, Javier del Pino, presentador del programa de la SER ‘A vivir que son dos días’, daba paso a Cristina Pardo, risueña presentadora de la cadena pequeña de Atresmedia: ‘Como cada sábado, Cristina abría su diccionario de términos políticos…’ Con dos cojones”. Así empezaba Javier Pérez de Albéniz su artículo “A luchar que son dos días” en Elcuartopoder. Y así explicaba este detalla periodístico con más agallas que cualquiera de los gestos heroicos desde la primera línea de fuego. “El mérito de Javier del Pino –reseñaba Pérez del Albéniz– es enorme. Porque no es lo mismo la crítica despiadada o el gesto solidario desde un blog minoritario como éste, o desde la comodidad de un retiro o una jubilación, o desde la prensa de la caverna, que desde el mismísimo ojo del huracán. De hecho, la inmensa mayoría de grandes profesionales del periodismo relacionados con Prisa, esos que dan doctrina desde columnas de opinión, tertulias o videoblogs, muchos incluidos en los programas de la cadena SER, han callado como ratas ante los desvaríos y los vetos de Cebrián. Tiempos duros para los periodistas. Para los que arrancan, porque no hay futuro. Para los que hemos pasado por algunos de los principales medios, porque sabemos que nunca volveremos a coger una de las grandes olas. Y para los que aún se encuentran bien posicionados, porque carecen de esas alternativas profesionales que les permiten arriesgar, poner en juego su estatus, su nómina, y mostrarse dignos, críticos y solidarios: si trabajas para Prisa y te ponen en la calle, lo tienes jodido para volver a tener unas condiciones económicas y de visibilidad parecidas. Chitón, entonces. Lo cual es una lástima porque, si algo exige el momento actual, es compromiso, denuncia y lucha. Grandeza. También en el mundo del periodismo. Javier del Pino ha tenido un gesto que puede parecer insignificante pero que, insisto, resulta heroico. Tanto como para que se haya convertido en único e irrepetible. En el entorno de Prisa, empresa con una cuadra de profesionales de enorme prestigio, con ideas muy claras sobre términos como censura, soberbia o libertad de expresión, es imposible encontrar un golpe de efecto similar. Lo cual habla muy bien del presentador de ‘A vivir que son dos días’. Y muy mal del resto de leyendas de la casa”.


“Casi ocho de cada diez informadores –escribe Víctor Sanpedro en el artículo ‘Postureos e imposturas de la Prensa’, en Público.es– admiten ceder a las presiones de las fuentes. Varios, por ejemplo en El País, dimitieron de sus puestos de trabajo: les imponían titulares contrarios a sus informaciones. Ese sí es un gesto honesto y coherente. Lo contrario al postureo. Todo gran periodista tiene una biografía plagada de enfrentamientos con sus superiores y los dueños de los medios en los que trabajaron. De hecho, su carrera laboral está jalonada de tensiones corporativas y cambios de trabajo, a la búsqueda de contextos de mayor autonomía. En las antípodas, el postureo periodístico es impostura cuando, en lugar de profesional incómodo, se actúa como propagandista de su jefe y sus intereses. Los dineros negros de Juan Luis Cebrián (y allegados) en Panamá suscitaron un debate muy interesante. Todos se han retratado, por acción u omisión. Sus palabras y silencios revelan que, entre los empresarios más blindados en la cobertura estándar de los escándalos, figuran algunos dueños de la Prensa. Entre sus servidores más fieles, están los trabajadores precarizados y las estrellas con deontología inexistente, pero abundante minuta. Por otra parte, están los medios demandados por Cebrián, acompañados de otros muchos, aunque poco conocidos. Nos les infravaloren. Han demostrado vitalidad, con nuevos modelos de negocio y de producción de noticias. Apoyándose en comunidades que les sostienen y colaborando, entre sí y con los públicos más activos. Son el germen de un cuarto poder en red, que viene a sustituir al régimen mediático del 78. Su crisis ha estallado en vísperas del quinto aniversario del 15M y de unas nuevas elecciones. Apoyemos a los profesionales y medios que no incurren en postureos e imposturas, con más suscripciones y filtraciones”.

Juan L. Cebrián y Felipe González.

El Confidencial del  25 de abril informaba que Felipe González no solo tiene a su pareja actual, Mar García Vaquero, y a su íntimo amigo, Jesús Barderas, en los papeles de Panamá. Otras personas muy vinculadas al expresidente del Gobierno y empresarios afines al PSOE, que crearon una organización sin ánimo de lucro para la izquierda, también aparecen entre los clientes vip del despacho Mossack Fonseca. Destacan Massoud Farshad Zandi, una persona muy afín a Juan Luis Cebrián, presidente de Prisa, con el que tiene negocios conjuntos, y Javier Merino, marido en proceso de divorcio de Mar Flores. “Los documentos a los que han tenido acceso El Confidencial y La Sexta, en una investigación liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán 'Süddeutsche Zeitung', ponen de manifiesto que, al mismo tiempo que, en Madrid, se ponía en marcha la Fundación Atman para el Diálogo entre Civilizaciones, repleta de personalidades próximas al PSOE, desde Panamá se constituían varias sociedades domiciliadas en Seychelles, Samoa y Niue que les dieron amplios poderes a estas mismas personas. Zandi, un empresario con nacionalidad española, presidente de la Fundación Atman y el principal aportador de los fondos, es uno de los privilegiados que tenían un largo número de empresas en estos paraísos fiscales opacos para la Agencia Tributaria. Zandi, de origen iraní. Zandi es vecino de Cristiano Ronaldo en la lujosa urbanización de La Finca, donde tiene una casa valorada en ocho millones de euros. Allí suele recibir a sus amigos más próximos, entre los que se encuentran Felipe González y Juan Luis Cebrián. Los tres idearon el lanzamiento de la Fundación Atman, que se registró el 22 de abril de 2004 y se presentó en público en octubre de ese año. Una organización que fue bautizada como la FAES de la izquierda, en relación con la organización política del PP dirigida por José María Aznar”.


Iñigo Sáenz de Ugarte escribe, en Eldiraio.es, el artículo titulado “El retrato de Juan Luis Cebrián” en el que dice: “Primer director de El País, fue el primer responsable de su éxito periodístico y económico. Años después, fue el principal culpable del hundimiento económico de Prisa. En los últimos años, ha debido de ocuparse de conseguir nuevos accionistas para la empresa y de las relaciones con los bancos que se convirtieron en accionistas porque era imposible devolver los créditos recibidos. Cebrián continúa recibiendo una compensación económica multimillonaria, lo que ayuda a explicar por qué, a los 71 años, sigue en el puesto. La empresa es cada vez más pobre y él es cada vez más rico”. Para Sáenz de Ugarte, el titular con el que El País anunciaba en portada la futura presentación de la querella era: “Prisa emprende acciones legales contra La Sexta, ElConfidencial.com y ElDiario.es”. Nada de la información refutada se refería a la empresa, sino estrictamente a Juan Luis Cebrián. “Pero, para insertar esos artículos en esa supuesta conspiración que se remonta a los primeros años de la Transición, él necesitaba confundirse con Prisa. En la entrevista del jueves repitió la misma argumentación: ‘Es el prestigio y la influencia de El País lo que está en juego a la hora de atacarnos’. En realidad, no. Si acaso, sería el ‘prestigio y la influencia’ de su presidente lo que podrían estar siendo cuestionados y lo que debería hacer reflexionar a los principales accionistas de la compañía. Eso no impide que, al mismo tiempo Cebrián alegue que él no es como los demás ni su empresa como las otras: ‘Nosotros nos debemos a nuestros lectores y a nuestros oyentes. No podemos involucrar a nuestros lectores y nuestros oyentes en eso que se llamaban batallas mediáticas. Nunca hemos participado de ellas’ (la guerra del fútbol con Mediapro debió de ser sólo una película de la Marvel con muchas entregas”. Sáens de Ugarte recalca “Ahora obliga a Prisa a encabezar una ofensiva jurídica contra otros medios para defender su reputación personal. Como hacen los políticos cuando les pillan en situación comprometida, lo niega todo en términos generales (es una ‘difamación’), pero se cuida mucho de bajar al detalle. No niega que su mujer haya aparecido como apoderada de una sociedad en las Seychelles. No niega que su amigo empresario le ha donado un paquete accionarial de una empresa petrolífera valorado en millones de euros. No niega que esa empresa opera a través de paraísos fiscales. A José Manuel Soria le cazaron mintiendo o dando una versión falsa de los hechos cuando quiso dar un desmentido concreto. Cebrián es más listo o está en una posición que no le obliga a ofrecer una explicación. Se limita a anunciar una querella”.

Noviembre del 2014.

Cerca de 11.000 periodistas han sido despedidos en España durante los últimos años y 28.000 están parados, según la Federación de Asociaciones de Prensa de España.Pero, salvo honrosas excepciones y como era de esperar en este país, la mayoría de los medios apenas se han ocupado del necesario análisis de qué significan la libertad de expresión y el derecho a una información veraz en democracia. En su lugar, han dedicado editoriales y grandes espacios a la habitual avalancha de reproches e insultos contra el “arrogante” “dictador“, “nazi“, “estalinista”, “bolivariano”, “filoiraní” y todas las otras lindezas dedicadas al jefe podemita. Es la opinión de Emilio Arrojo que, bajo el título ‘No es periodismo, es propaganda’, escribe en Público.es: “El mercado de la información en España se reparte principalmente entre unos ocho grandes grupos mediáticos, propietarios de los cerca de 500 medios de prensa del país y bajo control financiero de conocidas entidades bancarias o multinacionales. En principio es un mercado bien abastecido para 47 millones de habitantes, pero con una peculiaridad destacable que ya advertía el año pasado el Instituto Reuters de Periodismo: los españoles son quienes más interés muestran por las noticias, entre ocho países europeos analizados, y sin embargo son también los que más desconfían de los medios en general. Las suspicacias también están en la calle. El periodismo es la segunda profesión más desprestigiada, cuando más necesario debería ser, en unos momentos decisivos de transición política para una población mayoritariamente empobrecida y hastiada de las tramas de corrupción política y empresarial que han enriquecido a una minoría privilegiada (…). Igualmente la imparcialidad informativa del sector privado está en entredicho tras las expulsiones de periodistas críticos con el PP como la reciente de Ignacio Escolar de la cadena SER, la del pasado de M. A. Aguilar, en El País o la de J. Cintora de Las mañanas de cuatro, de Mediaset, entre los más conocidos. En las últimas semanas el ‘maléfico’ líder de Podemos, P. Iglesias ha sido acusado de no entender el derecho a la libertad de expresión al personificar en ‘un currito’ la oscura relación de algunos medios con destacados grupos financieros. Al contrario, lo entiende muy bien y con sus comentarios ha puesto sobre la mesa la guerra ideológica desatada por las principales empresas de comunicación aliadas del poder económico”.


Entramos ya en la sección de humor. “Palma está de moda, pero sin los palmesanos”, titula Pep Roig en Última Hora de hoy, tras leer en ‘El País semanal’: ‘Londres muere de éxito’. “Se refiere a que ‘Los multimillonarios desplazan a las clases medias a los suburbios, mientras arrecian los escándalos de lavado de dinero’. ¿Sólo Londres? Palma también está de moda y, en las mejores casas del casco antiguo, se habla cada vez menos en mallorquín, pues a la nueva generación autóctona le resulta casi imposible competir con el capital procedente de allende los límites insulares. Así, casas y mansiones del centro histórico de Ciutat que, hasta hace poco, permanecían en estado letargo y en alarmante proceso de deterioro, han experimentado una especie de renacimiento, a base de reformas y restauraciones adecuadas, en forma y precio, a la nueva oferta de compraventa de la zona privilegiada de la ciudad. Esa situación no es nueva, pero sí por su volumen. Todo empezó con la loable intención de la reforma integral del casco antiguo de Palma que promovió Ramón Aguiló, entonces alcalde socialista, después del desastre del derrumbe de un edificio en el Puig de Sant Pere, que causó varios muertos. El casco histórico de Palma se caía en pedazos, por el abandono de los propietarios afectados por la franquista Ley de Arrendamiento Urbano que mantenía alquileres de miseria. La reforma del Puig disponía que allí continuarían los antiguos moradores, familias de modesta economía, como así fue en su mayoría. Siguió la reforma de Sa Calatrava y Sa Gerreria, pero sin que se diera el mismo supuesto. Es difícil para un mallorquín comprar una casa en esas zonas. Los jóvenes palmesanos ahora viven en Santa María, Inca, Lloseta, porque Palma está de moda”.


Juan Luis Cebrián prohíbe a sus periodistas usar la letra pe, la jota y la uve, según fuentes de Rokambol que así continúa: “Ningún redactor del diario El País podrá, a partir de esta misma tarde, escribir correctamente la palabra pan o jilguero, entre otros miles de palabras de uso cotidiano, y tendrán que recurrir a complicados circunloquios que en la mayoría de los casos no harán sino alargar innecesariamente las noticias y aburrir soberanamente al lector. La estrafalaria orden dada por Cebrián todavía no ha sido asimilada por los periodistas, que atribuyen la medida a una rabieta del presidente petrolero de PRISA por un comentario escuchado en el ascensor acerca de la peculiar e inversa relación entre la obscena cilindrada de su automóvil y su integridad profesional. El angustiado comité de redacción ha solicitado que les sustituyan las palabras prohibidas por otras de menor uso, como la uve doble, la equis o la zeta, a lo que Cebrián se ha negado tajantemente. ‘Y me estoy pensando de que la hache y la i griega tampoco me hacen mucha gracia’, ha llegado a amenazar el empresario, y también académico de la Real Academia de la Lengua Española, quien también ha confirmado su intención de vetar las comillas inglesas antes de verano. La cabecera del rotativo, que al prescindir de la letra pe ya no tendrá ningún sentido, tampoco se libra de la nueva normativa, de manera que El Aís podría perder la minúscula parte de identidad que aún le quedaba, según la Asociación de Sociólogos Estupefactos de España. Respecto a la prohibición de utilizar comillas inglesas, la SGAE ha advertido a Cebrián de los riesgos legales que supone no entrecomillar a autores ajenos a la redacción del diario y le ha recordado que el paréntesis panameño no está aceptado en España”.


La libertad de expresión provoca a veces vómitos por parte de los controladores de la misma.


Los comentarios de Mafalda; España, un país sin paro, sin desahucios, sin corrupción; Voto para las próximas elecciones; ¡Sueñan los androides con ovejas eléctricas?; La justicia no es igual para todos y Si exportas armamento.












El humor de esta semana en la prensa: El Roto, Peridis, Forges, J. R. Mora, M. Fontdevila, Sansón, Vergara, A. López, Pat,  Ros, Ferranmartín, Mel…




















Pep Roig, desde Mallorca: No nos defraudarán, Duelo, pero poco,  Hecha la ley…, Fracaso universal, La tabarra, otra vez y  Que lo dejen.







Ignacio Escolar despedido de la SER, por el exclusivo empeño de Juan Luis Cebrián. Ignacio Escolar despedido de la SER, por el exclusivo empeño de Juan Luis Cebrián. Jota L POV.
 Ángela Merkel quiere que el Gobierno español trabaje más, aunque esté en funciones. Pero Mariano Rajoy tiene un plan muy astuto para huir del control de la cancillera alemana. Polònia - Polònia - 05/05/2016 Polònia.
 
Spanish Brass Luur Metalls en el Palau de la Música de Valencia. 22 de Julio 2011. Toccata & Fugue. J.S.Bach. Spanish Brass Luur Metalls SpanishBrass
Franz Schubert (1797-1828) escribió durante el que sería su último año de vida una de sus obras más populares: la Ständchen (Serenata), siendo difundida en diversas versiones orquestales. Escuchada con devoción, su belleza y serena melancolía. conmueve, y refleja el sentimiento que Schubert pone en ella Franz Schubert - Serenata (Ständchen/Serenade) MiMundoCreativo.

Una docena de prelados españoles no ama al Papa Francisco y aguarda un momento más oportuno.

$
0
0

Dirigidos en la sombra por el cardenal Rouco, una docena de prelados españoles se oponen a las reformas del Papa. Entre ellos, se encuentran los arzobispos de Burgos, Oviedo, Toledo, Sevilla o Valencia quienes centran sus ataques a la renovación “franciscana” de la Iglesia. Los obispos de nuestro país fueron los primeros en convocar manifestaciones y salir a la calle para protestar y promover la desobediencia civil ante leyes como el matrimonio gay o la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Y amenazaron con la excomunión a los políticos católicos, si no se oponían con todas sus fuerzas al aborto y la eutanasia, como antes lo habían hecho en la aprobación del divorcio.

“La llegada, hace tres años, del papa Francisco –escribe Jesús Bustamente, escritor y periodista especializado en religión y responsable de información religiosa de ABC y Público–, cogió a la mayoría de los prelados españoles con el pie cambiado. Pese a las versiones oficiales, lo cierto es que la renovación en la Iglesia española todavía no ha calado. Son muchos los obispos que no creen en Francisco, que ven al Papa y sus reformas como ‘una tormenta de verano, que pasará y la Iglesia regresará a los cuarteles de invierno. La oposición es tan patente que el propio Papa anuló el pasado año un viaje, totalmente preparado, a Ávila para inaugurar el V Centenario de Santa Teresa. Los mentideros vaticanos aseguran que fue la forma en que Francisco les dijo a los obispos españoles que si no le querían, él tampoco a ellos”.

El fallecido cardenal Tarancón se lamentaba, señalando que los obispos españoles “tenían tortícolis de tanto mirar a Roma”. Nada se hacía si no lo decía el Papa. Ahora, sin embargo, ya no es así. Y la renovación traída por el Papa Francisco ha credo en demasiados prelados no poca confusión, decepción y, en algunos casos, una enmienda a la totalidad de su magisterio. La renovación en la Iglesia española, que ha empezado con la designación de dos obispos moderados y con tinte social en Madrid y Barcelona, afecta también al nuncio en España, Renzo Fratini, nombrado por el cardenal Rouco Varela,  quien hace unas semanas fue llamado a consultas a Roma. Desde entonces, no ha vuelto a aparecer en público. Fratini, ya no cuenta con el aval del Vaticano, y podría ser relevado en breve.

Pero ¿quiénes son los obispos que no aman a Francisco? Al menos una docena. En la cúspide, un prelado que ya no está en ejercicio, pero que continúa urdiendo su oposición a Bergoglio: el cardenal Antonio María Rouco Varela. Fue éste uno de los cardenales que se posicionó en contra de las reformas planteadas por Francisco en el Sínodo de la Familia, y es la persona en la que se apoyan los obispos más reaccionarios. Entre los opositores a Francisco, destacan por su dureza los obispos de Alcalá, Juan Antonio Reig Plá, y el de San Sebastián, José Ignacio Munilla. Este último es el más beligerante contra la “ideología de género” y defensor de la tesis de que ningún partido político defiende los valores del Evangelio. El mismo se ha posicionado abiertamente en contra de todas las reformas apuntadas por Francisco, desde el respeto al homosexual a la comunión a los divorciados vueltos a casar. Otros, como Juan Antonio Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid y seguidor incondicional del cardenal Rouco, se muestra en sus alocuciones contra las posturas más aperturistas de la nueva época. Hay quienes prefieren guardar silencio y esperar, confiados, a que las aguas vuelvan a su cauce, como el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, o el de Toledo, Braulio Rodríguez o el cardenal de Valencia, Antonio Cañizares, a quien el Papa hizo irse de Roma (donde era prefecto de la Congregación para el Culto Divino) y esperar en la ciudad del Turia. Y otros que guardan silencio frente a escándalos de abusos sexuales infantiles, como Javier Martínez, arzobispo de Granada, cuya actuación ha servido para que los jueces declaren a su diócesis “responsable civil subsidiaria” de los posibles delitos cometidos por sus sacerdotes, siete de los cuales, a día de hoy, continúan ejerciendo como si nada hubiera pasado.

Rifirrafe en la Sexta, provocado por Eduardo Inda.

$
0
0

Eduardo Inda fue duramente atacado en la noche del sábado tras haber acudido al plató de laSextaNoche, el espacio de debate de La Sexta. El director y editor de OKDiario, intentó justificar la publicación del documento publicado en el que afirmaba que el gobierno de Maduro había pagado 272.000 dólares a Iglesias. Pero el Euro Pacific Bank, banco nombrado en el documento, emitió un comunicado en el que desmentía la veracidad de éste. Javier Escolar, director y editor de Eldiario.es, puso en duda las afirmaciones de Inda y Ana Pardo de Vera, periodista de ElPúblico.es criticó lo publicado por Inda como un burdo “montaje” y “una vergüenza”. Por su parte, el periodista, Xavier Sardá, consideró que el documento de Okdiario sobre Pablo Iglesias “no estaba a la altura profesional” de Inda. “Tampoco estaba a tu altura 'Crónicas Marcianas' cuando hacías lo más basura que se ha visto en la televisión”, le respondió Inda.

Carolina Bescansa, en representación de Podemos, contestaba a Eduardo Inda en el mismo programa: “La semana que viene, comenzamos las acciones legales contra Ok diario. Ni Pablo Iglesias ni nadie de Podemos ha cobrado esa cantidad, y existen elementos que certifican que es falso”. En las redes sociales, se puso inmediatamente en duda la exclusividad de la noticia emitida por Inda, quien acusa a Pablo Iglesias de haber recibido dinero de Venezuela en un paraíso fiscal para financiar a Podemos. En la misma noche, una petición en Change.org instaba a la Fiscalía a actuar contra el periodista, Eduardo Inda por un presunto delito de injurias y calumnias contra Podemos, reuniendo en los tres días siguientes más de 50.000 firmas. La petición señala: “El Ministerio Fiscal debe procesar a Eduardo Inda por las continuas acusaciones falsas vertidas sobre la financiación del partido político Podemos. Dichas acusaciones son constitutivas de los delitos de calumnia e injuria”. 

Uno de los momentos más polémicos de la SextaNoche, emitido por  TV La Sexta fue la bronca protagonizada por Eduardo Inda, Ignacio Escolar, Ana de Pardo y Javier Sardá, en la que el primero desató las contestaciones contundentes del resto. Jota POV pink

Los papeles de ja, ja, ja…

$
0
0

LQSomos publicaba en abril, coincidiendo con  la publicación de los “Papeles de Panamá” el siguiente artículo titulado “Los Papeles de ja, ja, ja…”, en el que justificaba llamarlos de esta forma. “Hace unos días –recordaba–, un amigo me comentaba la posibilidad de que ‘Los papeles de Panamá’ fueran un episodio de una guerra abierta entre Estados Unidos y los paraísos fiscales europeos por ver quién se hace con el control de los más de 40 billones de euros de dinero ‘opaco’. Bingo. Claro que sí. Paraísos fiscales anglosajones (británicos también, y mucho) y holandeses contra Suiza, Chipre, en su momento, y ahora, Panamá. Hasta Rothschild lo dice. Se ha permitido humillar a un muy ufano Obama, diciéndole que el mayor paraíso fiscal del mundo se encuentra en Estados Unidos (¿Les suenan Nevada, Delaware y otros?).

“Desde el primer día en el que el ejército de altavoces mediático (algunos disfrazados de progres) lanzaron su campaña, ya resultaba evidente. Justamente porque nada, nada, es lo que parece. Uno de los primeros en reaccionar fue Thierry Meyssan. No un cualquiera sino el autor del best seller, ‘La Gran impostura’. ¿Su argumentación completa? Aquí la tienen. Poco más se puede añadir.

“Si les suenan los nombres Soros, Rockefeller y otros, quizás les interese conocer quién se encuentra detrás de esos ‘periodistas de investigación’ de los que nos hablan. Quizás solo un aspecto más. Solapada con esa lucha por el control de los paraísos fiscales, podemos percibir los signos de otra ofensiva, muy bien planificada. Se trata de la conspiración de los super-ricos. A estos y a las grandes corporaciones (ninguna sale en los papeles de ja, ja, ja) les viene ya sobrando el entramado/casta política. Resulta cara y su corrupción (muy local y trasnochada… de trabuco) choca con la verdadera gran corrupción, la de las grandes corporaciones. En un mundo globalizado, no cabe otra corrupción que la corrupción globalizada.

Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia y asesor del secretario general de la ONU Ban Ki-Moon, confirma en el programa Today, de la BBC: “El Reino Unido y Estados Unidos tienen que tomar la iniciativa para terminar con el secretismo de los paraísos fiscales. A través de los Papeles de Panamá, vemos que son simplemente conductos que auspician la ilegalidad masiva, la corrupción, la evasión fiscal y otros actos infames. Tienen que acabar. Si el Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea en su conjunto, decidieran hoy en Londres que ya ha sido suficiente, podría producirse un cambio excepcional en muy poco tiempo”. Pero Sachs prevé que los líderes mundiales cederán a la presión de los ricos y descartarán implementar reformas significativas… “Creo que los gobiernos no quieren hacer demasiado porque sus poderosos partidarios, ya sean los de la City de Londres o los que están en Wall Street, están luchando con todas sus fuerzas para mantener esos resquicios abiertos... Es un sistema que ha sido creado para el provecho de la clase rica y empoderada”, argumenta el especialista. "No hay mejor ejemplo de cómo los ricos y los poderosos controlan las palancas financieras que los paraísos fiscales”.


Dos notas cierran este artículo: ¿A qué vienen los ‘Panama Papers” y quién hay detrás de The International Consortium of Investigative Journalists (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación)? Notas que recomendamos leer íntegramente por su interés. 
Viewing all 3012 articles
Browse latest View live