Quantcast
Channel: NEGRO SOBRE BLANCO
Viewing all 3012 articles
Browse latest View live

Semana Santa endemoniada: el terrorismo irrumpe en Bruselas; la “caverna” española ataca a la extrema izquierda, y Obama visita a Cuba, bajo la lluvia.

$
0
0
    

     La Semana Santa cambió de nombre en Bruselas, en donde al menos 32 personas resultaron muertas por los atentados del pasado lunes y 270, de cuarenta nacionalidades distintas, heridas, como consecuencia de las explosiones en el aeropuerto de Zaventem y en la estación de metro de Maelbeek. La autoría de los atentados fue reivindicada por el grupo yihadista, Estado Islámico. Los yihadistas “abrieron fuego en el interior del aeropuerto de Bruselas-Zaventem, antes de que detonasen sus cinturones explosivos, mientras que un terrorista suicida detonó su cinturón en la estación de metro de Maelbeek”. Khalid El Bakraoui, el suicida del metro, alquiló una vivienda en Charleroi que sirvió de escondite al grupo que cometió los atentados contra la capital francesa. Tanto él como su hermano, Ibrahim, captado por las cámaras de seguridad del aeropuerto, figuraban en una lista de EEUU como potenciales terroristas. Ibrahim El Bakraoui había sido expulsado el pasado verano por Turquía, en donde había sido detenido como combatiente extranjero junto a la frontera siria, y había comunicado la información a Bélgica. La página web “Politico Europe” indica que Abdeslam sólo fue interrogado una hora por la policía belga desde su captura el viernes, 18 de marzo, y tras los atentados de Bruselas, y ese interrogatorio se limitó a su implicación en los ataques yihadistas de París, pese a que había diversos elementos que podían hacer pensar en nuevas acciones terroristas.
    
Grabación de una cámara de seguridad del aeropuerto de Zaventem.

    Según fuentes policiales citadas por RTBF, cadena de televisión estatal belga, los hermanos Khalid estaban fichados por los servicios de seguridad, si bien no por vínculos con el terrorismo. El mayor, Ibrahim, de 30 años, participó en un tiroteo contra la Policía en 2010, mientras que, al año siguiente, Khalid fue condenado por robo, según informa el periódico 'Dernière Heure'. En las imágenes, difundidas inicialmente por la Policía a través de las redes sociales y recogidas después por los medios belgas, tres hombres jóvenes, en el aeropuerto Zaventem, empujan cada uno un carrito de maletas. Uno de ellos era Ibrahim El Khalid, objetivo de una importante polémica entre Bélgica y Turquía, de donde fue expulsado el pasado verano tras haber sido detenido como “combatiente extranjero”. El Gobierno belga ha reconocido que, cuando Turquía le comunicó por qué lo había detenido y le anunció su expulsión, no estaba al corriente de su vinculación con grupos terroristas y sólo sabía que tenía un largo historial como delincuente común. El taxista que les llevó al aeropuerto dio toda la información posible sobre ellos, así como el punto donde les recogió con las maletas que, al final, eran las que contenían los explosivos. El tercer terrorista del aeropuerto dejó la carga explosiva más importante sin detonar, siendo hallada y controlada más tarde por los artificieros. Los terroristas suicidas que se inmolaron fueron los dos hermanos fichados por la Policía. El primero había alquilado, con una identidad falsa, una habitación en la calle Dries de Forest, escenario de un tiroteo con la Policía. Najim Laachraoui, el terrorista fugado tras las explosiones en el aeropuerto de Bruselas, fue detenido el miércoles en Anderlecht. El presunto terrorista huido, con el rostro camuflado bajo el sombrero, podría haber participado también en los atentados de París, el pasado 13 de noviembre. Era, según medios belgas, el 'artificiero' de la red, y sus huellas se habrían encontrado en los cinturones de París y en el piso franco en el que se hallaron explosivos en Bruselas. Los otros dos sospechosos fallecieron en el atentado. Todo ocurrió apenas cuatro días después de que uno de los terroristas de estos ataques, Salah Abdeslam, fuera detenido en Bruselas, en Molenbeek, a apenas 300 metros de su antigua casa.

     

La policía belga tenía informaciones, a comienzos de diciembre, del lugar donde estaba escondido Salah Abdeslam, el terrorista más buscado de Europa, pero, al parecer, éstas  no llegaron a los servicios antiterroristas. Las autoridades belgas han abierto una investigación para aclarar por qué un informe policial del pasado mes de diciembre con datos sobre dónde se escondía Abdeslamno fue tenido en cuenta por la lucha antiterrorista. La información no llegó a ser transferida a la unidad antiterrorista de la Policía federal. Un agente de la ciudad de Malines supo, el pasado 7 de diciembre, que un tal Abid, del barrio de Molenbeek, que vivía en el número 79 de la rue des Quatre Vents, estaba en contacto con Abdeslam, quien, desde mediados de noviembre de 2015, había sido identificado como el responsable de la logística de los atentados del día 13 de ese mismo mes, en París, que provocaron 130 muertos y cientos de heridos. Según “RTL”, el agente cayó enfermo y comunicó la filtración que había recibido a un compañero, que redactó un informe, pero que no llegó a los servicios antiterroristas de la policía federal o bien no fue tenido en cuenta. La policía ha abierto una información interna para aclarar por qué no se utilizó esa información. Abdeslam fue finalmente arrestado el pasado viernes, 18 de marzo, en ese mismo barrio de Molenbeek.

Policías en la estación de metro de Malbeek, barrio donde se encuentran las principales instituciones de la Unión Europea.

El tercer terrorista, que participó en el atentado en el aeropuerto de Bruselas, dejó en la terminal de salidas la “carga explosiva más importante” antes de abandonar el lugar, pero no estalló hasta horas más tarde, cuando ya se encontraban los artificieros en el lugar y nadie fue herido. Los servicios de Seguridad “reaccionaron muy rápido”, aunque, al principio, “hubo órdenes confusas, reinando, sobre todo, la confusión”. Es la descripción que hizo del atentado, en la estación de Maelbeek, uno de los miembros de la Dirección General de la Comisión Europea. “Estaba justo ahí, frente a uno de los edificios que están situados frente a la estación, y que fue evacuado, junto a otros dos. Se ordenó salir a todas las personas. Hubo bastante confusión. De repente todo se llenó de policías, la Cruz Roja... Fue terrible”. La tragedia pudo ser peor porque, en medio de la Semana Santa, hubo menos personas en el metro. Los atentados  ocurrieron en el corazón de la Comisión Europea. Y hubo una sensación general de inseguridad.

       Atentado en el aeropuerto de Bruselas.

El grupo yihadista, Estado Islámico, aseguró que los yihadistas “abrieron fuego en el interior del aeropuerto de Zaventem, antes de que varios de ellos detonasen sus cinturones explosivos, mientras que un terrorista suicida detonó su cinturón en la estación de metro de Maelbeek”. Las cámaras de seguridad del aeropuerto captaron imágenes de los terroristas implicados en las dos explosiones registradas en la terminal de salidas. En las imágenes, difundidas inicialmente por la Policía a través de las redes sociales y recogidas después por los medios belgas, se ve a tres hombres jóvenes, empujando cada uno un carrito de maletas. Los terroristas suicidas inmolados fueron identificados como los hermanos Jalid y Brahim el Bakraui, “conocidos” por los servicios de seguridad. Dos hermanos fichados por la Policía por actos vandálicos, pero no por terrorismo. El primero había alquilado con una identidad falsa una habitación en la calle Dries de Forest, escenario de un tiroteo con la Policía el 15 de marzo. La policía detuvo el miércoles al tercero, Najim Laachraoui, de 25 años. Los otros dos sospechosos habrían fallecido en el atentado.

       El papa Francisco lava y besa los pies de unos refugiados y migrantes.

El papa Francisco arremetió el jueves contra los “fabricantes y traficantes de armas”, a quienes culpó de los atentados terroristas como el perpetrado en Bruselas porque, en su opinión, “quieren sangre, no la paz, quieren guerra y no la fraternidad”. El pontífice hizo esta declaración dentro de las ceremonias de la Semana Santa, ante unos mil refugiados, la mayoría musulmanes, y los trabajadores del centro de acogida de Castelnuovo di Porto, a las afueras de Roma. “Hace tres días se registró, un gesto de guerra, de destrucción, en una ciudad de Europa. Gente que no quiere vivir en paz. Pero detrás de ese gesto, como detrás de Judas, había otros (sujetos)” señaló el pontífice durante la ceremonia del lavado de pies del Jueves Santo. Francisco agregó que “detrás de Judas, estaban quienes le habían dado el dinero para que Jesús fuera entregado. Detrás de ese gesto (el atentado de Bruselas), hay fabricantes y traficantes de armas que quieren la sangre, no la paz, que quieren la guerra y no la fraternidad. Dos gestos. Lo mismo. Jesús lava los pies y Judas vende a Jesús por dinero”, añadió Francisco. “Pero, pobres de aquellos que compran armas para destruir la fraternidad”. En su alocución, Bergoglio destacó el valor de los gestos que, a su juicio, “hablan más que las palabras” y sirven para reivindicar el valor de la fraternidad y de la convivencia entre religiones.

        El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo.

En España, mientras la derecha ataca sin tibieza los atentados terroristas, la izquierda trata de explicar los motivos de los mismos. Podemos cree que la respuesta al terrorismo yihadista debe ser política y la amenaza internacional debe afrontarse de forma “integral”, en vez de estar basada en el actual modelo centrado en “costosas intervenciones militares” o en “respuestas solamente policiales, que no abordan las causas de los conflictos”. El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, lanza un dardo a Podemos, asegurando que “ante el crimen, no se puede estar de observador; o se está en contra o, de lo contrario, se permite”. Núñez Feijóo afirma en la rueda de prensa que, ante los atentados perpetrados en Bruselas, no caben posiciones de “tibieza”, mostrado su sorpresa ante la posición de simple “observador” en el pacto contra el crimen yihadista, en alusión a Podemos. Y el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, advierte a Podemos de que al terrorismo internacional “no se le observa”, porque los partidos no son “cascos azules”, sino que se le combate con “unidad de acción” e “inteligencia”, tanto en España como en Europa. El PP y Ciudadanos utilizan los recientes atentados como arma contra Podemos por no suscribir el pacto antiyihadista. Sus dirigentes aprovechan también la polémica para insistir en la necesidad de llegar a un pacto que evite una vuelta a las urnas. Rafael Mayoral, responsable de movimientos sociales, recuerda que su condena del terrorismo es “absoluta” y atribuye las críticas a “polémicas absolutamente artificiales”. El partido de Pablo Iglesias considera necesario “superar el actual modelo de defensa y seguridad nacional”. Para él,  la respuesta ha de ser política y debe estar basada “en una nueva agenda global que afronte esa amenaza internacional de forma integral”. 

       Alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve.

Por otra parte, El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve  (Zaragoza en Común), expresa su “condena” y “repulsa” por “el ataque irracional e indefendible” en Bruselas y afirma que “ahora, de alguna forma, nos vuelve esa violencia que hemos contribuido a sembrar en el mundo”. El alcalde participa, junto con la corporación municipal al completo y los trabajadores del Consistorio, en una concentración para guardar un minuto de silencio en repulsa por los atentados, después de que el pleno leyera una declaración institucional de condena. El alcalde condens el atentado y afirms que “la Europa que queríamos construir, basada en los valores y defensa de los derechos humanos, se está desmoronando, producto de agresiones que hemos hecho los países occidentales a terceros países”. Santisteve considera que esto nos debe hacer reflexionar porque “no queremos esta Europa de la huida hacia delante, sino una Europa acogedora, defensora del derecho a la vida, de la inclusión de todo tipo de personas, identidades, credos y creencias. Esta es nuestra Europa por la que vamos a seguir luchando”.

La extrema derecha advierte:"Hoy, Bruselas; mañana, Madrid".

El pasado martes, tras lo ocurrido en Bélgica, el Hogar Social Madrid, Ramiro Ledesma, uno de los grupos neonazis más activos en la capital, ocupó varios edificios y protagonizó una campaña para repartir comida únicamente a personas desfavorecidas de nacionalidad española. El grupo neonazi lanzó bengalas contra la Mezquita de la M-30, y colgó un cartel en el que se podía leer: “Hoy, Bruselas; ¿mañana Madrid?”. En su cuenta oficial de Twitter, este grupo ultraderechista calificó  su acto como una acción “contra el islamismo radical”. En un comunicado a través de Facebook, el hogar social madrileño expresó que la “protesta se realizó en dicho templo debido a ser un lugar de financiación “donde se adoctrina y se organizan grupos salafistas proclives a alistarse en las filas del Estado Islámico”. E insistió: “No aceptamos ni aceptaremos la imposición de vernos amenazados por el radical extranjero mientras tenemos, además, que renegar a nuestro pan para alimentar, con nuestras propias manos, a la bestia terrorista. Porque cerrar nuestras fronteras no es sinónimo de odio hacia el de fuera, sino de amor hacia los nuestros, hacia nuestra gente”. A finales del 2015, miembros de este grupo protagonizaron también un lanzamiento de bengalas en la puerta de la sede del PP, al grito de 'Arriba España', durante la celebración del Comité Ejecutivo Nacional del partido donde se analizaban los resultados electorales del pasado 20 de diciembre. Concepción Dancausa, delegada del Gobierno de Madrid, condenó el ataque y advirtió que “se actuará en consecuencia”, investigando y trasladando las diligencias al juzgado correspondiente. El Centro Cultural Islámico de Madrid consideró que el ataque es “inaceptable” y “nefasto”, y pidió a la opinión pública que se sumase a la condena a éste o a toda reacción extremista. La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Purificación Causapié, expresó su “contundente rechazo”, indicando que ello supone un “ataque a las personas musulmanas” y subrayó que el terrorismo “se combate con la buena convivencia”.

La “caverna” española dispara tras los atentados de Bruselas.

Tras los atentados de Bruselas, la “caverna” española dispara, de nuevo. Suele ser una constante. Cuando Europa se ve sacudida por un atentado, la red no sólo se llena de mensajes de apoyo a los ciudadanos que han vivido la barbarie sino que los habitantes de la “caverna” aparecen como setas, aprovechando para llevar el agua a su molino. Entre estos no suele faltar a su cita Hermann Tertsch, que derrama su bilis en Twitter. La 'caverna' aprovecha la Semana Santa para rearmar su cruzada eclesiástica, disparando ideológicamente contra la extrema izquierda, utilizando los dos medios más representativos de la llamada 'caverna mediática': 'ABC' y 'La Razón'. El diario de Vocento, bajo el título 'La extrema izquierda contra la Semana Santa', dice que quienes representan ese radicalismo ideológico (y ahí sitúa a Podemos e IU) demuestran ‘su profundo desprecio e intolerancia hacia la tradición católica y el importante papel que juega la Iglesia en la sociedad española’. El ABC aprovecha para recordar episodios como el de la ‘esperpéntica’ cabalgata de Reyes o ‘la Navidad laica’ de Valencia”. El diario dirigido por Bieito Rubido, desde septiembre de 2010, indica que estas formaciones “defienden que el Ayuntamiento de Sevilla no participe en ningún acto religioso”. Y, a su vez, carga contra ‘un callejero 'laico' o la celebración de una ‘procesión paródica e hiriente’. Para dicho periódico, esto es intolerable y recuerda cómo Carmena, desde Madrid, mantiene a Maestre como portavoz, “pese a haber sido condenada por un delito contra la libertad de conciencia y los sentimientos religiosos, tras participar en el asalto a la capilla de la Universidad Complutense”. El ABC señala que “la izquierda radical maquilla, bajo el falso manto del laicismo, lo que, en realidad, no es más que un ataque frontal a la religión católica”. Y asevera, a modo de conclusión, que “la libertad de culto y el respeto a las creencias constituyen un pilar básico de la democracia”, al tiempo que acusa a esas formaciones 'radicales' de no abogar “por el modelo de tolerancia religiosa que impera en España y en otros muchos países desarrollados, sino por un sistema anticlerical y, por tanto, liberticida”. 


Por su parte, en el editorial de “La Razón”, titulado 'El anticlericalismo populista se estrella contra la Semana Santa', Marhuenda ataca con contundencia, dejando a un lado lo de la caridad cristiana. Afirma dicho medio, tras mencionar a Podemos y “sus sucedáneos”, que “su prioridad no es la gente, sus problemas, preocupaciones, necesidades, sino imponer su proyecto ideológico a esa misma gente con la que aseguran identificarse”, situando entre esas preocupaciones o necesidades de los españoles... ¡la libertad religiosa! A su juicio, ésta “ha sido objeto predilecto de sus embates en este tiempo”. Se crece el diario y asegura que la tradición de la izquierda española pasa por “el anticlericalismo”, añadiendo que “no pierden oportunidad de acosar a los creyentes y a cualquier manifestación que guarde relación con la vida de la Iglesia y con la propia institución”.  Menciona 'La Razón' las trabas que los partidos de izquierdas ponen a la Semana Santa, conducta que califica como “obstruccionista y hasta beligerante”. Habla de ataques de los radicales e indica que, “pese a todo ese ímpetu reaccionario de los ayuntamientos populistas, la Semana Santa será de nuevo un espléndido retablo de espiritualidad, fervor y fe de un pueblo que hunde sus raíces y sus valores en el humanismo cristiano”.

       Montaje Sister Act, estrenado en la Semana Santa, en Madrid.

Madrid estrenó durante la Semana Santa, el musical Sister Act en el Nuevo Teatro Alcalá, protagonizado por Whoopy Goldberg, en una coproducción de Stage (Rey León), El Terrat y la propia Goldberg. El musical se estrenó en Broadway y en el West End londinense, donde fue nominado a cuatro Premios Oliver y a cinco Premios Tony. Llegó a Madrid para concluir una gira que comenzó en octubre de 2014, con una temporada en el teatro Tívoli de Barcelona. Sister Act estará en cartelera hasta el 26 de junio. Es la historia de una “corista” que se refugia en un convento de las amenazas de unos mafiosos. El personaje de Deloris, que interpretó Goldberg, lo encarna la actriz Mireia Mambo, galardonada como Mejor Actriz Principal en los premios Broadway World.


“Se veía venir –escribe Adrián Mac Lima, escritor y periodista en su web, ‘Ventana al Mundo’–… Fue esta mi primera reacción al descubrir las horroríficas escenas de los atentados de Bruselas. Sí, cabía esperar una reacción violenta por parte de los radicales islámicos, de las famosas células durmientes de Al Qaeda, tras la detención en la capital belga de Salah Abdeslam, el cerebro de la matanza de París. Se veía venir; los servicios de inteligencia occidentales conocían los planes de los terroristas. Sin embargo, optaron por actuar siguiendo la rajatabla las sacrosantas normas de conducta del sistema democrático. Mas olvidando un detalle: estamos en guerra. Una guerra larvada, un conflicto no declarado que amenaza a todos los pobladores del Viejo Continente…  El Estado Islámico y Al Qaeda combatían en el mismo bando. Sus valedores eran las monarquías supuestamente pro occidentales de Qatar y Arabia Saudita, aliadas de Washington e integrantes de la coalición internacional antiterrorista liderada por el Presidente Barack Obama. En ambos casos, se trata de agrupaciones que persiguen el mismo objetivo: levantar un Califato regido por la Sharia, la ley islámica. Algo que, de paso sea dicho, Osama Bin Laden había conseguido en el Afganistán de los talibanes. Huelga decir que la eliminación física del multimillonario saudí no obstaculizó el desarrollo del proyecto. Al contrario, su muerte aceleró el proceso de radicalización… Sabido es que el operativo militar Libertad Duradera, ideado y capitaneado por los estrategas del Pentágono, no logró acabar con la presencia de los talibanes en tierras afganas o paquistaníes. Si bien los aliados occidentales ganaron los combates de primera hora, la nutrida fuerza multinacional estacionada en suelo afgano fue incapaz de erradicar el islamismo militante. Ello se debe ante todo a que los políticos del primer mundo no llegaron a analizar el fondo de la cuestión. Para muchos, Al Qaeda no dejaba de ser un fenómeno aislado, un mero accidente histórico. Sin embargo, Bin Laden había avisado: volveremos dentro de diez años”…  

 Atxe. Iceberg.

“Conviene recordar –insiste Mac Lima– que, en 1992, tras el desmoronamiento del bloque socialista, Norteamérica y la OTAN buscaban un enemigo. Un político español no dudó en ponerle nombre: el enemigo es el Islam. Siguió un largo tiempo de silencio, de aparente olvido. Las guerras en tierra del Islam no eran, no podían ni debían ser nuestras guerras. ¿Simple error de cálculo? Es obvio que George W. Bush no ganó la guerra contra el terrorismo. Lo único que logró el expresidente norteamericano fue un incremento de la corriente anti islámica en Estados Unidos y algunos países de Europa occidental. Un buen caldo de cultivo para la incomprensión y el odio. Los atentados del 11-M de Madrid (2004) y/o las bombas que estallaron durante la maratón de Boston (2013) sirvieron para alimentar la animadversión de una opinión pública desconcertada. La matanza perpetrada en la redacción del semanario parisino Charlie Hebdo (2014) fue la detonante para la nueva ofensiva, esta vez, generalizada, contra el radicalismo islámico. ¿Contra el radicalismo o contra algunos radicales? La guerra global desencadenada por el Presidente Bush en 2001, se cobró su infinidad de víctimas, tanto en el mundo islámico como en Occidente. Sin hablar, claro está, de los daños colaterales, las millones de personas sospechosas de connivencia con el enemigo (¡islámico!), que figuran en las listas negras elaboradas por los organismos de seguridad estadounidenses y/o europeos. Sin embargo, el ideario de Al Qaeda se fue propagando a la casi totalidad de los países de Oriente Medio y el Magreb. Su presencia generó un profundo malestar en las cancillerías occidentales. El enemigo se estaba acercado a pasos agigantados”.

      Obama llegó a Cuba bajo la lluvia.

En la misma Semana Santa –Semana Endemoniada para los habitantes de la principal sede administrativa de la Unión Europea (UE)– Barack Obama voló por primera vez  hacia la Habana. “El destino de Cuba no lo va a decidir Estados Unidos o cualquier otro país –dijo el presidente norteamericano nada más aterrizar en Cuba–. El destino de Cuba lo van a decidir los cubanos, nadie más”. Con estas palabras se expresó, durante una rueda de prensa conjunta, con su homólogo cubano, Raúl Castro. “Vamos a dar inicio aquí, en La Habana, este mismo año, a un diálogo sobre Derechos Humanos que va a contar con la asistencia de Naciones Unidas”, informó Obama. Castro, por su parte, contestando a preguntas de los periodistas, negó que existieran presos políticos en la isla. Ambos estrecharon sus manos antes del encuentro que  mantuvieran en el Palacio de la Revolución, en La Habana. Unas horas antes, el mandatario estadounidense afirmaba, en un encuentro con el personal de su Embajada en La Habana,  que su visita a Cuba era sólo “un primer paso” en la nueva relación entre ambos países, agregando que la misma tenía carácter “histórico”. Se mostró convencido de que la visita a la isla serviría para “alcanzar nuevos acuerdos, pactos comerciales, y construir nuevos lazos entre ambos pueblos”. “Es maravilloso estar aquí”, añadió a través de un mensaje en su cuenta de Twitter. Las primeras horas del presidente norteamericano en suelo cubano estuvieron marcadas por la lluvia (ver vídeo). Obama participó en un encuentro con empresarios estadounidenses y “cuentapropistas” (emprendedores que han emergido con la controlada apertura a la iniciativa privada puesta en marcha por Raúl Castro como parte de las reformas económicas de la isla). 

Raúl Castro estrecha la mano a Barack Obama durante una rueda de prensa conjunta.

David Torres escribe en Diario Publico, bajo el título: ‘Cuba, en blanco y negro’: “El presidente Obama se ha sentado en el Palacio de la Revolución al lado de Raúl Castro y juntos han compuesto la metáfora perfecta de la Revolución: Cuba en blanco y negro. La democracia contra la dictadura. La libertad contra la tiranía. Sin embargo, en el momento en que se acerca el zoom, el observador atento comprende que el contraste no es tan fácil y que las contradicciones empiezan a brotar sin salir siquiera del archipiélago. Cuba no es un buen lugar para pedir respeto a los derechos humanos cuando en el sitio donde menos se respetan –Guantánamo– ondea la bandera de las barras y estrellas. Imaginar Cuba sin la presencia de su hostil vecino del norte –un país que ha depredado y saqueado Iberoamérica hasta extremos horrendos– es un ejercicio de futilidad absoluta. No hay más que preguntarse dónde están los doce millones de indígenas que habitaban las tierras que hoy denominamos Estados Unidos y que fueron masacrados a lo largo de un siglo en lo que, según el profesor Ward Churchill de la universidad de Colorado, puede considerarse el genocidio más atroz y prolongado de la historia. También el más hipócrita, puesto que lo llevó a cabo la misma nación cuya Declaración de Independencia incluye el viejo chiste de que ‘todos los hombres nacen libres e iguales’. Un chiste negro, muy negro en los Estados Unidos”.

       Barack Obama y Raúl Castro en el Palacio de la Revolución de La Habana.

Lluís Foix escribe en su blog el artículo ‘Un presidente americano en la Habana”, en el que dice: “Es difícil proclamarse vencedor en una guerra política y económica que ha terminado por agotamiento. Los Castro siguen al frente de Cuba. La salud de Fidel está muy deteriorada y Raúl no podrá dirigir el país durante mucho más tiempo. Cuba ha sido un dolor de cabeza para todas las administraciones americanas. Fidel Castro se construyó una sólida alianza con la Unión Soviética de Kruschev, Breznev y de todos los líderes del Kremlin. Con la guerra fría trasladada a la puerta trasera de Estados Unidos, Cuba ha sobrevivido las invasiones y las presiones de Estados Unidos. (…) El bloqueo ha dañado a los cubanos pero no ha tumbado al régimen. Las murallas y las sanciones económicas pueden debilitar a un país asediado. Pero no lo asfixian hasta hacerlo sucumbir. El bloque sigue vigente pero no será eterno. El futuro de Cuba dependerá de los cubanos. Pero la complicidad de Estados Unidos y de Occidente en el relanzamiento económico cubano será decisiva. Los cambios políticos vendrán después, quizás muy después. El discurso de Raúl Castro ante Obama ha sido categórico dando lecciones sobre derechos humanos a Estados Unidos. El régimen no tiene intención de cambiar. Ha pedido el levantamiento del bloqueo y la devolución de Guantánamo a Cuba. Más material para Donald Trump. Fue un error del gobierno Aznar romper la política de cercanía a Cuba que ni siquiera Franco quiso romper del todo. Hoy España es un mero espectador político de cuanto ocurre en La Habana”.

    Obama, paseando por La Habana bajo la lluvia.

Luis Solana titula “Castro recibe a Obama”. Escribe que se había visto por televisión a todo un presidente americano, pisando suelo cubano bajo la lluvia. Que Obama y Castro se reunieron para pactar (entre otras cosas) una mejor vida para los ciudadanos cubanos. “Que Raúl Castro es de izquierdas supongo que no lo duda casi nadie; que Barak Obama es más bien de centro derecha supongo que abrirá pocos debates: pues se han entendido para conseguir seguridad en la zona y bienestar entre sus habitantes. En España, cosas así no se aceptan (todavía). ¿He dicho España? No, perdón, debo decir, entre los partidos políticos españoles. Naturalmente que soy consciente de lo difícil que es aprender eso de pactar cuando, durante cuarenta años, no ha sido necesario. Ya sé que sí hubo pacto al inicio de este tiempo, pero eso lo puedo explicar otro día. El hecho es que no tenemos práctica política de pacto. Y casi ningún partido quiere tachar ni una línea de su programa. ¿Qué pasa si todo el mundo convierte en dogma sus programas? Pues que el pacto (necesario) resulta imposible y que algunos partidos descubren que lo más cómodo es ser dogmáticos. Hay dogmáticos de derechas (tenderán hacia la extrema derecha sin remedio) y hay dogmáticos de izquierdas (irán poco a poco hacia extremismos de corte dictatorial). Mientras aquí no sabemos cómo coincidir por el bien de los españoles, en Cuba, Obama y Castro van a sentar las bases de un mayor bienestar de sus pueblos. Venga, rápido: a ceder para que nuestros conciudadanos tengan un presente y un futuro mejor”.


El humor de El Jueves: Policía belga. Comienza el puente de Semana Santa, Sánchez se reunirá con Iglesias antes de Semana Santa, SS entre ladrones, Barack Obama llega a Cuba para iniciar, según El Jueves, una nueva era y Bescansa reconoce que existen “discrepancias tácticas” entre Pablo Iglesias e Íñigo Errejón.








Bajo el hashtags #JeSuisBruxelles la red se ha inundado de ilustraciones y dibujos donde dos de los personajes más emblemáticos de la cultura belga son los principales protagonistas Tintín y el Manneken Pis. 













Por otra parte, vemos la Semana Santa a través del humor de J. R. Mora, Manel F, El Roto, Malagón, José Orcajo, Sansón…














Pep Roig dibujó: El beso del otro Judas (en simulado y diferido), La conjura de los “ignorantes”, Aquellos polvos, Sigamos y El infierno europeo.







Entre los vídeos de esta semana, presentamos: El momento del atentado en el aeropuerto de Bruselas-Zaventem- Momento del Atentado en Bruselas Aeropuerto de Bélgica Explosiones DarkJosevi

 
Raw: Inside Belgium Airport After Attack Associated Press
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió el pasado lunes el derecho del pueblo cubano a decidir su destino tras una histórica reunión en La Habana con su homólogo Raúl Castro, quien reafirmó la disposición de la isla a seguir avanzando en la normalización bilateral.
 Castro desafía a un periodista y pide lista de presos políticos para soltarlos. AGENCIA EFE
El presidente cubano, Raúl Castro, ha recibido a su homólogo estadounidense, Barack Obama, en uno de los episodios centrales de la histórica visita oficial del mandatario norteamericano a la isla caribeña tras más de medio siglo de enfrentamiento Barack Obama se reúne con Raúl Castro en La Habana Europa Press
He tocado a la virgen Juan bugaes
Las hormigas no han querido ser menos y han lucido su propio paso de Semana Santa. Gracias a todos por darle viralidad a este vídeo original de la COFRADÍA DEL SANTO GUSANITO. Grabado en Jerez de los Caballeros La Semana Santa de las Hormigas ORIGINAL - Cofradía del Santo Gusanito MILLER_spa
La Negra Tomasa "En vivo" Juan Manuel Dominguez-

Derecha contra la izquierda en la Semana Santa.

$
0
0

¿Cómo funciona un paso de Semana Santa? He aquí un dibujo ilustrativo, hecho por Kike García, de un paso de Semana Santa. Dispone de un brazo mecánico para agarrar ateos y realizar reparaciones sobre la marcha.

Si el Jueves fue en Hospitalet, este Viernes Santo le tocó a Palafolls. El caso es que, en algunas localidades españolas dominadas por las izquierdas, como en esta y en Hospitalet de Llobregat, la Semana Santa fue un pulso duramente mantenido entre izquierdas y derechas. Ambas localidades se convirtieron en defensoras a ultranza de la Semana Santa frente al intento de socialistas y podemitas de no involucrar el poder en todo lo que huele a religioso en España.

Alentí Aguistí i Bassa, alcalde socialista de Palafolls (municipio barcelonés de 9.132 habitantes), quien creara, en octubre del 2012, la “Asociación de Municipios por el Federalismo Republicano”, con el objetivo de crear una república con cinco estados federados (Cataluña, Galicia, Castilla, País Vasco, y Portugal), aseguraba previamente a la Semana Santa, que “el desfile de los legionarios no tenía ningún sentido”. Pero, el pasado viernes, pese a la desautorización expresa del Ayuntamiento,  “El novio de la muerte” se hizo presente en las procesiones y los legionarios acompañaron al Cristo de la Buena Muerte y a la Virgen de la Soledad –portada por doce mujeres– en la procesión por las calles del municipio. La pancarta –“Libres para demostrar nuestra fe”– fue portada por algunos miembros del PP, contribuyendo a que la procesión se convirtiese en manifestación a favor de la libertad de culto. Y ello, pese a la advertencia del alcalde, quien lograba el efecto contrario: “No tiene sentido –dijo– el desfile de legionarios, como tampoco lo tendría ver gente disfrazada de nazis por las calles de Alemania”. Al contrario, las prohibiciones del Ayuntamiento de Palafolls así como las de Hospitalet de Llobregat (segundo municipio catalán, con 257.055 ciudadanos), despertaron vivas polémica. Los Antiguos Caballeros Legionarios, que ya procesionaron en Hospitalet, pese a las pintadas de radicales en la capilla del barrio de San Luis y a lemas como “fuera fascistas”, no dieron su brazo a torcer. Y la alcaldesa de esta última población, Nuria Martín, fue desafiada por los legionarios que consiguiendo un récord de asistencia. 

Oscar Bermán, portavoz del PP en el Consistorio de Palafolls, el mismo que propiciara días antes los insultos a la alcaldesa de Barcelona (“Si esta fuera una sociedad seria y sana, Ada Colau debería estar limpiando suelos”), tildó a la alcaldesa de “descerebrada y llena de odio y de fobias salvajes”).  Bermán se felicitó por la acogida de los vecinos y señaló que los partidarios de la prohibición se manifestaron en la otra parte del pueblo La prohibición municipal propició la denuncia penal del sindicato Manos Limpias, que acusó al regidor, Valentí Agustí, y a los respectivos concejales de cometer “presuntos delitos contra los derechos y las libertades fundamentales”.

Procesión de la Legión en Palafolls 2 El Saqueo Catalán

(Casi) condenados: 100 días

$
0
0
Dibujo de Fernando Villalobos.

Antonio Tarabini, sociólogo y residente de  la Fundación Gadeso, escribe en El Periscopi: “Han transcurrido desde las elecciones 100 días, más de tres meses, y seguimos igual. Y faltan 33 días, un mes y pocos días, para alcanzar la fecha, el 2 de mayo, para disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones el 26 de junio. Mientras tanto, el gobierno en funciones, con su timonel Mariano Rajoy al frente, se niega a dar cuenta de su gestión política al Parlamento, donde reside la soberanía popular. Dentro de escasos días, España debe presentar a las autoridades comunitarias sus previsiones de déficit durante los próximos cuatro años. La UE estrecha la vigilancia sobre el control del déficit. Parece que se decanta por darnos un año extra, pero habrá que negociar las condiciones. Suponiendo que no se hubiera formado nuevo gobierno, ¿quién negociaría? ¿El gobierno en funciones del PP, sin ningún control ni mandato del Parlamento? Pero, para que no se diga, Rajoy ‘solicita’ su presencia en el Congreso para dar cuenta del vergonzoso acuerdo de una UE, ratificado por el gobierno español, por el que el refugiado (sea niño, mujer, anciano…) que huye de las bombas, asesinatos y ruinas, de su país se convierte en un presunto delincuente (y para algunos un hipotético terrorista)…

“En el otro bando, Sánchez-Iglesias, y viceversa, se reunieron el miércoles, para explorar (?) las posibilidades de reinaugurar unas nuevas negociaciones para formar un gobierno de cambio. Las desconfianzas son mutuas. Los podemitas están enfangados en luchas internas que, no siendo invenciones de los medios ni de sus adversarios políticos, no facilitan el acuerdo. Siguen rechazando, va de retro, los acuerdos de los socialistas con el C’S., a pesar de que unos y otros aseguran que sus contenidos están abiertos a cambios. La estrategia de Podemos, al menos del sector de Pablo Echenique, no parece centrarse tanto en un gobierno con los socialistas (¡y mucho menos una abstención!) cuanto que en unas próximas elecciones los podemitas (sobretodo, si se presentan juntos con IU) den el sorpasso a los socialistas y se conviertan en el referente político y social de la izquierda española. Los socialistas siguen reticentes a los desplantes de Iglesias y a un pacto “a la valenciana” (el slogan de Pablo Iglesias) que no se sabe exactamente qué significa o supone. Sin olvidar las zancadillas que barones y otros “ex” siguen ofreciendo a Pedro Sánchez. No tengo una pócima mágica, pero lo cierto es que el resultado final de este maldito jeroglífico es imprevisible. ¿Es previsible un gobierno de coalición de cambio? Posible es, si se superan prejuicios, cerrazones, y absurdos juegos de tronos y sillas. ¿Son previsibles unas nuevas elecciones? Probables son, aunque signifiquen un rotundo fracaso de toda nuestra clase política, incluidos los viejos y nuevos partidos”.

No comparecen, pero ‘pillan’ el dinero.

$
0
0
 Los ministros 'rebeldes'.

Los ministros ‘rebeldes’ no sólo no renuncian al dinero del Congreso, sino que algunos incluso ganan hasta 22.000 euros más ahora que están en funciones y trabajan lo mínimo. El actual Gobierno en funciones somete a un bloqueo el Congreso de los Diputados, negándose a informar y ser controlado por los representantes de los ciudadanos.  Los miembros del Ejecutivo de Mariano Rajoy, se  autoproclaman por encima de la Cámara, y  se niegan a rendir cuentad de sus actividades. Lo que ha llevado a un conflicto entre los dos poderes en el que, según un informe jurídico, el Gobierno está comportándose directamente de manera ilegal. El argumento de Moncloa de que ellos están ya ‘de paso’, y por tanto por encima de cualquier control, es una forma de ‘golpismo’ autoritario que, de darse en otro sitio como en Venezuela, sería duramente criticado por los ‘boicoteadores’ y el partido al que pertenecen.

Jorge Fernández Díaz se aseguró repetir por Barcelona, Alfonso Alonso por Álava, José Manuel Soria por Gran Canaria, y Fátima Báñez por Huelva. Rajoy es hombre que paga favores a los fieles. E incluso Cristóbal Montoro, al que no querían ni en su natal Jaén, ni en Sevilla, ni en Almería, acabó siendo colocado en la lista de Madrid en puesto ‘asegurado’. Todos ellos han seguido percibiendo sus sueldos íntegros, no sólo de ministros en funciones (que es exactamente igual de cuando sí funcionaban), sino también en concepto de ‘Indemnización por ejercicio del cargo’ (el popular y erróneamente conocido como ‘plus de vivienda’).

Cuatro de los ministros ‘rebeldes’ al Congreso, curiosamente, ganan más de lo que percibían cuando eran ministros ‘normales’ y  acudían a las comisiones parlamentarias. Es el caso del ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, el de  Agricultura, Isabel García Tejerina, el de Justicia, Rafael Catalá, y el de Educación, Iñigo Méndez de Vigo. Cuatro ministros cuya situación de ministros en funciones y en rebeldía parlamentaria, paradójicamente, les vale para ganar más dinero que cuando eran sólo ministros, cumpliendo con su trabajo. Entonces sus ingresos se limitaban a sumar los 69.671 euros, que es el sueldo de cada ministro. Ninguno de ellos, ni estos cuatro, ni los otros cinco, ni la vicepresidenta, ni el Presidente, tienen por el momento previsto cambiar nada de su actual privilegiada situación. Ni la de su negativa a comparecer ante sus compañeros diputados, ni la de cobrar su suplemento en condición de parlamentarios.

En casi diez meses, Rajoy sólo ha contestado a seis preguntas de la oposición. Su presencia ante el Congreso de los Diputados se ha limitado, además, a dos comparecencias adicionales: una, el 15 de julio, y otra, el 18 de agosto. En ambas ocasiones, para informar de asuntos relacionados con un consejo europeo de la UE y la participación española en el tercer programa de ayuda a Grecia. Nada más. Los ministros han estado presentes en tres sesiones de control más, todas ellas en la anterior legislatura, pero no todos comparecieron para responder a las preguntas de los diputados. El argumento de que no se deben a unas cámaras que no le han conferido su confianza ha desatado un enfrentamiento institucional entre el parlamento y el Ejecutivo que lleva camino de acabar en el Tribunal Constitucional.

VergUEnza

$
0
0

Manu Pineda asegura en, Eldiario.es, que los Gobiernos europeos se están comportando de forma hipócrita, cobarde e irresponsable, con las personas migrantes: tanto con las que abandonan sus casas y pueblos por motivos económicos, como con las que huyen de unas guerras potenciadas, fomentadas o provocadas por las llamadas “democracias” occidentales. “La Unión Europea y sus Estados miembros han tenido un alto grado de responsabilidad en los conflictos bélicos actuales, bien por la intervención de sus ejércitos, bien por formar parte de la más terrible maquinaria de guerra que haya dado la historia de la humanidad: la OTAN. Los bombardeos y acciones de esta organización están destruyendo una gran cantidad de pueblos: Afganistán, Yugoslavia, Iraq, Libia, Burundi, Sudán, República Centroafricana, Eritrea, Ucrania, Yemen, Siria, y así hasta un largo etcétera…

Pero el conflicto (la intervención extranjera) que más desplazamientos está provocando es el de Siria, con más de once millones de desplazados hasta el momento. “De ellos, cuatro millones han salido de su país y se han trasladado a Jordania, Líbano o Turquía. Muchos han conseguido, con la venta de todos sus bienes, el dinero suficiente para poder trasladarse a Europa y soñar con iniciar una nueva vida en espera de que se acaben los bombardeos que destrozan sus casas, hijos y sueños, y poder volver a su tierra, de la que nunca quisieran haber salido... Estos regímenes cuentan con el apoyo político y militar de la UE para instigar una guerra que está destrozando al pueblo sirio. Las familias que piden refugio en Europa no vienen huyendo de una catástrofe natural. Sus pueblos no han sido destrozados por un terremoto o un tsunami. Son los aliados de la UE, con armas proporcionadas, entre otros, por sus países miembros y con su apoyo político de la UE, los que están destrozando sus casas, hospitales y centrales eléctricas, así como los que están asesinando a sus hijos. La UE y sus Estados miembros tienen responsabilidad en cada uno de los crímenes que están cometiendo sus aliados con las armas que ellos les proporcionan”.

El pasado mes de septiembre, la Comisión Europea aceptaba el  reparto de 160.000 personas que era previsible que solicitasen ser refugiadas. En este reparto, al Estado español le correspondía la acogida de 17.680 personas refugiadas. Pero, nuestro Gobierno nunca tuvo intención asumir este compromiso. De hecho, solo ofreció 50 plazas y, finalmente, tan solo ha acogido a 18 personas. El resto de los Estados miembros no ha actuado mejor: en total, acogido solo 160 personas de las 160.000 comprometidas. A esto hay que sumar una serie de medidas restrictivas de no pocos gobiernos y la aprobada por el parlamento danés, de larga trayectoria en políticas socialdemócratas, que permite desvalijar a los refugiados que lleguen a su territorio. “Esta clara imitación del discurso xenófobo no ayudan a combatir a los partidos de ultraderecha, sino que más bien los potencian. Europa vive una situación similar a la de los años treinta, cuando Gobiernos y partidos o ‘demócratas y progresistas’ quisieron contemporizar con el fascismo manteniéndose neutrales, en lugar de combatirlo desde el principio de forma tajante y valiente”… “Hoy podemos declarar que los teóricos principios fundacionales de la Unión Europea murieron ahogados en el Mar Egeo o en el Estrecho de Gibraltar, y que han sido enterrados bajo el barro de Idomeni”.

Tobarra, un pequeño pueblo de La Mancha que se 'rebeló' durante 104 horas.

$
0
0
Monumento al tambor de Tobarra.

Desde el pasado domingo se registró en nuestro país el cambio horario. Muchos notaron  el robo oficial de una hora al sueño de todos los españoles, aunque se nos dijo que ganamos en luz solar. Y, pese a que la medida fue a nivel nacional, hubo una excepción. En efecto, el ayuntamiento de Tobarra, un pueblo de La Mancha, se rebeló contra este adelanto de una hora. Y retrasó el cambio 24 horas. La decisión no tenía nada que ver con cuestiones medioambientales ni fue un arrebato de rebeldía, ni mucho menos. Todo se debía a la Semana Santa, según explicó el alcalde de este pueblo, Pío Bernabéu Cañete, en un bando firmado, en el que explicaba los motivos.

“En la noche de Sábado Santo (a las 2 horas del domingo 27 de Marzo) –explicaba el documento firmado por el edil de Tobarra–, se producirá a nivel nacional un cambio horario con el adelanto de una hora”. Este pequeño municipio, considerado capital del tambor y de la Semana Santa, que tiene la calificación de Interés Turístico Regional y Nacional, “es conocido por sus procesiones y sus tambores”. Y aquí llega la aclaración de la 'contestataria' medida: “Tradicionalmente, el toque del tambor se realiza de forma ininterrumpida durante 104 horas (desde las 16 horas de Miércoles Santo a las 24 horas del Domingo de Resurrección). Con el adelanto de la hora prevista, el toque del tambor se vería reducido a 103 horas, lo que supondría la alteración de nuestras costumbres. Por ello, con el fin de ser fieles a nuestras tradiciones –continuaba el bando–, manteniendo intactas nuestras 104 horas de toque de tambor, en Tobarra, el cambio de hora no se efectuará hasta la noche del Domingo de Resurrección (a las 2 horas del lunes 28 de Marzo)”.

De este modo, los vecinos de este pequeño pueblo albaceteño se rebelaron contra una decisión gubernamental, también tradicional, que va más allá de nuestras fronteras y muy controvertida. Solo por unas horas, como los galos de la pequeña aldea de Ásterix y rompiendo con otra tradición observada por algunos, la del silencio religioso.

Andrés Bódalo, un andaluz de Jaén.

$
0
0
El concejal de Jaén en Común, Andrés Bódalo

El Ayuntamiento de Jódar,pueblo con 12.300 habitantes y con más de un 70 % de los trabajadores en paro, se asomaba esta semana a la actualidad nacional al ordenar la Audiencia Provincial de Jaén el ingreso en prisión de Andrés Bódalo, uno de sus concejales más combativo de los últimos tiempos, después de haberlo condenado a tres años y medio de cárcel “por haber agredido a Juan Ibarra, teniente alcalde del mismo ayuntamiento, en 2012, durante una protesta de jornaleros” y por una falta de lesiones según la sentencia, “al agredirle, con puñetazos y patadas”. Los hechos ocurrieron el 27 de septiembre de 2012. Ese día, los integrantes del SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores) del que Bódalo es miembro, acudieron al Ayuntamiento a declarar sobre un expediente sancionador interpuesto tras un encierro de varias semanas en el que los jornaleros protestaban contra la situación de desempleo. En un momento dado, se produjo un altercado entre los sindicalistas, a los que no dejaban entrar juntos a la sede municipal, y el teniente alcaldesocialista Juan Ibarra Marín. “Este –explica el edil, José Bódalo–quiso entrar a la fuerza por encima de los manifestantes. Se produjeron algunos empujones pero la cosa no fue más allá. Luego éste nos denunció como acusación particular con una querella penal. Se celebró un juicio y Juan Ibarra, declaró que había sido agredido y que temió por su vida. Hubo declaraciones a nuestro favor por parte de la Guardia Civil que certificó en todo momento que no hubo agresiones por parte mía hacia nadie”. Pero, el juez condenó a Andrés Bódalo a 3 años y medio de prisión, a más de nueve meses de multa, pagando 6 euros al día por atentado contra la autoridad, y un mes de multa a razón de 6 euros el día por una falta de lesiones. Además le aplicó el agravante de reincidencia.

      
 El concejal de Jaén, Andrés Bódalo, durante la acampada.

Andrés Bódalo ya había dejado claro que, para él, aquella era una “condena política”, que no se considera una persona violenta, que no ingresaría en la cárcel por su propio pie y que, una vez preso, seguiría ejerciendo incluso entre rejas. Así que esperó su detención en una acampada organizada en Jaén, arropado por miembros del SAT y de Podemos. Entre los personajes que asistieron a la misma, se encontraba la secretaria general en Andalucía, Teresa Rodríguez. El plazo para ingresar voluntariamente en prisión finalizaba el lunes. Bódalo se encontraba el miércoles en la Plaza Portillo de San Jerónimo, donde está la sede del SAT. Allí había quedado con compañeros para acudir juntos a la concentración prevista ante la sede de la Subdelegación del Gobierno. La presencia de miembros de la Policía Nacional comenzó a ser notoria desde primeras horas de la mañana, con varios furgones. Para evitar altercados, la concentración se trasladó a las puertas de la sede del SAT, donde Bódalo era apoyado por Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda, por Diego Cañamero, máximo exdirigente del sindicato de jornaleros, y por la secretaria general de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez. Ésta confirmaba que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y los líderes nacionales de Podemos e Izquierda Unida, Pablo Iglesias y Alberto Garzón, respectivamente, habían firmado y encabezado un manifiesto en el que se pedía el indulto para el sindicalista, sumándose al mismo los alcaldes de Cádiz, José María González, el de Zaragoza, Pedro Santisteve, ambos de Podemos, junto con la periodista Olga Rodríguez y el actor Alberto San Juan.

Bódalo, rodeado de los suyos.

“No me voy a resistir ni me voy a esconder”, había declarado Bódalo a los periodistas,  reiterando su inocencia: “Aquí estoy para cuando vengan. Mi condena a la cárcel se debe a la persecución política y judicial contra el SAT”. El nombre de Andrés Bódalo se unió a otros integrantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores que se enfrentaban a condenas judiciales tras participar en protestas. Desde IU y Podemos se había mostrado su apoyo y se había hecho una campaña en redes sociales, pidiendo su indulto. “Estoy tranquilo y me mantengo firme –declaró Bódalo antes de ser detenido–. Noto el apoyo que estoy recibiendo de los colectivos sociales, sindicales y la gente que ha llegado a Jaén”. Se convocaron varias manifestaciones para pedir su indulto y rechazar la condena “totalmente desproporcionada”. Su familia había pedido el indulto de forma oficial a la Subdelegación del Gobierno y los servicios jurídicos del sindicato habían presentado un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Bódalo recordó que el SAT tiene 600 miembros pendientes de juicio, con peticiones de más de 300 años de cárcel y más de un millón de euros en multas. “Esto no es novedoso –afirma–. Los 40 años de lucha por la reforma agraria en Andalucía y por nuestros derechos han conllevado una persecución política y judicial de una manera brutal”. Considera que esta persecución está teniendo especial dureza en los dos últimos años. Pero insiste en que seguirán “saliendo a la calle con firmeza”. “Los poderes jurídicos, políticos y policiales están dispuestos a llevarnos a la cárcel y meternos entre rejas. Podrán hacerlo físicamente –reconoce–, pero somos inocentes. Además, no me han dejado defender”. Este caso se suma a otros conocidos en los últimos tiempos, como la detención y posterior liberación Diego Cañamero, sindicalista del SAT, el pasado mes de agosto, o la condena a Fran Molero, tras participar en la manifestación de “Rodea al Congreso”. 

        Bódalo, junto a Teresa Rodríguez y a Diego Cañamero, secretario general del SOC  y ex portavoz nacional del SAT. 

Entre los apoyos que Bódalo había recibido en las últimas horas, resaltamos el de Podemos, cuyo líder, Pablo Iglesias, pedía públicamente su indulto, asegurando que “el derecho a la protesta no debe suponer cárcel”. “No estamos dispuestos a perder las libertades –escribió en su perfil de Twitter–. Bódalo ejercerá, desde su celda, su condición de concejal ya que ha dejado claro, en los últimos días, que no va a renunciar a su acta, argumentando que se trata de ‘una condena política’ ”. Una condena de tres años y medio de prisión y una multa de 1.800 euros. En la sentencia, se especifica que el concejal de “Jaén En Común” profirió “varias patadas” al socialista Ibarra, que también fue “golpeado con los puños”. El alcalde socialista, José Luis Hidalgo, lamentaba que la localidad esté en boca de todos por los sucesos violentos que ocurrieron en septiembre de 2012. “Todos lamentamos la situación que se está viviendo. Ojalá no se hubiera producido y nadie tuviera que ir a prisión. Pero, en lugar de pedir perdón, Bódalo siguen insultando y vilipendiando a las víctimas”, asegura el regidor socialista. Pero la plana mayor de Podemos, con la secretaria general de Andalucía, Teresa Rodríguez, al frente, se desplazó a Jaén y pidió que Bódalo, número uno en la lista de la formación morada por la provincia jiennense en las pasadas generales, no ingrese en prisión. Alrededor de un centenar de personas se habían concentrado a las puertas del Sindicato Andaluz de Trabajadores sin contar con permiso para la concentración, por no solicitar la autorización a tiempo, según confirmaba la Subdelegación del Gobierno. “No estamos dispuestos a perder las libertades –defendía Iglesias en su cuenta de Twitter–. Por eso, el derecho a la protesta no debe suponer cárcel”.

           Varios centenares de personas se manifestaron el miércoles, en Jaén, para apoyar a Andrés Bódalo.

Sobre Bódalo había recaído la condena más grave, al acumular otras cuatro sentencias en su contra por “actitudes violentas”. En 2010, fue condenado por asaltar la Consejería de Agricultura con el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), y, dos años más tarde, por destrozos a una heladería de Úbeda durante la huelga general del 2002. El 27 de septiembre, la Policía Local advirtió a los manifestantes de que “no podían entrar todos juntos a declarar en las dependencias municipales sino de uno en uno”. Se produjo “una discusión” y “los jornaleros encerrados que habían salido para realizar su marcha diaria decidieron solidarizarse con sus compañeros”. Se produjo “una sentada” de unas 60 ó 70 personas “por cauces pacíficos” hasta que, en un momento dado, Juan Ibarra, teniente de alcalde de dicha localidad, al entrar en las dependencias consistoriales tras haber salido momentos antes a tomar café, escuchó que Blasa López gritaba: “Ahí viene el Ibarra, vamos a por él”. Entonces –dice la sentencia– varios participantes en la sentada “se abalanzaron sobre el concejal, arrinconándole contra la pared, siendo golpeado con los puños por Andrés Bódalo y Francisco Javier Angulo, y recibiendo varias patadas”. Un cordón policial protegió al concejal. Finalmente, se calmaron los ánimos y volvieron al encierro en la Casa de la Cultura. El auto especifica que la actitud violenta de cuatro personas concretas “no desnaturaliza el acto de protesta que se estaba llevando a cabo ni criminaliza el comportamiento de todos los participantes”. Y no condena la protesta sino la agresión al edil socialista. Ibarra señala a Bódalo “sin lugar a dudas”, como el agresor. La Guardia Civil, en cuyo testimonio se basó el SAT para acusar a la Policía Local de mentir y poner en duda su relato de los hechos, se limita a asegurar que no presenció el momento de la agresión porque había acudido a pedir refuerzos.

     Teresa Rodríguez pretendía evitar la entrada en prisión de Andrés Bódalo.
.
Teresa Rodríguez advierte que, hace cinco años, “la calle se llenaba de gente luchando contra la crisis” y asegura que “el SAT ha protagonizado muchas luchas en Andalucía y nunca jamás he visto una acción violenta, en 18 años”. Recuerda que el sindicato acumula hoy más de un millón de euros en multas y 600 procesados en suelo español. Y lamenta la dureza de la pena de tres años de cárcel para Bódalo, asegurando que, bajo el delito de atentado a la autoridad, “puede pasar que caiga cualquiera”. “En la literalidad de la sentencia, jamás se dice que hubo lesiones”, defiende, aunque sí aparece en el relato de los hechos probados. “Es una pena absolutamente desproporcionada para lo que ocurrió”, defiende la Secretaria General de Podemos en Andalucía, y asegura que Bódalo tiene “familiares enfermos y menores a su cargo”, mencionando “a sus nietos”. La líder de Podemos se queja de que haya “trato de guante de seda para los corruptos en este país” y se dicte, en este caso, una pena de prisión “que es muy dura”. Recuerda que la alcaldesa de Barcelona, el alcalde de Zaragoza, gente del mundo de la cultura y periodistas, se han sumado a la petición de este indulto “por una cuestión humanitaria”. “Si no estuviéramos aquí, nos estaríamos traicionando a nosotros mismos porque nosotros venimos de ahí”, admite Rodríguez, que fue miembro de Izquierda Anticapitalista y siempre se ha mostrado muy cerca del SAT. 

         Pedro Sánchez: “Andrés Bódalo nada tiene que ver con el poeta Miguel Hernández”.

Por su parte, Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, afirmaba el pasado jueves que Andrés Bódalo, “nada tiene que ver” con el poeta Miguel Hernández, con quien la líder de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez, lo comparó. “Desde luego –remarcó Sánchez– la figura de este personaje nada tiene que ver con Miguel Hernández. Le hace un flaco favor a la memoria y a la historia de un escritor y un intelectual de su talla”, incidió Sánchez en rueda de prensa en el Congreso. El líder socialista insistió en que condenaba “rotundamente” el comportamiento de Bódalo y criticaba a quienes lo defendían, porque lo que hizo, a su juicio, “en absoluto tiene que ver” con la obra de Hernández. También Antonio Hernando, portavoz del PSOE en el Congreso, tildó de “lamentable” la actitud de Podemos y de sus dirigentes defendiendo a Bódalo. “Me parece bastante lamentable. Es uno de los casos en los que Podemos se equivoca de cabo a rabo. No puedo estar más en desacuerdo con la actitud de Podemos” denunció Hernando en declaraciones en la COPE. 

Julio Anguita, exlíder de IU.

Por el contrario, Julio Anguita, histórico dirigente del Partido Comunista y de Izquierda Unida, sale en defensa de Andrés Bódalo, llamándolo “una víctima de la justicia”. Para explicarse, cita a Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), quien llegó a afirmar, en 2014, ante el ministro de Justicia, que la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal está “pensada para el robagallinas y no para el gran defraudador. Y es inservible para los delincuentes de alto copete”.  Anguita defiende a Bódalo para quien “no consta o no se ha probado que haya habido agresión a nadie”. Y pide el indulto para él. “No se puede meter en la cárcel a una persona que no se ha demostrado nada de aquello de lo que se le acusa y mantener en la calle a tanto delincuente. Desde la cárcel –añade– donde injustamente está, espero que siga manteniendo sus ideas y que confíe en la lucha y en el apoyo que está teniendo”.

       El SAT celebra la anulación de las multas impuestas por el alcalde socialista de Jódar, José Luis  Hidalgo.

En aquel 2012, el PSOE gobernaba en el municipio, después de años de mayorías absolutas de Izquierda Unida, que perdieron en 2007. Entonces, los socialistas se quedaron apenas a 28 votos del noveno edil, que les habría dado la mayoría absoluta, e IU y PP sellaron un pacto municipal para hacerse con la alcaldía. Fue Bódalo el que, como miembro de IU y megáfono en mano, defendió ese acuerdo, alabando al edil del PP bajo el grito de “Juan, amigo, el pueblo está contigo”. En 2011, el PSOE logró una mayoría absoluta que ha vuelto a reeditar en 2015. En el año en que ocurrieron los hechos condenados, “la crispación todavía era mucha en el municipio y había gente dispuesta a todo para que no gobernáramos”, recuerda el actual alcalde, el socialista José Luis Hidalgo, quien cuenta en esRadio que Bódalo “se hartó de dar patadas y puñetazos” al socialista Juan Ibarra. “El socialista agredido –relata Hidalgo–, se retiró de la vida pública y lo ha pasado muy mal estos años. Hablo en su nombre, más como amigo que como alcalde. Esto le ha afectado mucho. Estaba tan cansado que no pudimos convencerle para que siguiera en la vida pública. Estamos indignados cuando escuchamos en los medios de comunicación a dirigentes de Podemos decir que Bódalo y los demás condenados estaban defendiendo los derechos de los trabajadores. Es absolutamente falso”, insiste el regidor socialista. Versión que no coincide con la ofrecida por los mismos trabajadores. No cabe olvidar que, en octubre del 2013, el Juzgado de Instrucción nº 2 de Jaén absolvía al primero de los imputados del SAT por la ordenanza municipal de ruidos impuesta por el Ayuntamiento de Jódar. El juez desestimaba la posibilidad de recurrir al Ayuntamiento declarando, por tanto, la susodicha ordenanza como anticonstitucional y contraria a la libertad de expresión. Eran un total de 11 los multados por anunciar con megafonía asambleas y movilizaciones promovidas desde el SAT, a razón de 1500 € cada uno. La ordenanza contemplaba sanciones de entre 300 y 1500 € pero, para los militantes del SAT, no hubo piedad y se exigieron 1500 € para todos. Mientras tanto, todo tipo de actos culturales así como de venta ambulante eran anunciados sin tener consecuencias políticas. Estaba claro: la ordenanza no era para garantizar el descanso de los vecinos sino una estrategia para callar la boca al SAT en el pueblo más combativo de la provincia de Jaén.


El pasado jueves, Teresa Rodríguez escribía en Público.es el siguiente artículo, titulado “El cuello de Andrés”, coincidiendo con los 74 años de la muerte de Miguel Hernández en la prisión de Alicante: “Bódalo Pastrana nació en 1973, en una cueva en Jódar (Jaén), el pueblo con más cartillas agrarias de Andalucía, con más jornaleras y jornaleros. Era el octavo de diez hermanos. Su padre era ‘marchenero’ y andaba de  pueblo en pueblo por las provincias de Jaén y Granada con un borrico y una bicicleta con una piedra de afilar, un colchón, una manta y la prole. Cuando llegaba la temporada de la aceituna todos buscaban patrón. Cuando tenía 10 años Andrés empezó a trabajar en una cuadrilla. Desde entonces hasta hoy su vida ha estado atada a la tierra. Allí fue donde Andrés se hizo sindicalista. Sindicalista en uno de los oficios más duros de este país. No en vano hubo un tiempo en que pensamos que era cosa de inmigrantes procedentes de países empobrecidos, que no volveríamos a tener que ganarnos la vida en la penosa precariedad en que tristemente se ganan la vida quienes recogen y siembran nuestros alimentos. Pero ahora el hambre también llegó aquí. Andrés tiene tres hijos y una nieta enferma y todos dependen de su salario. El 51,1% de las niñas y los niños en Andalucía están en riesgo de pobreza y exclusión según Unicef. Hoy. Ahora. Aquí”.

Andrés Bódalo, con su compañera, Rosi.

Teresa Rodríguez prosigue: “¿Por qué me acuerdo de Andrés, hoy encarcelado, cuando releía a Miguel Hernández en el aniversario de su muerte? ¿Por qué un tuit ha molestado a los bienpensantes y dado gasolina a quienes no han leído a Miguel Hernández en la puñetera vida? Esos que hubieran criminalizado al poeta por rojo y por violento. Esos mismos herederos del régimen que lo asesinó. Todos ellos, rasgándose las vestiduras y ensalzando a un poeta que no conocen, con el que nunca se emocionaron, al que mirarían con desdén desde sus tribunas que se distancian un abismo de la tierra y del arado. Me acordé de Andrés releyendo a Miguel por ese poema: por el niño yuntero, por los esfuerzos enormes de sus amigos, de Neruda, de José María Cossío, del vicario de Orihuela Luis Almancha entre muchos otros intelectuales y amigos (…) Me acordé de Andrés por ‘Andaluces de Jaén’, hecho himno por las gentes del campo andaluz, por acabar en la cárcel y porque, ¿qué quieren que les diga?, en los ojos y, sobre todo, en las manos durísimas del jornalero Andrés, yo veo a Andalucía que es mi madre. Nunca pretendí comparar a las dos personas. Son diferentes, pero me molesta sobremanera que el perdón y el respeto le lleguen siempre con 50 años de retraso a quienes en su época fueron denostados, injuriados, encarcelados y asesinados. (…)  Discuto a mis compañeros y amigas del SAT que no tengan asesores de comunicación ni una estrategia jurídica clara y eficaz ante el aluvión de multas, criminalización y demandas que llevan a las espaldas y que les llegarán. Manejan un heroísmo y un voluntarismo cristiano que, a ratos, me desespera por suicida, por ineficaz, por antipragmático. Desempleo, miseria, pobreza infantil, emigración. Lo mejor es esconderse a salvo, hacer discursos que no dicen nada, no arriesgar y ganar siempre.
Gloria por siempre a Miguel y libertad para Andrés.

                               Pintadas en Jódar, que reivindican la puerta en libertad del concejal, Andrés Bódalo.

Cerca de medio centenar de pintadas con alusiones al concejal de Jaén, André Bódalo, aparecieron este final de semana en Jódar, provocando la indignación del secretario general del PSOE y alcalde del municipio, José Luis Hidalgo, quien denunció el “vandalismo organizado” que ensució calles y edificios públicos. Según se informó desde el PSOE, las pintadas se concentraron en la sede local socialista, en edificios municipales y en el instituto de enseñanza secundaria, Juan López Morillas, el más afectado. “Son ocho pintadas –protestó Hidalgo– en un instituto que está impecable, recientemente reformado y que acoge a casi mil alumnos”. El primer edil socialista criticó que las pintadas coincidieran con “con la llegada de Diego Cañamero y sus compañeros del SAT”. El responsable socialista advirtió a través de un comunicado que no iba a consentir que se reprodujeran acciones de este tipo, “que atentan contra la imagen del municipio y que causan un coste económico por su reparación”. Añadió que “los vecinos están hartos de que estos grupos organizados, que incluso proceden de otras provincias, manchen el buen nombre de Jódar”. Y advirtió que el Ayuntamiento había iniciado ya la pertinente investigación para determinar la identidad de los autores y proceder a las correspondientes sanciones. “Aquí hay una ley que hay que cumplir y hacer cumplir”, remató Hidalgo.


Cambiando de registro, entramos en el humor de esta semana. Y comenzamos con un rumor que parece confirmarse. En efecto, la NASA quiere mandar al espacio las frases de Rajoy. “El humor es nuestro mejor embajador ahí fuera”, asegura el director de la Agencia Espacial.


Rokambol News anuncia que Fernández Díaz promete encontrar algo contra Podemos, “por mis santos cojones”. Interior buscará ahora en la capa freática de la corteza terrestre. “Los santos cojones del ministro del Interior transmitieron ayer en rueda de prensa su plena confianza en Fernández Díaz, en su templanza y en el olfato de sus mejores policías, y se mostraron absolutamente convencidos de que más pronto que tarde el resto de su cuerpo encontrará serios indicios de corrupción, depravación, alienación, aviación, urbanización y yuxtaposición contra la formación de Pablo Iglesias”.


El arzobispo de Granada asegura que las ranas pueden curarse y dejar de ser anfibias. La Iglesia no comprende a los batracios pero los respeta. Monseñor Francisco Javier Martínez ha aprovechado la celebración de la Pascua para lanzar un mensaje de esperanza a todos los batracios españoles y les ha ofrecido el apoyo absoluto de la Iglesia para que puedan abandonar su condición de anfibios y elegir una de las dos opciones lógicas que la naturaleza les brinda. “Terrestres o acuáticos, pero no hagamos cochinadas con nuestro cuerpo”, ha dicho el prelado. La Iglesia admite, por fin, que lo que recauda por la casilla del IRPF le pone burra. “Encontrarnos con 240 millones cada año es algo indescriptible”, reconoce. Rajoy, por otra parte, salva a los suyos. Y Cañizares, arzobispo de Toledo de 2002 de 2008, eligió portar una 'capa magna' en la ordenación de dos sacerdotes en 2007, una prenda que el papa Pablo VI desaconsejó en 1969. La prenda, de más de cinco metros de longitud, requiere de un ayudante que sostenga su tramo final (más imágenes) y ha provocado numerosos comentarios en tono de mofa en Twitter. Finalmente, mostramos esta foto de la Semana Santa para Iglesias.




El humor semanal de El Roto, Forges, Peridis, Atxe, Ros. L’Avi, Vergara, Ros, Fontdevila, Ferrán, J. R Mora, Pat …



















Pep Roig presenta su Futuro imperfecto, ¿Arden las autonomías?, Descaro a la española, La clase de clases, Los privilegios de los privilegiados, Salto a la fama, Ana Botella, Entre todos la mataron y La sinrazón.









Entre los vídeos de esta semana, el Himno oficial de la Provincia de Jaén, cuya letra fue compuesta por el poeta Miguel Hernández durante la guerra civil. Está interpretado por el famoso grupo andaluz Jarcha. Andaluces de Jaén - Jarcha Ángel F. Ruiz
   
 Paco Ibañez, en el Olympia de París, también cantó Andaluces de Jaén etafarcirapkk
 Andrés Bódalo y otros 17 jornaleros de Jódar ante los tribunales Canal Sur Jaén
 Andrés Bódalo detenido !! Reventar las Prisiones
 Julio Anguita opina sobre encarcelamiento Andrés Bódalo (30-3-16) FrenteCívico Jaén
 ERC (Gabriel Rufián) pide la libertad de Andrés Bódalo Baluarte Digital
Más de dos mil personas se manifestaron en Jódar el sábado, día 2, para pedir la libertad del sindicalista del SAT y concejal de Ahora Jaén Andrés Bodalo, condenado a tres años y medio de cárcel. Miles de personas piden en Jódar la libertad de Bódalo cuartopodervideos
 

Nadie es perfecto.

$
0
0

“Nadie es perfecto, ni siquiera Mariano” titula David Torres en un artículo en Público.es que habla de la entrevista que Jordi Évole hiciera a Rajoy, en La Moncloa. “Los asesores que lo hayan empujado a esta voladura controlada pueden estar satisfechos: la imagen de Mariano no ha salido más perjudicada de lo que ya lo estaba… En un auténtico alarde de autodestrucción a sangre fría, el presidente permitió que los hechos –la Gürtel, la Púnica, Matas, Rato, el SMS a Bárcenas– lo fuesen vapuleando de arriba abajo. Cuando habló de presunción de inocencia, Évole le plantó las declaraciones de numerosos miembros del PP, tachando a Bárcenas de criminal y delincuente. Fue el dontancredismo llevado a sus últimas consecuencias, con una víctima propiciatoria cruzada de brazos y zarandeada por los aires, cornada tras cornada.

“Sin embargo, Mariano demostró que es un don Tancredo del método, encajando una bofetada tras otra sin más desperfectos que su habitual mímica a lo Stan Laurel, escudándose en una estadística general donde la gran mayoría de los ciudadanos son buenos, la gran mayoría de los políticos son honrados y hay únicamente unos pocos corruptos (el peor de todos, Bárcenas). Él no va a renunciar a ese optimismo esencial del médico que le anuncia a un paciente un cáncer de colon: “Pero no se preocupe, oiga, sólo tiene enfermo el colon. Por lo demás usted está muy sano”. Incluso se permitió darle a Évole unas clases de periodismo, para que no se fijara tanto en los pequeños detalles de robos, desahucios y miseria, y alabara las cosas buenas del país, como hacen tantos periodistas cortesanos. Le faltó decir que gracias a él sigue saliendo el sol por las mañanas.

“Mariano no se movió ni un milímetro de su posición porque –como en aquella historia china del perfecto verdugo que contaba Cortázar– sabe que su cabeza ya está cortada y que basta un estornudo para que ruede por el suelo. Por no arriesgar, no arriesgó siquiera una posible victoria del Madrid en el Nou Camp, que podía haber sido la única verdad que ha dicho desde aquel revelador lapsus freudiano de ‘lo que nosotros hemos hecho ha sido engañar a la gente’. Como explicó él mismo varias veces, ‘nadie es perfecto’. Mariano no es que sea mucho de nombrar películas, novelas, poemas o cultura en general, pero, sin saberlo, citó a Billy Wilder. A lo mejor no sabía que era una frase de comedia, pero si continúa otra legislatura al frente del país, va a conseguir que la tragedia suceda a la farsa”.

Los secretos ‘papeles de Panamá’.

$
0
0

Mossack Fonseca organizó la transferencia de bienes a sociedades offshore de 1.200 empresas, 558 accionistas, 166 clientes intermediarios y 89 beneficiarios con dirección postal española. El bufete sirvió a inversores internacionales para ocultar su patrimonio en paraísos fiscales. Así lo revelan los ‘papeles de Panamá’, unos secretos desvelados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) cuyo contenido comenzó a ser publicado por El Confidencial y la Sexta. Los nombres conocidos por el momento son los de personalidades de distintos ámbitos. En el institucional y político el más destacado es el de la hermana del rey Juan Carlos, Pilar de Borbón, que mantuvo una sociedad en Panamá durante 40 años, hasta el 23 de junio de 2014, cuatro días después de la coronación de Felipe VI. Destacan igualmente la presencia en los papeles de Micaela Domecq, esposa del exministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete. Pedro Almodóvar, con una sociedad entre 1991 y 1994 en las islas Vírgenes y Leo Messi, el mejor futbolista del mundo quien cuenta en la actualidad con una offshore radicada en Panamá, fundada en 2012. 

Disponer de una cuenta en un paraíso fiscal no supone un delito, siempre que se declare a Hacienda. Esta ya ha comenzado a estudiar estos casos. Los medios que recogen la información aseguran que no han recibido respuesta de algunos de los implicados sobre el uso y la transparencia de estas sociedades. Otros nombres ilustres en ‘los papeles de Panamá’ son los del presidente argentino, Mauricio Macri; el primer ministro de Islandia, Sigmundur Davíð Gunnlaugsson; varios jeques y miembros de la familia real saudí; el secretario personal del rey de Marruecos, Mounir Majidi; o familiares de varios exmandatarios mundiales, como un hijo del ex primer ministro chino Li Xiaolin y Ian Cameron, el padre del actual premier británico, David Cameron.

Suecia cierra cárceles por falta de presos.

$
0
0
 Cárceles suecas.
Hay países en los que el número de presos no dejan de ascender y, en consecuencia, el presupuesto para cárceles se estanca o desciende alarmantemente. Es lo que sucede en Suecia, en donde el Gobierno decidió cerrar cuatro centros de reclusión y uno de rehabilitación. “Hemos visto un declive extraordinario del número de delincuentes”, declara Nils Oberg, jefe de Servicios Penitenciarios sueco, quien agrega: “Ahora tenemos la oportunidad de cerrar parte de esa estructura que, en este momento, no necesitamos por falta de presos”. Si bien no se ha adjudicado la baja de presos a alguna política en particular, Obeg cree que se debe al aumento de los índices de rehabilitación del delito. “De lo que estamos seguros –dice– es de que la presión en el sistema criminal ha bajado marcadamente en los años recientes”.

El número de reclusos en Suecia, se redujo en un 6% entre 2011 y 2014 y se espera que haga lo mismo otra vez este año y el próximo. En 2015, había en el país 4.852 presos en una población de 9,5 millones. El país se ha caracterizado por el buen manejo de la rehabilitación de los criminales, razón suficiente para que las cárceles se vayan reduciendo con el tiempo. En consecuencia, este año han sido cerradas las cárceles de las ciudades de Åby, Håja, Båtshagen y Kristianstad. “Creemos –aclara Obeg– que los esfuerzos que hemos invertido en la rehabilitación y en la prevención del crimen han tenido un impacto, pero eso no explica por completo la baja”, aclaró. Hanns von Hofer, profesor de Criminología de la Universidad de Estocolmo, indica que la caída del número de presidiarios se puede atribuir a un reciente cambio en la política de sanciones. Entre 2009 y 2012, el 36% de los presos eran por robo; el 25%, por narcotráfico; y el 12%, por crímenes violentos. En consecuencia, algunos espacios serán vendidos y otros cedidos a las administraciones públicas.

El caso de Suecia se contrapone con el de otros países, como EEUU, China, India, Brasil y Rusia. En los EEUU hay una población carcelaria de 2.239.751, lo que equivale a 716 personas por cada 100.000. En China hay 1,6 millones. En Brasil, 548.003 y, en América Latina, el hacinamiento ha sido sinónimo de sangrientos motines. Los países con menos presos en sus cárceles son Malta, Guyana Francesa, Guinea Ecuatorial, Djibouti o Luxemburgo, sin olvidarnos de Suecia que ocupa el puesto número 112. También Holanda cierra 19 cárceles por falta de presos. Por su parte, la población reclusa española duplica la media europea, y supera con diferencia a la existente en Italia, Francia o Alemania. En nuestro país, hubo el año pasado encarceladas unas 65.000 personas, más del 70% por tráfico de drogas y robos relacionados con el consumo de sustancias estupefacientes. Desde 1990, el número de presos en las instalaciones penitenciarias españolas no ha hecho más que subir hasta 2009, que registró el récord de población reclusa en la historia reciente de España. 

Félix Azúa. (I) pone a la alcaldesa Colau “a la altura de una pescadera”.

$
0
0
El academico de la RAE, Félix de Azúa. 
 Ada Colau se fotografía con unas pescaderas.

En una entrevista en Vozpópuli sobre el fin de las ideologías, Félix de Arzúa, catedrático de estética y académico de la RAE, aseguró que Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, es “una mujer que debería estar sirviendo en un puesto de pescado”. Según este escritor, Ada Colau no tiene preparación para llevar una ciudad de cuatro millones de habitantes y, “como muchas otras de su especie, no es feminista, es mujerista”. Posteriormente, añadió: “Yo no llamé ‘pescadera’ a la Colau, dije que debería estar en un puesto de pescado dada su inutilidad como alcaldesa”. Y añadió: “¿Qué entenderá por misoginia una mujer que apenas tiene estudios?”. En la misma línea, Arzúa dejó claro que, en ningún momento, él ha faltado el respeto a las pescaderas, sino que ha sido Colau la que, con su enfado, ha demostrado que desprecia a las mujeres que se dedican a esta profesión. “Si llego a saber que desprecia tanto a las pescaderas le habría propuesto una peluquería. Pude haber dicho verdulera, que debería de trabajar en un puesto de verduras, o en una zapatería. Pero eso le ha molestado mucho. Es ella quien ha humillado a las pescaderas. No yo”.

Las acusaciones de Arzúa no quedaron sin respuesta. Colau se dejó ver en varias pescaderías y subió fotografías con diferentes pescaderas, esas a las que odia, según el académico. Además, la alcaldesa de Barcelona, le recordó que, como catedrático de Estética en la Real Academia de la Lengua, “debería saber que no hay estética sin ética” y que usa términos y un tono que jamás elegiría para hablar o referirse a un hombre. “Fregar suelos o vender pescado –le contestó en su cuenta Facebook– son trabajos tan dignos y respetables como el de alcaldesa. También trabajar en una verdulería, limpiar lavabos, hacer camas en un hotel, cocinar en una escuela o cuidar de personas dependientes (para los próximos que quieran darme ideas de a qué debería dedicarme). Me entristece que aún haya hombres tan machistas y clasistas como para utilizar como insulto trabajos que desempeñan mayoritariamente mujeres, a las que respeto profundamente. Y que se permitan ‘aconsejarme’ con un desprecio que jamás utilizarían con un hombre. Me preocupa que esos ataques vengan de personas con responsabilidades en la política o la cultura, como un concejal o un académico de la RAE”.

El escritor y académico desató la polémica al ser entrevistado el pasado 1 de abril en la revista Tiempo, en la que aseguraba que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, “debería estar sirviendo pescado” Para él, que una ciudad civilizada y europea como Barcelona tenga como alcaldesa a Colau, “es algo de risa”. Porque “ella no tiene ni idea de cómo se lleva una ciudad, y, lo único que le importa es cambiar los nombres de las calles”. La reacción de Ada Colau no se hizo esperar. La alcaldesa indicó que “en las futuras definiciones de machismo y clasismo de la RAE, el señor Azúa podrá citarse a sí mismo”. Y advirtió que “los académicos son la imagen de la institución y resulta completamente improcedente que transmitan valores predemocráticos y machistas. Más allá de definirse a sí mismo, las declaraciones de Félix de Azúa dañan objetivamente a la RAE”.

Azúa también criticó acciones como la protesta contra la capilla de la Complutense por parte de Rita Maestre, portavoz municipal de Madrid. El académico acusó a Maestre y al grupo de mujeres que entraron en la capilla de ser “completamente analfabetas”, y se preguntó: “Estas chicas, ¿harían lo mismo en una mezquita? Yo no lo creo –se contestó –. Lo hacen allí porque saben que no les va a pasar nada y que las van a aplaudir”. Luego, en el diario El País, el pasado martes, ampliaba los improperios contra la lideresa de Barcelona, a raíz del ataque a la casa del dramaturgo, Albert Boadella, al que cortaron tres hermosos cipreses. Y, bajo el título “Hedor”, Azúa dudó de si la líder de Barcelona en Comú rechazaba lo ocurrido: “No sé si Ada Colau odia a los nazis –dijo en esta ocasión–, pero todo esto da un poco de asco”.

Mañana: (y II).Más de cien mil firmas piden que Félix de Azúa, académico de la Lengua, “se meta la suya por el recto”.

Félix Azúa. (Y II) Más de cien mil firmas piden que Félix de Azúa, académico de la Lengua, “se meta la suya por el recto”.

$
0
0


Tras las declaraciones de Féliz Azúa contra Ada Colau, InfoLibre consideró oportuno abrir una iniciativa para recoger firmas que solicitasen la dimisión de este miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Y su director, Jesús Maraña, opinó, entre otras cosas que “si un individuo, ya sea filósofo o pescadero, opina que a la política sólo deben acceder personas ilustradas (a saber con qué listón y conocimientos y quién decide los mismos), lo razonable y coherente es que lo defienda con sus propios medios o en las urnas a través de unas siglas, las de Ciudadanos o las que le venga en gana y le admitan. Lo indigno es hacerlo mientras se ejerce alegremente de representante de una institución pública en una democracia que (¡como todas!) garantiza el derecho a ser candidato o candidata a todo ciudadano o ciudadana mayor de edad y respetuosa de la ley”. Maraña opina que, del mismo modo que a Azúa le parece que la gente vota borracha, “hay renombrados académicos que a uno le recuerdan a esos locuaces bebedores que siguen despotricando solos, de todo, contra todo y por encima de todos, una vez cerrado el bar”.

Cabe recordar que la alcaldesa, Ada Colau, atacada por Azúa por ignorante y otras simplezas, estudió Filosofía en la Universidad de Barcelona con una mayoría de sobresalientes hasta 1992, en que terminó, a 30 créditos de la licenciatura, debido a su situación económica. Pero Azúa sigue pensando que es la peor alcaldesa de Barcelona y Rokambol News (web de parodia de la política de España), publicaba el pasado martes: “Más de cien mil firmas piden que Félix de Azúa, académico de la Lengua, ‘se meta la suya por el recto’”. El artículo continúa puntualizando: “La petición de que Félix de Azúa se introduzca la sinhueso en su propio orificio anal, a pesar de que resulta harto complicada para un hombre de provecta edad, demasiado arrogante, acomodado, y con la flexibilidad de un ladrillo, es, sin embargo, la elegida por las miles de personas firmantes. Al parecer, los promotores de la protesta habían barajado otras alternativas, como la de que el mismo idiota metiera la lengua en la boca de una barracuda recién sacada del agua, introducirle una barracuda más grande por el recto, o que incluso la barracuda grande le mordiese primero los testículos, si los tuviere, después todos los dedos de las manos, y finalmente la lengua… Nos pareció que, dada la afición de Azúa por la poesía, la idea de unir palabras tan antagonistas como lengua y culo era la más apropiada para alguien tan suspicaz como para relacionar el oficio de vender pescado con la labor de regir un ayuntamiento”. La publicación explicaba que La Federación Española de Contorsionistas se ha ofrecido para ayudar al académico a que, en un plazo máximo de siete semanas, pueda llevar su pequeño y húmedo músculo al interior de su parlanchín y atrevido ano. “A lo mejor se rompe, pero no siempre se acierta, han advertido los contorsionistas, refiriéndose al esternón del propio Félix de Azúa, no a su lengua ni a su recto, ambos órganos carentes de hueso”.

Ignacio Sánchez-Cuenca, en una entrevista sobre su libro, “La desfachatez del intelectual”, cuenta  a Juan Losa que Félix de Azúa vuelve a la carga con un artículo en el que hace referencia al incidente con Boadella. “No cabe duda –dice– de que se trata de un acto intolerable, pero no hace falta que reciba el calificativo de nazi. Si te fijas, se permite constantemente la apelación a los nazis para tratar de entender cualquier cosa que sucede en nuestro país, lo que me parece una barbaridad que impide cualquier tipo de intercambio de razones”. Y señalaba que los intelectuales tienen cierta responsabilidad y no pueden hacer juicios tan frívolos y gratuitos. “Una cosa que pongo en el libro y que, en cierta forma me llena de pasmo, es que estos reputados intelectuales tuvieran a bien firmar un manifiesto como Libres e iguales. Manifiesto escrito por Cayetana Álvarez de Toledo y en el que estaban todos revueltos; los Tertsch y Losantos, junto con gente como Trapiello, Félix de Azúa, Fernando Savater y Mario Vargas Llosa. Es algo incomprensible. Como si se hubieran roto las fronteras”.

Desplantes, sinsabores y regalos a la Corona.

$
0
0
El Rey Felipe VI.

En lo que va de año, los desplantes a la Corona han ido ‘in crescendo’. El último llegó hace unos días, cuando el municipio barcelonés Premià de Mar declaraba a Felipe VI ‘persona non grata’ gracias a una moción de la CUP apoyada por ERC, ICV y dos de los siete concejales de CiU. Con este ya son cuatro los municipios que se han desvinculado del rey de España, todos situados en la autonomía catalana. El primero que abrió la veda, el pasado 26 de enero, fue Breda (Girona). Semanas después los consistorios de Arenys de Munt y Torrelló (Barcelona) siguieron su ejemplo y aprobaron resoluciones similares, todas ellas presentadas por ERC. En los tres casos se justificó la decisión por la oposición del monarca al proceso independentista y por su desplante a la presidenta del Parlament catalán, Carme Forcadell, a la que el rey rehusó recibir en el palacio de la Zarzuela. Forcadell pensaba comunicar formalmente la elección de Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat, tras la investidura del nuevo presidente catalán. Estas declaraciones sin validez jurídica reflejan el malestar de los ciudadanos catalanes con respecto a la monarquía. También protagonizaron desplantes al rey otros ayuntamientos, como el de Cervera (Lleida), que pidió a la infanta Leonor que renunciara a su título de condesa de Cervera, y otros políticos, como Ada Colau, que retiró el pasado mes de julio el busto del rey del salón de plenos y privó a la infanta Cristina de la Medalla de Oro de la ciudad. En la misma línea, el alcalde de Cádiz, José María González Santos (Kichi), o la presidenta del parlamento de Baleares, Xelo Huertas, de Podemos, argumentaron estar en contra de la monarquía, ya que su formación es democrática y creen que el rey debe ser elegido por los ciudadanos. Todos ellos retiraron el retrato real de sus despachos. Algo que no quebranta ninguna normativa, ya que la legalidad española sólo obliga a colocarlo en un lugar preferente en el salón de plenos. En otras localidades catalanas se han debatido resoluciones similares que, finalmente, fueron rechazadas gracias a la oposición o abstención del PSC, PP, Ciudadanos y Convergencia, según los casos. Así ocurrió en La Seu d'Urgell (Lleida), donde la moción presentada por ERC fue tumbada por los votos en contra de los socialistas y la abstención de CDC. El voto de los convergentes también fue clave para rechazar sendas iniciativas de ERC y de la CUP, en Villafranca del Penedés y Garriga (Barcelona).

Trabajadores del Ayuntamiento de Barcelona retiran el busto del Rey Juan Carlos del salón de plenos.

La declaración de 'persona non grata' es una competencia que el derecho internacional reserva en exclusiva al gobierno de un país soberano, de manera que las mociones aprobadas por un ayuntamiento no tienen ninguna validez jurídica. Pero sí determinan el grado de rechazo de estas comunidades por la figura real. Catalunya es la autonomía que más ha intentado desvincularse de la monarquía en los últimos tiempos. En Girona, el ayuntamiento ha pedido cambiar el nombre de la Fundación Princesa de Girona, pues considera que Doña Leonor no representa a la ciudad. En Cervera (Lleida), se aprobó, en junio de 2014, una moción que le pedía a la Princesa de Asturias que renunciara al título de condesa de Cervera, pero la Casa del Rey ya ha contestado que Doña Leonor “como heredera de la Corona de España, ostenta con mucho orgullo, entre otros títulos, el de Condesa de Cervera”. El Ayuntamiento de Barcelona que dirige Ada Colau retiró, en julio pasado, el busto de Juan Carlos I del salón de plenos y privó a la Infanta Cristina de la Medalla de Oro de la ciudad. Junto al de la Ciudad Condal, otros tres municipios catalanes han rechazado colocar el retrato del rey en un lugar adecuado del salón de plenos, motivo por el que la Delegación del Gobierno ha presentado recursos contenciosos administrativos contra ellos. En Olot (Girona), el Consistorio, gobernado por CiU y PSC, aprobó retirar el retrato del Rey Felipe del salón de plenos, si bien el alcalde, Josep Maria Corominas, precisó que no procederían a descolgar la imagen del monarca hasta que tenga la “seguridad jurídica” de que no vulneran la ley. La moción, presentada por la CUP, contó con el respaldo de todas las formaciones, con la única excepción del PSC, que se abstuvo. También en Galicia, Baleares, Cádiz y Navarra andan a vueltas con los símbolos monárquicos. En Ferrol, el PP, con el apoyo de Ciudadanos y la abstención del PSOE, consiguieron frenar la intención de Ferrol en Común, el partido del alcalde, de retirar el busto de Juan Carlos I de la fachada del consistorio. Otros destacados alcaldes del cambio, como el de A Coruña, Xulio Ferreiro, o el regidor de Cádiz, José María González Santos 'Kichi', retiraron el retrato de Felipe VI de su despacho, algo que pueden hacer pues la ley sólo obliga a colocarlo en un lugar “preferente” del salón de plenos del ayuntamiento. Y, en Baleares, la presidenta del Parlamento, Xelo Huertas (Podemos), también retiró el retrato de Felipe VI de su despacho por sus convicciones republicanas. En el ayuntamiento de Palma, donde gobierna el Partido Socialista de las Islas Baleares, con el apoyo de MES y Som Palma, el busto del Rey se ha trasladado a un lateral del salón de plenos.

 Marisol Moreno, “la Roja”,  condenada a una multa de 6.000 euros por llamar al Rey Juan Carlos “hijo puta y borracho

El Gobierno de Navarra ha vetado a los reyes en las próximas entregas del Premio Príncipe de Viana, al considerar que, en sus orígenes, este premio nunca estuvo vinculado a la Corona. El Consistorio de Pamplona, gobernado por EH Bildu, sí podría vulnerar la normativa, pues la imagen del rey luce en la pared posterior del salón de plenos, detrás de las últimas filas de asientos reservados al público. La entrega de los premios Princesa de Asturias, en Oviedo, también provoca rechazo en la ciudad. Podemos e IU respaldaron una concentración de protesta contra el acto en su última edición, mientras que, en los últimos presupuestos municipales (el PSOE gobierna con Podemos e IU), se aprobó recortar en 50.000 euros la subvención que el Ayuntamiento concede a la Fundación Princesa de Asturias, por la presión que los socios de los socialistas hicieron en este sentido. En Zaragoza, un juez tuvo que paralizar el cambio de nombre del Pabellón Príncipe Felipe, impulsado por el equipo anterior de Gobierno de la Chunta Aragonesista y que ha continuado el gobierno actual dirigido por Zaragoza en Común. En el verano pasado, el nuevo equipo de Gobierno aprobó un decreto para cambiar el nombre del pabellón, para que pasase a denominarse Pabellón José Luis Abós, en honor al técnico del club de baloncesto de la ciudad, fallecido de cáncer. En Torrevieja (Alicante) ya le han cambiado el nombre al Pabellón de Deportes 'Infanta Cristina', pasando a llamarse 'Palacio de los Deportes de Torrevieja', al igual de lo que ha ocurrido con el pabellón de deportes de Roquetas de Mar (Almería). En Pinto (Madrid), su alcalde, Rafael Sánchez (Ganemos Pinto), ha anunciado la celebración de un referéndum para consultar a los vecinos si quieren cambiar de nombre el centro cultural Infanta Cristina. En algunos casos, los gestos de desprecio a la Corona han sido castigados por la Justicia al incurrir en un delito de injurias. Es el caso de la concejal de Guanyar Alacant, Marisol Moreno, conocida como “la Roja”, que ha sido condenada a una multa de 6.000 euros por llamar al Rey Juan Carlos “hijo puta y borracho” y afirmar que la Familia Real estaba formada por “vagos, estafadores, borrachos y asesinos”. No obstante, el equipo de gobierno municipal entiende que esta condena no está entre los supuestos acordados por PSPV, Guanyar Alacant y Compromís para pedirle su dimisión. Una multa de menor cuantía, de 240 euros, tiene que pagar Ernest Bru, el tuitero que se cagó e insultó en la red social Twitter al Rey Felipe VI y a la Reina Letizia, a quienes llamó “hijos de puta” y “tontopollas” el pasado 2 de julio de 2015. Bru fue condenado por el Juez Central de lo Penal de la Audiencia Nacional.

Felipe VI se sube el sueldo.

Paralelamente a los desplantes a la Corona, también se han registrado algunos favores a la misma. Gran perplejidad causaba hace unos días la noticia de que el Rey Felipe VI, pese a su conocida virtud por la mesura, la modestia, la contención y el equilibrio, se había subido su sueldo, el de su esposa, la Reina Letizia, y el de toda la Familia Real. “Con más de 4 millones de parados, una crisis económica que aún sacude el país y una parálisis política e institucional –decía al respeto Diariocrítico–, el rey Felipe VI, por su cuenta, ha decidido aplicar a la Familia Real y al personal de la Zarzuela una subida del 1%. La noticia ha causado perplejidad en toda la sociedad, que no se esperaba un gesto así del monarca. Don Felipe ahora ganará un total de 236.544 euros brutos, una cantidad mareante y desorbitada, casi 20.000 euros brutos al mes. Por su parte, la Reina Letizia ganará 130.092 euros y su padre, el Rey Juan Carlos, 189.228 euros, casi tanto como su hijo. Lo hizo por la vía de la subida aplicable a sueldos de trabajadores del sector público, por lo que sus altos cargos, personal laboral y otros trabajadores de la Casa Real se verán beneficiados. Algo bastante lógico, que ha extendido a los honorarios directos de la Familia Real pese a lo abultados que ya eran de por sí. Como es sabido, estos sueldos estuvieron congelados durante lo peor de la crisis, desde 2010. Después bajaron un 12% hasta 2014. Lo que hace ahora es recuperar parte de esa caída ya que, en 2015, el primer año en el que podía aplicar sus políticas gananciales, se bajó voluntariamente un 20% el sueldo, levantando aplausos en la opinión pública, algo que ahora daña con esta nueva decisión en sentido contrario”. Pese a estas y otras manifestaciones en contra, la Corona sigue regodeándose en todos los actos que realzan su presencia. Zarzuela confirma que ha habido algún sueldo que no se ha aceptado en cumplimiento de la norma vigente, aunque no se identifica por respeto a quien los ofreció, mientras que sí figuran los que fueron aceptados. En la lista, figuran aquellos sueldos que se consideran “institucionales”, relacionados con las actividades oficiales de los miembros de la Familia Real, y cuyo destino final será decidido una vez sean inventariados por Patrimonio Nacional, institución destinataria de todos ellos. Al igual que en 2015, la retribución de don Juan Carlos representa un 80% de la de Felipe VI, mientras que la percibida por la Reina Letizia supone un 55% y la de doña Sofía, fijada en 106.452 euros, un 45%.

El Rey recibió un casco, firmado por Marc Márquez, en 2014.

A este gesto se le añade el de la relación de regalos recibidos por la Casa Real que, por primera vez, se publica aunque no se detalla su valor. El régimen de regalos que el Monarca aprobó, a finales de 2014, establece que los miembros de la Familia Real no podrán aceptar obsequios que, por su “alto valor económico, finalidad o interés comercial o publicitario”, puedan “comprometer la dignidad” de sus funciones institucionales, ni “favores o servicios en condiciones ventajosas” ni tampoco préstamos sin interés o dinero. El rey ya no podrá recibir regalos como el Fortuna. Decidido a regular los privilegios y regalos a miembros de la Casa Real, Felipe VI recibió, en el 2015, un total de 151 presentes, mientras que la reina Letizia no supera los 80 y el rey emérito, nueve. La Casa Real difunde la relación de los 326 regalos, entre los que figuran corbatas, gemelos, placas, estilográficas, bandejas, platos, peluches para las hijas de los reyes y la serie Juego de Tronos, obsequiada al Rey por el líder de Podemos, Pablo Iglesias. El Rey Felipe VI fue el destinatario de casi la mitad de los presentes ofrecidos a la Familia Real durante el año pasado, seguido de la Reina Letizia y de los 57 de los reyes conjuntamente. Pese a que apenas participan en actos oficiales, también hubo 16 obsequios para la actual Princesa de Asturias y su hermana, la Infanta Sofía, mientras que su abuela, la Reina Sofía, recibió doce, su abuelo, el Rey Juan Carlos I, nueve, y uno para los dos. Entre los regalos recibidos por el rey emérito destaca el portarretratos con fotografía dedicada del jeque Abdullah Bin Zayed Al-Nahyan, ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos; una caja de nácar de los de Jordania; un plato ruso de porcelana del embajador de Rusia en España; y unos gemelos y un llavero de la embajadora del sultanato de Omán en España.

Incluso Pablo Iglesias le hizo un regalo al Rey.

En EEUU, los Obama tienen, por ley, un margen muy pequeño. No pueden aceptar regalos que superen los 20 euros. En el mismo sentido, aunque con algo más de presupuesto, el presidente de la República Francesa no puede aceptar ningún obsequio que valga más de 150 euros. Felipe VI recibe espadas, monedas, grabados, rifles y medallas y maquetas de aviones. La reina, prendas de ropa y complementos como bolsos,vestidos, pañuelos, pulseras, pendientes, una bombonera, una blusa y varios fulares. En la visita que los reyes de España realizaron el pasado 2 de febrero a Portugal, el presidente de la República de Portugal y su esposa, tras almorzar con los reyes de España, regalaron a Felipe VI el libro Braga de André de Soares, de Eduardo Pires de Oliveira, mientras que a Letizia le entregaron un bolso. En otra visita a Colombia, del 1 de marzo de 2015, el rey recibió una insignia del proceso de paz colombiano, mientras que el obsequio para la reina Letizia fue una “pieza textil”. Y el 13 de septiembre pasado,los reyes recibieron a la máxima autoridad de Rumanía, país del este de Europa y a su señora en La Zarzuela, recibiendo una espada para Felipe VI y una blusa para la reina Letizia.

       El rey Felipe  VI llega por mar a la ría de Ferrol, durante su visita a la Estación Naval  A Graña.

Llama la atención el escaso interés editorial de los medios en abordar la moralina que subyace tras el inventario de los 326 regalos recibidos por la Casa del Rey. Antonio Casado describe el “striptease” de la misma: “Por primera vez en sus cuarenta años de vida nueva, la Corona nos enseña el forro de sus bolsillos... No estamos acostumbrados a confesiones comprometidas en nombre de la moralidad de la vida pública, tan detalladas como la que acaba de hacer Zarzuela sobre los regalos recibidos a lo largo de 2015... Felipe VI prometió ejemplaridad desde que la abdicación del padre, en junio de 2014, le puso frente a un clima de descrédito de la Corona. Y han sido sus actitudes las que han servido para ir remontando día a día la ola de decepción popular formada a raíz de hechos como la caza del elefante en Botsuana, las andanzas inconfesables de don Juan Carlos o el procesamiento de su hija. Sin embargo, el 'striptease' de Zarzuela ha pasado por los medios de comunicación como un asunto de menor cuantía. En realidad, ha venido a quedarse en distraído anecdotario sobre el bazar acumulado en la residencia de la familia real. Libros, corbatas, placas, jarrones de porcelana, gemelos, prendas deportivas, una silla de montar, monedas, maquetas, prendas deportivas, etc., cuyo destino ha de decidir ahora una comisión mixta Patrimonio Nacional-Casa del Rey. La comisión determinará cuáles serán los obsequios de ‘afectación’ a favor del patrimonio público (los de valor histórico o alto valor económico). Los demás se consideran fungibles, es decir, de desgaste por su libre uso. Son la mayoría, pues una de las costumbres impuestas por el nuevo equipo de la Zarzuela es comunicar previamente a la presencia de los Reyes en un determinado organismo que estos no aceptarán de ninguna manera obsequios de alto valor económico... El 'striptease' de Zarzuela ha pasado por los medios como un asunto de menor cuantía. En realidad ha venido a quedarse en distraído anecdotario…He aquí alguien que cumple lo que dice respecto a los principios de integridad, honestidad y transparencia pregonados en las primeras intervenciones de Felipe VI. Motivo suficiente para el agradecimiento público que se ha echado de menos por la ejemplaridad que subyace a la publicación de las cuentas de la Casa del Rey, incluidos los sueldos de todos y cada uno de sus miembros… Valgan estas dos referencias textuales. La primera: ‘Debemos cortar la corrupción de raíz y sin contemplaciones’. La segunda: ‘Las conductas que se alejan del comportamiento de un servidor público provocan, con toda razón, indignación’. Con hechos contantes y sonantes, Felipe VI  ha venido a demostrar que, en materia de lucha contra la corrupción, cuando se quiere se puede”.

Don Juan Carlos I, con su hijo, el rey Felipe VI.

“Cuando llegó la Segunda República –recuerda Enric  Sopena en un artículo publicado en ElPlural.com–, el escritor Ramón María del Valle-Inclán declaró lo siguiente: ‘Los españoles han echado al último Borbón, no por Rey sino por ladrón’. ¿Fue un ladrón Alfonso XIII? Todo señala que sí, que lo fue. ¿Don Juan de Borbón, lo fue, al parecer? El diario El Mundo lo da por hecho. Tras leer los papeles de Panamá tiuló: ‘El precedente de Don Juan y su herencia en Suiza. El Gobierno lleva desde 2013 sin contestar la pregunta parlamentaria sobre el legado que se repartieron Don Juan Carlos y sus hermanas’. En este asunto, Juan Carlos I debería tener mucho que hablar al respecto, y no positivamente, porque su pulcritud como jefe de Gobierno no ha sido nunca su dimensión más confortable. El Rey se tuvo que marchar, entre otras circunstancias evidentes, porque el caso de los millones y millones de una de sus hijas y de su deportivo suegro, se abrió a la justicia. Y, de pronto, aparece en el tablado doña Pilar de Borbón, hermana de Juan Carlos I, y le sale a la monarquía otro grave roto que le ha funcionado durante cuarenta años. El Rey actual, hijo de Juan Carlos I y de Sofía, ha callado ante su tía y los negocios de esa familia. En fin, que todo huele de nuevo mal y no sólo en Dinamarca. También sucede algo parecido en la familia de Jordi Pujol y sus corruptos catalanes”.

       Pilar de Borbón culpa a ETA de su presencia en una sociedad panameña.

Pilar de Borbón reconoce en un comunicado que tuvo junto a su marido, Luis Gómez-Acebo, una sociedad en Panamá, entre 1974 y 2014, pero asegura que en ella nunca se hicieron ingresos “fuera del control de las autoridades fiscales”. La tía del rey y hermana de Don Juan Carlos asegura que no ha incumplido “ninguna obligación que exigiera la legislación tributaria española”.  La infanta asegura que la propiedad nació en 1969 y era propiedad de Aleko Papamarkou, “conocido empresario y amigo personal de mi marido”. Pero Luis Gómez-Acebo se unió a la sociedad, en 1974, “a raíz del frustrado intento de la banda terrorista ETA del secuestro simultáneo de mi padre y mi esposo”, lo que le llevó a “iniciar actividades alejadas de España”. Y, según ella, el señor Papamarkou “cedió a mi marido la titularidad de la referida sociedad”. Por “razones de seguridad personal” y “ante la gravedad de posibles eventualidades  se juzgó prudente que yo también figurase en la Junta Directiva”. El comunicado continúa asegurando que en la década que va desde la formación de la sociedad hasta la detección del cáncer que le fue diagnosticado, en 1984, el marido desarrolló varios proyectos, pero sin éxito económico por “la grave recesión que experimentaba la economía en esos años”. Después, la sociedad no realizó más actividades profesionales porque entonces su “única prioridad” era “el avance de su enfermedad. La decisión de disolver la sociedad se produjo en la fecha en que finalmente se llevó a cabo sin mediar ninguna circunstancia ajena a mi propia voluntad de disolverla, al no contar con recursos suficientes ni expectativas que justificasen su mantenimiento”. Y añade que “cualquier otra interpretación sobre la finalización de su actividad es sencillamente errónea”. La infanta también arguye que el hecho de que figurasen en la sociedad tanto ella, como su marido, “al igual que, posteriormente, uno de mis hijos” es una prueba de que no había “voluntad de ocultación”. “De haber querido evitar que se conociese dicha vinculación, hubiéramos procedido de manera diferente desde el principio”, asegura, aludiendo a la posibilidad de contratar testaferros, dado que antes había presumido que la sociedad se fundase “sin necesidad de recurrir a terceras personas”. Por último, asegura que “dicha sociedad nunca ha tenido ingresos fuera del control de las autoridades fiscales correspondientes ni tampoco ha incumplido ninguna obligación que exigiera la tributaria española”. La infanta acusa directamente a los periodistas de que “el escándalo lo están montando ustedes”.

El obispo de Mallorca, Javier Salinas saluda a Felipe VI, en la entrada de la catedral de  Palma de Mallorca.

Pedro Prieto, periodista jubilado –de Fuerteventura– que vive en Mallorca, escribe en su web: “No quiero enmendar la plana a nadie, ¡Dios me libre!, pero desde que los Reyes de España oficializaron la Misa de Pascua en la Seo, a lo cual nos podemos remontar al primer mandato de Joan Fageda en el Ajuntament de Palma, nunca había ido ninguna autoridad, fuera del Ajuntament, Consell y Govern (ni Pepera ni del Pacte) a este acto. Siempre han ido los Reyes y su familia, cuando era numerosa y cuando comenzó a menguar. Fue José Ramón Bauzá, el anterior presidente del Govern, quien un buen día, hace cinco años, apareció por allí dando manos a diestro y siniestro, metiéndose en todas las fotos que pudo y cabreado con ello a los fotógrafos, pues ¡quién es ese tío! y ¡qué pinta ese aquí!, se preguntaban. Al año siguiente repitió, ahora acompañado con la presidenta del Consell, María Salom, con la que volvió los dos años siguientes.

 La familia real, antes de la misa, en la Catedral.

“Queremos decir con ello que, respetando todas las opiniones, hasta Bauzá, ninguna autoridad fue a esa misa. Ni incluso Matas y María Antonia Munuar, que no vean como les gustaban las fotos, y más con los Reyes al lado. Entonces, los que gobiernan ahora han hecho las cosas como –repito– peperos y pactistas hacían antes de Bauzá. No ir. Entre otras cosas porque allí no tienen nada que hacer, salvo pintarla y fastidiar las fotos. Y por favor, que nadie se la coja con papel de fumar, pues a mí me da lo mismo que vayan o no, pero no creo que si no han ido haya sido por hacerles un feo. A Hila, el alcalde de Palma, y a Francina Armengol, la presidenta del Govern, les hubiera encantando estar al lado de los Reyes ese día, como encantada estuvo la presidenta del Parlament la noche del pasado Lunes Santo en la Seo, sentada al lado de la Reina emérita Sofía”.


Vicente Clavero titula su artículo en Público.es: “Los Borbones, sus cuentas y sus cuentos”. “Para unos medios –escribe–, la infanta Pilar es la ‘hermana del rey emérito’. Para otros, ‘la tía de Felipe VI’. Aquéllos seguramente pretenden significar que sus andanzas panameñas son cosas del pasado. Éstos no se avienen a desvincularlas de la ‘nueva’ monarquía supuestamente inaugurada por el hijo de don Juan Carlos. Yo tampoco las desvinculo, porque la monarquía de antes y de ahora son una misma, y también lo es la familia que la encarna. Pese a su pregonado patriotismo, la afición de los Borbones a expatriar sus capitales, como hizo la infanta Pilar durante cuarenta años a través de una sociedad opaca ubicada en Panamá, viene de muy antiguo. Su abuelo Alfonso XIII desvió a bancos de París y Londres parte de la fortuna que acumuló durante su reinado. Y eso fue lo que le permitió no irse al exilio con lo puesto cuando le pilló por sorpresa la proclamación de la Segunda República. Según algunos autores (José María Zabala, El patrimonio de los Borbones), el 14 de abril de 1931, Alfonso XIII disponía en dichos bancos de valores extranjeros por un importe equivalente a casi cincuenta millones de euros de hoy. Gracias a ello, pudo darse en el exilio una vida de lujo, si no de crápula, y costear la de su numerosa familia, que tenía por costumbre no dar un palo al agua. En los diez años escasos transcurridos hasta su muerte, el depuesto rey se fundió dos terceras partes del dinero que había colocado a buen recaudo fuera de España. Quedaron poco más de dieciocho millones de euros a repartir entre sus herederos, de los que fue el conde de Barcelona quien sacó más tajada”.


Vicente Clavero termina así su artículo: “Entre lo que le legó directamente su padre y lo que le correspondió a la muerte de la reina Victoria Eugenia, don Juan de Borbón recibió lo que hoy serían unos siete millones de euros, que engordaron con la posterior venta de los palacios de La Magdalena (Santander) y de Miramar (San Sebastián) y de la isla de la Cortegada (Pontevedra), entre otras propiedades inmobiliarias. Aunque diga lo contrario la leyenda, el conde de Barcelona no murió pobre. El Mundo reveló hace tres años que don Juan dejó un patrimonio de 1.100 millones de pesetas de 1993, de los que 728 millones permanecieron custodiados por la banca suiza incluso después de su regreso a España. La mitad, aproximadamente, recayó en su primogénito, don Juan Carlos, que nunca repatrió ese dinero, según reconoció la propia Casa Real en 2013. Si el ahora rey emérito tuvo otras cuentas en el extranjero, como mínimo para alejarlas del escrutinio público, es una incógnita que sin duda algún día se despejará. Su abuelo hacía negocios amparado en el título de duque de Toledo, cuando no en nobles y cortesanos que le servían de tapadera. A miembros de su propia familia no utilizó nunca, que se sepa”.





Entre los fotomontajes de esta semana el de @JustetJusted, el de Rokambol, el de Hartos.org. y el de OXFAM Intermón. La productora El Deseo desconvocó el photocall y las entrevistas previstas para este miércoles en Madrid con motivo del estreno este viernes de 'Julieta', la nueva película de Pedro Almodóvar. Pedro Almodóvar era noticia desde el pasado domingo tras aparecer su nombre en los 'papeles de Panamá', las “filtraciones” de documentos del despacho de abogados Mossack Fonseca, especializado en la creación de empresas 'offshore', en el que aparecía su nombre. El lunes, Agustín Almodóvar, hermano del cineasta, exculpó a Pedro Almodóvar y afirmó que la creación de una empresa “offshore”, en 1991, estuvo provocado “única y exclusivamente” por su “falta de experiencia”. Agustín Almodóvar aclaró que, desde los primeros momentos de la constitución de El Deseo, Pedro y él se repartieron las tareas y obligaciones de la productora “de una forma muy clara”: “Yo me hice cargo de todos los asuntos referidos a la gestión de la empresa y él se dedicó a todos los aspectos creativos”. En este sentido, destacó que la constitución de la sociedad, en 1991, se debió a la ¡recomendación! de sus “asesores” ante “una posible expansión internacional” de su empresa y argumentó que se dejó morir la sociedad sin actividad, debido a que “no encajaba” con su forma de trabajar. “Lamento profundamente –dijo– el perjuicio que está sufriendo la imagen pública de mi hermano, provocado única y exclusivamente por mi falta de experiencia en los primeros años de andadura de nuestra empresa familiar”. 


Mario Vargas Llosa no sabía que tenía una cuenta en Panamá porque él es de Letras. ¡La maldición de Esperanza Aguirre! Vargas Llosa, con el típico sombrero que te regalan al abrir una cuenta en un banco panameño. El sentido de la vergüenza y Lo siento mucho…








El humor en la prensa de esta semana: El Chicotriste, Guillermo, Owen Jones (escritor y columnista de The Guardian), El Roto, Forges, Peridis, J. R. Mora, Ferrán, Vergara, Fontdevila, Ricardo, A. López…






















Pep Roig, desde Mallorca: Pagar hasta por respirar, Dejad que los ricos se acerquen a mí, Solidaridadhillaridad, Honorables corruptos, La tontería (europea) de dimitir, Patriotas en economía exteriorizada y ¡Qué vergüenza!








Entre los vídeos de esta semana, los regalos en la Casa del Rey. La Casa del Rey recibió 326 regalos institucionales durante 2015, cuya lista hizo pública el jueves, en virtud de los principios de transparencia adoptados por Felipe VI desde su proclamación.
   
El abuelo le cuenta a su nieta Leonor el cuento de su propia vida. Del "Polònia" 28 (TV3), 9-11-2006; Toni Albà (Juanito), Agnès Busquets (Leti).
   
 Los Papeles de Panamá: cómo nos afectan los paraísos fiscales.
   
Participa en la campaña de financiación del próximo disco de The Boo Devils www.ulule.com/the-boo-devils.
    
Isidor Marí actuó el 5 de marzo en Manresa. Estas son algunas de sus canciones con las que deleitó al público en la sala gótica de Sant Andrés.
 

Los indignados de París.

$
0
0



Miles de ciudadanos parisinos se concentran desde la noche en la Plaza de República para revelarse contra las políticas del Gobierno socialista de François Hollande. Los indignados de París, reunidos bajo el lema #NuitDebout (Noche en pie), siguen ocupando la simbólica plaza de la República de París manifestándose, como lo hicieran los españoles en mayo del 2011 en la Puerta del Sol, contra la reforma laboral, las dificultades para acceder a una vivienda, la desigualdad, la globalización o el abandono institucional que sufren las personas refugiadas, con el mensaje de no ceder hasta que la lucha no haya finalizado. Desde el pasado 31 de marzo, cada tarde ocupan la plaza hasta entrada la noche y algunos se quedan acampándola de forma simbólica. Comenzaron siendo unos centenares en las asambleas ciudadanas, inspiradas en las del 15-M español. Y, pese a la prohibición de estas manifestaciones, el número de los indignados franceses no ha dejado de crecer y ya se han extendido a otras 36 ciudades del país.

El movimiento de “los indignados” franceses ha provocado turbulencias en el seno de la política nacional, sobre todo en el ala más izquierdista del Gobierno galo. Debaten qué hacer en un país en el que la extrema derecha toma fuerza frente a una izquierda débil y desencantada. A las concentraciones, compuestas en un principio por estudiantes de clase media mayoritariamente, se han sumado jubilados, obreros, ciudadanos de las afueras, parejas con hijos e incluso refugiados sin asilo y emigrantes sin papeles. Tras el desinterés inicial de los principales medios, empiezan a surgir artículos y programas en los más conservadores. El simplismo de las primeras críticas, como las del diario Le Parisien y sus “adolescentes lata de cerveza en mano” que llenan la République de “olor a cebolla”, ha evolucionado hacia desacreditaciones de mayor contenido político. Llevan pancartas con mensajes como “La revuelta crece”, “¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?” y pretenden crear un amplio marco de discusión para aportar soluciones sobre los problemas más candentes en la sociedad francesa. Es una iniciativa que pone en cuestión la  reforma de la ley del trabajo, que posibilita trabajar hasta 12 horas al día, la reducción de las indemnizaciones por despido improcedente, que las empresas realicen expedientes de regulación de empleo aún sin tener pérdidas y la reducción de los sueldos y del complemento de las horas extraordinarias. Muchos dirigentes conservadores se han sorprendido ante tal medida, tanto que incluso se habla de que Sarkozy no podría haber tenido las agallas de haber puesto en marcha una reforma laboral tan drástica, con recortes de privilegios sociales fijados desde el año 2000.

Hay cierto paralelismo entre estas manifestaciones de la Plaza Republique y las del 15M, en Madrid. Incluso miembros de Podemos, como Miguel Urgán y Xabier Benito, acudieron a ellas para mostrar su apoyo a los 'indignados'. Ambos aseguran que “es necesario que el movimiento 15-M pase por toda Europa”. Los 'indignados' españoles, junto a los parisinos, pasan la tarde y buena parte de las noches en asambleas y olocaron en un primer momento una tienda de campaña “simbólica” que los agentes obligaron a retirar. “Nuestras intenciones –protestan los manifestantes españoles de la Plaza del Sol– son apoyar a nivel político a Francia y protestar contra los ataques del neoliberalismo que estamos sufriendo en los últimos años”. Las convocatorias se mantienen  a través de los hashtags #SolEnPie, #NuitDebout y #NocheEnPie. En las pancartas, destacan lemas como “en París o en Madrid las calles son nuestras” o “la lucha está en la calle”. Las asambleas diarias a las 6 de la tarde en la plaza de la República continuarán al menos otra semana. El foco del movimiento está ahora en las banlieues, la periferia parisina. Según un sondeo realizado, el 60% de los franceses aprueba el movimiento Nuit Debout aunque solo el 27% afirma conocer sus reivindicaciones. El apoyo sube hasta el 76% entre los encuestados autodefinidos de izquierda frente a un 43% de los de derechas. Poco más de la mitad de los encuestados creen que Nuit Debout se agotará rápidamente frente a la otra mitad que opina que crecerá.

“Si yo fuera rico”.

$
0
0

Así titula Isaac Rosa un artículo aparecido en Público.es el pasado día 7. Rosa recuerda que, cada vez que se avecina un cambio de gobierno, una política económica diferente, incertidumbre, vuelcos electorales, nos cuentan el mismo cuento: que el dinero es muy conservador, que busca estabilidad, suelo firme, reglas claras, negro sobre blanco, y que los inversores se marchan espantados a nada que se pongan nerviosos. “Pocas cosas hay más locas –menciona el articulista– que un millón de dólares. Al dinero le va la marcha, la vida peligrosa, la ruleta rusa de la especulación, el filo de la navaja legal, la clandestinidad, pasar de mano en mano, perderse sin dejar rastro. Lo vimos con nuestro ladrillazo, donde algunos se forraban a la misma velocidad que otros se arruinaban por no saber retirarse a tiempo. Pasó en la crisis financiera, cuando descubrimos el entramado de activos tóxicos e inversiones de alto riesgo a que se habían lanzado todos esos millones que creíamos miedosos. Lo hemos visto en cada episodio de corrupción, donde el dinero circula locamente en sobres anónimos, maletines de mano en mano, entregado sin contrato ni testigos, pagado a cambio de promesas verbales, entregado a hombres de paja y gestores extranjeros en cuya lealtad debes confiar. Lo vemos ahora otra vez con los ‘papeles de Panamá’, como en tantas filtraciones e investigaciones anteriores. Descubrimos que el dinero de los ricos nunca está en casa muerto de miedo, en la caja fuerte, en el banco de toda la vida o en la vieja Bolsa, sino viajando por el mundo, en manos de despachos lejanos, testaferros que no has visto en la vida, empresas pantalla y paraísos que no sabes situar en el mapa. Y encima, a riesgo de que te pillen, que haya una filtración, una inspección fiscal, o que compartas despacho con un corrupto y acabe asomando también lo tuyo”.

Rosa recuerda lo que pasa en la lotería de Navidad, cuando es tradición que por el despacho agraciado “aparezcan empleados de banca, gestores financieros y todo tipo de aves rapaces ofreciendo sus servicios al nuevo millonario, porque al dinero hay que darle vidilla desde el minuto uno. Si eso pasa con la calderilla de un premio, qué no pasará con los grandes patrimonios, para los que existe toda una industria auxiliar dedicada a poner el dinero en movimiento, cuanto más lejos mejor”. Y termina  recordando que “estos días, todos opinamos alegremente sobre los sinvergüenzas de Panamá, pero es muy fácil hablar cuando tienes unos ahorros de mierda como los tuyos o los míos; sale gratis presumir de honestidad mientras haces la declaración de la Renta con tu nómina que no tiene escapatoria (y aún así, buscando el truquillo para pagar menos, eh). Pero ¿seguirías pensando lo mismo si tuvieras a tu nombre unos cuantos de esos millones que no saben quedarse quietos? A mí me gustaría escucharme a mí mismo teniendo mucho dinero. Como no es el caso, espero que estos días tome la palabra algún millonario que nos diga que no tiene cuentas en paraísos fiscales ni empresas offshore ni sociedades ficticias aquí ni ingeniería financiera. Alguno habrá, ¿no? ¿Hola? ¿Hay alguien ahí?”

¡Adiós, Borbones!

$
0
0



Hoy, 85 años después de la proclamación de la II República Española, colectivos sociales y partidos de izquierdas organizan actos en un centenar de ciudades y pueblos de todo el Estado, exigiendo la III República y recordando lo que supuso la experiencia del periodo republicano de 1931 al 1936, así como reclamando verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo. La manifestación con más relevancia se celebrará en Madrid, a partir de las 19 horas desde la Plaza de la Cibeles hasta la Puerta del Sol. “Otra vez la república será una manifestación colorida y una charla en el Ateneo –escribe Javier González Sabín en Eco Republicano, al recordar el nacimiento de la IIª República española–. Homenajes, tertulias y más banderas que manifestantes. Y después a casa... ¡A lamentarse otro año más de la España que nos arrebataron! Algunos seguirán ‘construyendo’ república. O eso dicen. Diseñarán espacios cerrados, fuera de la realidad del momento. Grupos pequeños que, sin cabida en un tablero político amplio, se debaten entre la unidad o la destrucción mutua. Y la Corona se ríe - ¡Qué triste! Pero cualquiera en su lugar lo haría. Con un republicanismo así, hasta un rey como Carlos II tendría asegurado el trono”.

Al llegar estas fechas, es costumbre hablar de aquella República, sin olvidar que podría repetirse. Y se plantea la posibilidad, cada vez menos remota, de un cambio realista en la forma de gobierno. Porque España ¿podría ser una república? Por supuesto que podría. “¡Una república –dice González Sagín– siempre es un fin sencillo! No es como el crecimiento económico o el bienestar común, que para conseguirlos hay que superar muchos obstáculos. En una república solo hay un obstáculo: el rey. Si el rey se va, la república llega. ¡Ojalá también llegase el superávit cuando se fuese el ministro de economía, por ejemplo! Pero si queremos que el rey se vaya, y que la república llegue, tenemos que pensar en el contrato social del rey con su pueblo. Y así podremos desmontarlo para ofrecer un cambio en la organización del Estado.

“¿Y cómo lo ha hecho el rey de España? Con un contrato social muy sencillo: como su legitimidad no puede ser la defensa de la democracia (pues venía de un dictador), se presenta como un elemento de cohesión nacional a partir de su propio legado. No es un rey parlamentario, es un rey histórico. Y por eso, para que alguien se lo crea, renuncia, por necesidad, a interferir en las cuestiones de gobierno. Algo que los reyes parlamentarios no hacen. En otras monarquías europeas, la presencia del monarca en el parlamento es casi una garantía parlamentaria. ¡E incluso se forman gabinetes de gobierno en nombre de Su Majestad! ¿Se imaginan eso en España? ¡En menos de un mes, haríamos que los Borbones volviesen a Roma! (...) Y como, hasta ahora, la corrupción solo ha salpicado a miembros de la familia real, el contrato social se ha resquebrajado, sin llegar a romperse. En la implicación directa del rey está la clave de la ruptura y el cambio en la forma de gobierno, pues sería viable un acuerdo entre fuerzas políticas, que buscarían reforzar, al fin y al cabo, su compromiso con la transparencia y la soberanía popular. No es una cuestión de banderas ni de consignas: la república depende hoy de la renovación en el marco institucional, de las investigaciones periodísticas, de la labor intelectual entre nuestros académicos y del compromiso general entre los ciudadanos. Hoy más que ayer, es posible desenterrar de las cuentas las mentes soñadoras del 14 de abril”. 14 de Abril VIVA LA REPÚBLICA Himno de Riego Las Malas Lenguas  
Canciones de la Guerra Civil Española Si me quieres escribir Jose Ramon Castañon Rodriguez  
 Canal de 94rafae

La mitad de los niños que vieron la función de los titiriteros detenidos ya está en Irak.

$
0
0

Dos de ellos ya son comandantes

Según la redacción de Rokambol, el ministerio del Interior cree que, al menos una docena de los niños que fueron atados y obligados a ver la función de los titiriteros detenidos en Madrid por apología del terrorismo, podrían haber entrado en Irak a través de la frontera con Jordania. La Policía ignora el modo en que los menores lograron llegar a Jordania para desde allí introducirse en territorio irakí y contactar con diferentes grupos terroristas. “Me pienso de que iban agachados”, ha dicho el ministro del Interior, Fernández Díaz, para intentar dar una explicación sobre la habilidad de los menores para escapar de su domicilio madrileño y recorrer más de siete mil kilómetros sin ser vistos. Al parecer, ni siquiera llevaban juguetes para distraerse durante la travesía, tan solo su firme determinación por comenzar cuanto antes a materializar el mensaje transmitido por sus titiriteros.

El ministro del ramo también ha confirmado que dos de los niños ya han sido ascendidos a comandante de su propia célula e incluso han crecido más de medio metro en tan solo un mes, tal fue la carga subversiva de la obra representada en la plaza de Tetuán. Los dos comandantes muestran ya una poblada barba trufada de caracolillos, y el más mayor, que cumple los siete años la próxima semana, ha pasado a calzar un cuarenta y cuatro de golpe y porrazo. Los padres de los menores huidos culpan de la terrible situación a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y han jurado que “no le perdonarán jamás” que sus hijos midan ya más de metro y medio sin poderles haber hecho ni una sola foto

Carmena pide que Rajoy sea, al menos, tan solidario con los refugiados como lo son los españoles

$
0
0
Carmena insta a Rajoy a que Esñaña acoja a los 15.000 refugiados que pide la UE.

La sociedad española ha vuelto a demostrar que es solidaria organizando recogidas de ropa, alimentos y medicamentos para tener todo preparado cuando los 14.931 refugiados lleguen a nuestras ciudades. Aunque, de momento, siguen esperando. Esta es la idea que ha destacado la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, en la carta que mandaba el pasado martes al presidente en funciones, Mariano Rajoy. Carmena no duda en reconocer el carácter altruista de los madrileños y madrileñas, apuntando que, en otras muchas ciudades, también se han desarrollado iniciativas ciudadanas para ayudar a las miles de personas que intentan huir de la guerra y la violencia en sus países. Porque “la ciudadanía ha tenido que asumir el protagonismo ante la magnitud de un problema que es de todos”, frente a la pasividad del Gobierno, “poniendo de manifiesto la riqueza social que tenemos en nuestro país”, denuncia Carmena.

Según la alcaldesa de Madrid, los ciudadanos y muchas Administraciones locales ya han empezado a trabajar. Y ya es hora de que lo haga el Gobierno para que las llamadas “Ciudades Refugio” puedan ser una realidad. Al Gobierno de Rajoy le costó asumir su responsabilidad y aceptar la cuota de refugiados que le tocaba a España. Aunque poco después, se sintieron generosos y subieron la cifra, la realidad habla por sí sola. De los 14.931 refugiados solicitantes de asilo que ya tendrían que estar en España, no han llegado ni 20.


España, “abroncada” por Bruselas y la ONU, los “papeles de Panamá” y a por la IIIª República.

$
0
0
Dibujo del catálogo de la Muestra de Humor Social que, se inaugurará  el 2 de mayo, en la Sala Aifos de la Universidad de Alicante.

Los países europeos sólo han reubicado a 1.145 refugiados desde Italia y Grecia de los 160.000 a los que se habían comprometido. La Comisión Europea (CE) hizo, hace un mes, una llamada de urgencia para que los Veintiocho acogieran a 6.000 de estos demandantes de asilo. Pero, en ese periodo de tiempo sólo se han acogido a 208 entre todos los Estados miembro; España, a ninguno. La CE  criticaba el pasado martes que la respuesta de los Gobiernos europeos al plan de reubicación, firmado en septiembre, sigue siendo “no satisfactoria”. Francia es el país que ha recibido a más refugiados (379), seguido de Finlandia (246), de Portugal (181), Países Bajos (98) y Alemania (57). España no ha trasladado a ninguna persona más desde las 18 que recibió a finales de 2015. Y el comisario de Inmigración e Interior, Dimitris Avramopoulos, exigió a los Estados miembros que incrementen “drásticamente” sus esfuerzos para ayudar a atenuar la situación de “urgencia humanitaria”, en Grecia, y “evitar el deterioro”, en Italia, donde el flujo migratorio empieza a aumentar. Ante la falta de avances, Bruselas ha subrayado esta vez que seguirá vigilando la situación y que “se reserva el derecho de tomar acciones” contra los Estados miembros que no cumplan con sus obligaciones. “No podemos estar satisfechos con los resultados obtenidos hasta ahora”, lamenta el comisario y avisa de que la entrada en vigor de un acuerdo con Ankara para que frene el paso de migrantes a la Unión Europea a través de su frontera hace aún “más urgente” que los 28 cubran con rapidez las necesidades de reubicación. La evaluación llevada a cabo por Bruselas muestra que tampoco se está cumpliendo al ritmo esperado con el programa para trasladar a 22.000 refugiados a la Unión Europea desde los países terceros más afectados por el éxodo sirio, entre ellos Turquía. En este caso, la Unión Europea ha recibido a un total de 5.677 refugiados desde que se acordó el programa en julio de 2015. Y, una vez que España aceptara recibir a casi 1.500 personas de este programa, no ha cubierto aún plaza alguna.

Bruselas y la ONU abronca a España por su falta de compromisos.

El Gobierno español no sólo ha recibido un tirón de orejas por parte de Bruselas. ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, también ha reprobado al Ejecutivo de Mariano Rajoy por su falta de compromiso. La organización ha pedido a España dé “un paso adelante” y asuma “una mayor responsabilidad”. España tiene todas las condiciones necesarias para aumentar sus cifras de acogida y convertirse en un país “líder” entre los Estados del sur en este ámbito. Así lo aseguró Francesca Friz-Prguda, la representante de ACNUR durante su intervención en la Comisión Mixta para la Unión Europea (UE). “España –recordó– tiene todas las condiciones necesarias para aumentar sus cifras de acogida” y convertirse en un país “líder” entre los Estados del sur en este ámbito. “España puede y debe asumir una mayor responsabilidad y compromiso en materia de protección”. La responsable de la agencia de Naciones Unidas destaca el privilegio “de poder contar en España con una sociedad tan solidaria, a pesar de la crisis”, y plantea que debe combinarse “ese componente tan valioso con una gestión política, responsable de los que gobiernan y gobernarán este país”. Además,  plantea la necesidad de mejorar el sistema de asilo “para evitar el movimiento a terceros países” de las personas que lo piden y dotar a la legislación de “medios y calidad necesarios” para tramitar las solicitudes que se presentan. E insiste en el deber de facilitar el acceso a las personas con necesidades de protección sin descartar “que con el cambio de rutas, se produzca una llegada masiva a España”, a través de Ceuta y Melilla, por ejemplo. Para Francesca Friz-Prguda, la situación de los refugiados está afectando a la UE, a su unidad política y a sus principios fundacionales y “va a tener que pagar un precio muy alto, legal y moral, si no encuentra una solución. Las personas seguirán llegando mientras los conflictos prosigan”.

Las cuatro jóvenes eritreas en las clases de español de la Cruz Roja, en Logroño. 

A punto de cumplirse cuatro meses desde la llegada del primer grupo de refugiados que, según la UE, le correspondían a España, las 18 personas que lo componen (17 eritreos y un sirio) repartidas entre Logroño, Valladolid, Bilbao y Madrid, estudian español y tratan de olvidar el drama dejado atrás. Pero España se comprometió, dentro del programa de acogida de la UE, a recibir a más de 17.000 refugiados del programa de reubicación. De momento, para este año, hay aprobado un cupo de 1.500 personas vía reasentamiento de fuera de las fronteras europeas, y de 16.231 más, procedentes de Italia y Grecia, recuerda Mónica López, responsable de acogida de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Pero sólo han llegado 18. “Si el sistema de reubicación está fallando, que se revise, pero no se pueden mantener las fronteras como se está haciendo”, advierte López. Las 18 personas acogidas en España desde el noviembre pasado conforman un grupo heterogéneo. Las cuatro mujeres eritreas reubicadas en el centro de acogida de Cruz Roja de Logroño “son tímidas, reservadas y muy introvertidas”, asegura a Efe la coordinadora del centro, Isabel Manzanos. Estas mujeres tratan de sobrevivir y, si pueden, olvidar, algunos de los peores capítulos de su proceso de huida hasta su llegada al puerto italiano de Lampedusa., escapando de la atroz represión de Eritrea. Tras las primeras semanas de chequeos médicos e informes psicológicos para evaluar su nivel de vulnerabilidad, los refugiados intentar aprender rápido y se incorporan a la dinámica de los centros de acogida. Porque, cuanto antes adquieran su autonomía y capacitación, antes podrán encontrar un trabajo para enviar dinero a sus familias, explica a Efe Mónica López. Los jóvenes que viven en el centro madrileño son futboleros y les gusta el atletismo. Por eso, en su proceso de integración participan en actividades vinculadas al deporte. Los que viven en Bilbao “están superimplicados” en las visitas y talleres del Guggenheim y en cualquier otra encaminada a conocer la ciudad. “Todas son personas solas -dos mujeres y siete hombres- y tienen entre 20 y 30 años; hablan tigriña, no tienen estudios medios ni superiores, pero no son analfabetos y en su país tenían profesiones no cualificadas”, explica López.

Refugiados sirios e iraquíes esperan para ser trasladados a las nuevas instalaciones de acogida en el puerto de Skaramangas (Ätica occidental), desdel el puerto del Piero (Grecia)

En marzo, el Gobierno español se comprometió a acelerar el ritmo, con la llegada de 467 refugiados más, programados en ese mes. Pero, casi dos semanas después de que el plazo expirara, no ha llegado ni uno solo. Diversas instituciones europeas reprochan a España esos números decepcionantes y la “falta de voluntad” del Ejecutivo. Acnur, la agencia de la ONU, se ha sumado a esas críticas en el Congreso. El Gobierno de Mariano Rajoy se comprometió, a primeros de marzo, a reubicar (desde Grecia e Italia) y reasentar (directamente desde Turquía) a estos refugiados antes de acabar el mes. Pero,  pese a las promesas, no ha llegado ninguno más. De ahí la crítica de Bruselas que atribuye los pésimos números de España a la falta de voluntad del Gobierno, según fuentes comunitarias. El asombro y el malestar por esos magros resultados se trasladan a otros ámbitos de la UE, y a varias delegaciones de los Veintiocho. Por su parte, fuentes del Ejecutivo aseguran que se han cursado ya todas las peticiones. España pretende traerse a 32 refugiados de Italia, pero el Ejecutivo transalpino no se ha movido en semanas, según se dice en Exteriores. El Gobierno prometió acoger a 150 adicionales de Grecia; tiene ya en sus manos 138 expedientes de refugiados y está haciendo los controles de seguridad pertinentes. Finalmente, el Ejecutivo se comprometió a reasentar a 285 sirios desde Turquía: Moncloa insiste en que ha reclamado a Acnur que empiece a tramitar los expedientes, sin resultado por el momento. Pero fuentes de Acnur explican que la petición del Ejecutivo llegó a mediados de marzo, y fue cursada inmediatamente.

Miles de inmigrantes están encerrados, sin poder acceder a Macedonia.

La cruda realidad es que, en algo más de seis meses, España sólo ha permitido que 18 refugiados llegaran desde Italia, a pesar de las promesas del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y del titular de Exteriores, José Manuel García-Margallo. No ha habido ni una sola reubicación de Grecia, ni un solo reasentamiento desde Turquía o Líbano. Hay pocos países con peores números. Portugal, con cuatro veces menos población que España, ha acogido ya a 181 refugiados. Países que no forman parte de la UE, como Suiza, Liechtenstein o Islandia, han reasentado a muchos más desde Turquía. Solo el bloque del Este presenta peores números: Hungría, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia —junto con Croacia— no han acogido a un solo refugiado. Hay otros países con números más bajos, pero son de menor tamaño: Bulgaria (1), Chipre (6), Letonia (6), Lituania (6) o Estonia (7). Son cifras que corresponden al segundo informe de la Comisión sobre reubicación y reasentamiento, que confirma que el compromiso de los Veintiocho ha mejorado ligeramente, pero la velocidad a la que los socios acogen a los refugiados sigue siendo decepcionante. La UE ha reubicado a 1.145 refugiados desde Grecia e Italia frente a los 160.000 comprometidos. Sólo el 0,7% del total. Y España lleva 18 de 19.219: menos del 0,1%. Bruselas apunta que, con el cierre de la frontera de Grecia con Macedonia, siguen en suelo griego hasta 56.000 personas. Eso puede ser un polvorín: un tercio de esa gente procede de países no elegibles para la reubicación. El objetivo de la Comisión no se ha cumplido. Solo se han acogido a 163 personas desde Grecia e Italia. En el caso de Turquía las cifras son mejores: 5.677 personas de las 22.504 acordadas. “La Comisión urge a los socios a incrementar dramáticamente sus esfuerzos para responder a la situación humanitaria en Grecia y prevenir el deterioro de la situación en Italia”, asegura el documento, que subraya la posibilidad de que “tome medidas”, si los Estados miembros “no cumplen sus obligaciones”. Son palabras pronunciadas contra el viento y escritos que esperan, cada vez con menos fuerza, a ser cumplidos.

Refugiados en el norte de Grecia, esperan entrar en Macedonia.

“La escasa disposición demostrada por España en la crisis de refugiados –escribe Lucía Abellán en El País– va más allá de las acogidas. El Ejecutivo español ha sido uno de los que menos expertos han proporcionado a Bruselas para el programa de devoluciones de migrantes y refugiados desde Grecia hasta Turquía. De los 2.452 puestos solicitados por la Comisión Europea a los países miembros a finales de marzo, se han presentado ya 1.301. De ellos, solo siete provienen de España. Son tres oficiales de asilo, un juez y tres especialistas en readmisiones, según datos del Ejecutivo comunitario… Queda mucho por hacer. De las 2.452 plazas solicitadas por la agencia de asilo (EASO, por sus siglas en inglés) y por Frontex (agencia europea de fronteras), sobre el terreno solo hay desplegados 407 expertos.

Grupo de refugiados en Grecia.

A principios del mes de marzo, el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, anunció en Bruselas que España recibiría a 450 refugiados con carácter “inmediato”, de los que 150 procederían de los campamentos en Grecia, como parte de los compromisos asumidos con sus socios de la UE. Sin embargo, España sólo ha recibido a 18 personas desde que se pusieron en marcha los programas, y ninguno de esos traslados se ha producido en 2016, sino que son anteriores. Grecia espera desde “hace semanas” a que España conteste a una solicitud para reubicar a 150 refugiados. Las autoridades españolas han notificado al Ejecutivo comunitario la oferta de 150 plazas para reubicar a inmigrantes que han solicitado protección internacional al llegar a Grecia, pero ninguna de ellas se ha concretado. “Hace semanas”, los servicios de asilo griegos presentaron “el mismo número de solicitudes de reubicación” a España, pero el Gobierno “rechazó” recibir a dos de los candidatos propuestos por Atenas y no se ha pronunciado sobre el resto. Todos los procedimientos para el proceso de reubicación se han cumplido y sólo falta el visto bueno de las autoridades españolas para que se materialice el desplazamiento. El comisario de Interior e Inmigración, Dimitros Avramopoulos, envió el pasado mes de febrero una carta a todos los ministros de Interior de la UE para reprocharles la falta de respuesta a los programas para recibir en sus países a miles de refugiados. En la misiva, el comisario subrayó que las cuotas de reparto de plazas de asilo fueron acordadas y que deben “cumplir con sus obligaciones”, además de asegurar el apoyo necesario a Italia y Grecia, los países más afectados por la llegada de inmigrantes. En marzo renovó el mensaje de urgencia e instó a los Estados miembros a redoblar esfuerzos y recibir en el plazo de un mes a 6.000 personas, lo que permitiría, de mantener ese ritmo y cumplir, a largo plazo, el calendario de asilar a 160.000 refugiados en dos años. Sin embargo, los datos recién publicados por Avramopoulos evidencian la falta de respuesta de los Gobiernos, que, en el plazo de un mes, sólo han trasladado a 208 refugiados, y ninguno de ellos a España.
 Ricos españoles, patriotas de Panamá. Imagen de Enrique Villarin.

Y, mientras el Gobierno del PP sigue poniendo trabas a la entrada de inmigrantes y refugiados, el español rico no deja de  ingresar su dinero en paraísos fiscales. Como si ambos acontecimientos, el dinero libre e insolidario y la inmigración forzosa, fueran dos fuerzas enemigas y antagónicas. “Desde el domingo pasado –escribe Juan Soto en El Confidencial en su artículo “Ricos españoles, patriotas en Panamá”–, abro el periódico con satisfacción y me río ante el desfile de millonarios desnudos que muestran sus vergüenzas fiscales ante el populacho. Lo trágico es que no sorprende en absoluto. He leído reacciones a estas noticias y no hay nadie que las ponga en duda. En todo caso, gente que dice que ya lo sabía, o que se lo imaginaba. No era difícil: hace un mes y pico se publicó un artículo sobre el miedo de las grandes fortunas a un Gobierno de izquierdas y la evasión fiscal se contemplaba con naturalidad entre las consecuencias que traería. Quien tiene una fortuna personal prefiere, generalmente, que los servicios públicos los pague otro. El pringado, es decir: quien no tiene pujanza como para que su banco le asesore a la hora de abrir una empresa ficticia en Panamá, es decir: el autónomo, el asalariado, el pyme y el funcionario, es decir: usted, carga sobre sus espaldas el peso que a otros les costaría menos esfuerzo soportar. Esta estafa, paradójicamente, no es verosímil sin cierto grado de connivencia del Ministerio de Hacienda. Hoy, Montoro se hace el sorprendido. Me decía un taxista que debe ser un buen día para leerle al ministro los wasaps. Durante la crisis, se ofreció una amnistía fiscal a los millonarios que ya quisiera el electricista que cobra en negro. Cuando Montoro nos dijo el dinero que se había recuperado, ni siquiera él pudo disimular la decepción (…) ¿Es que para hacerse rico hace falta ser así de tacaño? 'Los papeles de Panamá' han venido tras la lista Falciani para decirnos que sí”…

Bertin Osborne admitió tener una sociedad en Panamá.

Iker Armentia escribe en Diairo.es el artículo: “Los ricos también lloran (cuando les pillan)”, del que entresacamos las siguientes líneas: “Al hombre que alardeaba en televisión de no saber encender la vitrocerámica de la cocina le encabronaba tener que dar explicaciones sobre su sociedad offshore en Panamá. A punto estuvo de implosionarle el machocerebro a Bertín cuando afirmó que, si vives en el extranjero, es normal tener una sociedad en el extranjero, aunque el extranjero de su sociedad fuera Panamá y el de su vivienda, Miami. Cuando el tertuliano incidió en tan evidente contradicción, Bertín quedó en silencio durante unos segundos -como mirando una vitrocerámica y pensando en avisar a Mulder y Scully y respondió: ‘Eeeeh… yo creo que ha quedado muy claro, y no tengo más ganas de hablar ya porque creo que ya está clarito el tema’. La infanta Pilar de Borbón se acogió a la 'doctrina El Perro Se Ha Comido los Deberes' y  culpó a ETA de su decisión de participar en una sociedad opaca en Panamá. Hacienda es ETA, le faltó añadir para completar el discurso. Parte de la prensa trató el asunto como si la inmunidad mediática con la monarquía fuera todavía una ley no escrita en España y la campechanía compi yogui alimentara la autocensura. Pero, a estas alturas, los borbones arrastran peor fama que en los tiempos de Alfonso XIII, y hasta un portavoz de la Zarzuela señaló que a esa señora no la conocían de nada”… Más adelante, dice: “Al parecer, en los noventa alguien echó droga al Cola Cao de José Manuel Soria y empezó a firmar papeles de forma involuntaria, o algo así es lo que trató de explicar a los periodistas”. Y termina recordando: “Estos días hemos aprendido que los ricos también lloran cuando les pillan con la pasta en Panamá y tienen que pasar por 'la pena del telediario', pero la consecuencia que debería dejarnos este escándalo es que el fraude fiscal no siga siendo tratado como un pecado venial y las instituciones empiecen a sacar a los defraudadores de las salas VIP en las que han estado viviendo tan ricamente hasta ahora. O seguirán riéndose de nosotros”.


La red societaria montada alrededor de José Manuel Soria, nos muestra un ministro retratado por su relación con los paraísos fiscales. La semana pasada comenzó a desenmarañarse su participación en el asunto. Primero ocultó su participación y cuando no le quedó más remedio que reconocer que esa relación existía, dijo ignorar por qué su nombre aparecía en esos comprometedores documentos. Diario.es desvelaba que la empresa familiar de los Soria Oceanic Lines estaba participada en un 80% por una sociedad instrumental radicada en Jersey, otro conocido paraíso fiscal en el Canal de la Mancha. Y El Mundo tuvo acceso al documento de disolución de esta compañía en 2002, en la que figuran como administradores los hermanos Soria (José Manuel y Luis Alberto). Además, en esta sociedad aparecen dos testaferros, BIBJ Managament y BIBJ Nominees, que a su vez son habituales en Los Papeles de Panamá tal y como desvelaba laSexta y El Confidencial. Los años en los que los Soria tienen implicación con estas empresas de Jersey van desde 1993, dos años antes de que José Manuel Soria entrara en política al lograr la alcaldía de Las Palmas, hasta 2002, cuando seguía todavía de regidor. Estos dos testaferros lo son a la vez de unos antiguos conocidos de la Justicia española. Se trata de empresas fiduciarias de Canal Trust Company, un vehículo que utilizaba BBV Privanza para montar esquemas societarios opacos a sus clientes españoles. Los Soria disuelven la compañía de Jersey en 2002, cuando en España el escándalo de BBV Privanza está en pleno apogeo. Además, Mossack Fonseca aparece como agente en al menos cuatro empresas con testaferros comunes a la que los Soria tenían en Jersey, según los registros mercantiles.

Confeso y desarmado, el ministro Soria, presentó el viernes su dimisión.

Los vicesecretarios del PP han comunicado en Génova su intención de no volver a defender públicamente al ministro, José Manuel Soria, tras comprobar lo cambiante de sus argumentos y la rapidez con la que los datos periodísticos le van dejando en evidencia. “Todo apunta a que no está diciendo toda la verdad”, asegura un miembro de la dirección popular en eldiario.es. La preocupación va en aumento, a las puertas de una nueva campaña electoral. La tensión entre Soria y la cúpula del PP se hizo evidente en la tensa reunión que el martes mantuvieron María Dolores de Cospedal, Jorge Moragas (jefe de Gabinete de Rajoy) y el propio Soria en los pasillos del Congreso de los Diputados. El ministro de Industria tuvo que explicar ante sus interlocutores sus cambios de versión. El encuentro se producía minutos antes de la dificultosa rueda de prensa en la que no supo explicar la relación con una empresa fundada por su familia. Miembros del grupo parlamentario reconocen que las continuas ruedas de prensa del ministro no le han ayudado y señalan que el miedo a que le acusaran de esconderse ha provocado que entrara en pánico. “Es cierto que ha salido ya demasiadas veces y habría sido mejor una sola rueda de prensa, aunque hubiera tardado más, que tres comparecencias sucesivas”, aseguran. La decisión de los cargos más jóvenes del PP de desentenderse de la polémica ha obligado al responsable de organización, Fernando Martínez-Maíllo, a ser quien diera la cara. Pero, el malestar en torno a Soria se ha llevado por delante su estrategia de exposición pública. Desde el miércoles, el ministro advirtió que no hablaría más hasta su comparecencia parlamentaria, prevista para este martes. Ni siquiera participó el viernes en la reunión del Consejo de Ministros. Se ausentó al parecer para preparar su comparecencia ante la Comisión del ramo en el Congreso de los Diputados el próximo lunes por la tarde. Sin embargo, otros lo tomaron como un paso previo a su despedida. La dirección del PP quería aguantar todo lo posible, evitando los problemas añadidos que el propio Soria introdujera con su confusa verborrea. Hasta que, el mismo viernes, el ministro en funciones renunció a su cargo en el Gobierno, a su acta de diputado y a la presidencia autonómica del PP de Canarias, reconociendo “errores” en sus “explicaciones”.


El filósofo esloveno, Slavoj Zizek, afirma en el artículo publicado en la revista Newsweek días atrás que  “estamos frente a las imágenes más sucias de la pornografía financiera del mundo de los ricos”. Lo único realmente sorprendente sobre los Panamá Papers es que no hay ninguna sorpresa en ellos: ¿no sabíamos de modo preciso lo que esperábamos aprender allí? Aunque una cosa es saber sobre las cuentas bancarias offshore en general y otra, tener pruebas concretas. Es como sospechar que nuestra pareja nos engaña; uno puede aceptar el conocimiento abstracto, pero saltamos de dolor cuando accedemos a los detalles más escabrosos. Y cuando uno tiene fotografías de lo que está pasando... Así que con los Panamá Papers ya estamos frente a las imágenes más sucias de la pornografía financiera del mundo de los ricos, y ya no podemos pretender que no sabemos. “La lección de los Panamá Papers es que, precisamente, la corrupción no es una desviación contingente del sistema capitalista global, es parte de su funcionamiento básico. La realidad que surge de los PP es la de la división de clases, tan simple como eso. Los documentos nos enseñan cómo los ricos viven en un mundo separado en el que se aplican reglas diferentes, en el que el sistema legal y la autoridad se inclinan a su favor y no sólo los protegen, sino que siempre están preparados para torcer sistemáticamente las leyes para acomodarlos”.

Hace 85 años, el 14 de abril de 1931, España fue proclamada una República de “trabajadores de todas las clases”. El nuevo proyecto republicano puso en marcha la descentralización del Estado, reconoció la igualdad de la mujer y sus derechos políticos, puso en marcha la reforma agraria, implantó la laicidad del Estado y la educación pública y gratuita pasó de ser un privilegio a un derecho de todos los españoles. Pero los  defensores de estos proyectos fueron pasados por las armas del franquismo. En el 2007, Manuel Fraga, ex ministro franquista de Información y Turismo y fundador del partido Reforma Democrática, embrión de Alianza Popular, concedió a El País una entrevista en la que aseguraba que “los muertos amontonados son de una guerra civil en la que toda responsabilidad fue de los políticos de la II República”. En esta misma línea, se manifestaba Esperanza Aguirre, ex Presidenta del Partido Popular de la Comunidad de Madrid, en un artículo publicado recientemente en ABC: “La IIª República fue un auténtico desastre para España y los españoles (…). Muchos políticos republicanos utilizaron el régimen recién nacido para intentar imponer sus proyectos y sus ideas –en algunos casos, absolutamente totalitarias– a los demás”. Francisco Sánchez Pérez, coordinador de la obra “Los mitos del 18 de julio (Edit. Crítica) desmonta estos y otros mitos del franquismo y de la derecha supuestamente democrática y deja negro sobre blanco que la II República no fue un fracaso que conducía “inexorablemente a una guerra” sino que fue “destruida por un golpe militar”. Demostró que el asesinato de Calvo Sotelo no precipitó nada y que la fecha del golpe de Estado dependía del apoyo fascista. Que los civiles monárquicos jugaron un papel crucial para el levantamiento armado contra la II República, que no había ninguna revolución comunista en marcha y que, en la primavera de 1936, no existía el terror rojo y sí un plan organizado por los militares para extender el terror en la población y de “limpieza de España”. Y la periodista Montserrat Llor, autora de “Vivos en el averno nazi,” publicó “Atrapados” (Crítica), una obra que saca a la luz los testimonios de una quincena de personas que dijeron no al fascismo. Recuerda el prestigioso historiador y diplomático Ángel Viñas, que escribe el prólogo, que “España fue el único país de Europa en el que una parte sustancial de la ciudadanía se negó a aceptar el orden que, por la sangre y las bayonetas, quisieron imponer unos militares felones con concomitancias nazi-fascistas y que desembocó en una dictadura de casi cuarenta años”.


Manifestantes durante la marcha por la IIIª República, celebrada el pasado 14-A, en Madrid.




Entre los fotomontajes de esta semana, el del ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, nombrando a Francisco Marhuenda, director del periódico “La Razón”, comisario honorario de la Policía Nacional. Las razones en las que se basó el ministro no se han dado a conocer ya que el expediente que alude a los méritos es interno y no se hace público PeroPaco y Jorge, son de sobra conocidos por ser compañeros, 'comisarios' y 'hermanos' de una Orden ultracatólica y medieval. Ministro y periodista se intercambian favores como miembros de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge. El Sindicato Unificado de Policía (SUP) denunciaba el miércoles que este nombramiento como comisario honorario del cuerpo avergüenza a todos sus integrantes y supone un acto de “nepotismo” del que se deben dar explicaciones. En un comunicado, el sindicato mayoritario de la Policía tilda de “desvergüenza” la concesión a Marhuenda por parte de Jorge Fernández Díaz, a quien reprocha ser “uno de los peores ministros del Interior para la Policía”. Tales calificativos se suman a los que le suele dedicar la principal asociación de guardias civiles, la AUGC, con lo que Fernández Díaz ha conseguido granjearse el desprecio de los dos principales cuerpos de seguridad del Estado que dirige. El comisario honorífico Francisco Marhuenda recibirá su placa y su carnet honorarios unos días después de que la Audiencia de Barcelona haya ratificado la condena contra él, contra la editora del diario que dirige y contra uno de sus periodistas “por haber realizado una intromisión ilegítima en el honor y la dignidad” del exjefe superior de Policía de Catalunya Narciso Ortega, a quien deberán indemnizar con 30.000 euros, más los intereses desde febrero de 2013.






Otro fotomontaje actual es el de la detención de Mario Conde y de algunos miembros de su familia por miembros de la UCO ante un presunto delito continuado de blanqueo de capitales al haber repatriado, desde 1999, al menos –según ha podido trascender– 13 millones de euros. En poco más de una hora, se conocía, según información de “El Confidencial”, que el 3 de septiembre de 1992, en el bufete Mossack Fonseca de Panamá, se registró una sociedad llamada “UK Lines Limited” en la que se inscribió como administrador al actual ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria....llegando en pocos minutos los hashtags “Mario Conde” y “Soria” a ‘trending topic’ nacional…



Otros fotomontajes: los amantes panameños, la gran coalición, Mariano, el ¿humorista?, y  “equipo” de Panamá:





El humor de Harca. Comenzamos con un dibujo seleccionado que forma parte de los 30 mejores sobre el tema ¡La Terra fa el seu clima!, sobre el cambio climático.


Otros dibujos humorísticos de Harca:








El humor semanal de la prensa: El Roto, Forges, Peridis, J. R. Mora, Ferrán, Fontdevila, Ricardo, Vergara, Malagón, Padylla, Sansón…

























Desde Mallorca, Pep Roig presenta: Pocos son los elegidos,  Motín autonómico (las autonomías se rebelan contra Montoro), Dimitió el Ministro Soria,Y a los políticos que les zurzan, Al cuerno, No molesten y Recursos limitados. 










Unfairy Tales' es el título de tres animaciones, que cuentan historias reales de la huida de niños sirios. Las piezas narran los viajes desde Siria de tres niños: Malak, Ivine y Mustafá. Los tres han huido de la guerra y, para alejarse de las bombas y de la muerte, han tenido que superar otros obstáculos no menos peligrosos: cruzar el mar Mediterráneo, dormir a la intemperie, pasar hambre… Unicef cifra en más de 22.000 los niños refugiados y migrantes bloqueados en Grecia. En el primero, “Ivine y su almohada, un viaje desde Siria”, la protagonista ha pasado hambre y penurias inimaginables en la huida desde su país en guerra . Ivine y su almohada. Un viaje desde Siria UNICEF Comité Español Esta es la animación que recrea el viaje de Malak, una niña siria de 7 años, en un paso hasta la isla de Lesbos. Una experiencia traumática y, aunque sea una animación, no es un cuento para niños Malak y el barco. Un viaje desde Siria. UNICEF Comité Español Mustafá cuenta cómo y por qué huyó de Siria y cómo ha sido su viaje. Es una animación con el estilo de un cuento de hadas. El paseo de Mustafá. Un viaje desde Siria. UNICEF Comité Español Uno de los grandes asuntos del año y uno de los mayores escándalos financieros de los últimos tiempos: los “Papeles de Panamá”. Casi cuatrocientos periodistas de todo el mundo han participado en una intensa investigación internacional sobre paraísos fiscales, que ha culminado con la liberación de 11,5 millones de documentos y su publicación. La gran revelación sobre empresas en paraísos fiscales procede, según sus autores, de los datos del despacho panameño de abogados Mossack Fonseca, especializados en crear sociedades mercantiles ‘offshore’. ¿Qué se esconde tras los papeles de panamá? LaGranjaHumanaMX

   
Rueda de prensa de José Manuel Soria sobre los "Papeles de Panamá" Caminando 8KM  
Cuatro días más tarde, el ministro dimite por los "Papeles de Panamá" GranCanariaTv.com
   
Es la primera vez que Pedro Almodóvar habla sobre los Papeles de Panamá, asunto que ha coincidido con el estreno de su último trabajo, “Julieta”, y lo hace para Radiotelevisión de Castilla-La Mancha. Exclusiva de Almodóvar sobre los Papeles de Panamá y "Julieta" va a Cannes RTVCM Castilla-La Mancha.

El Gobierno se ensaña con los paneles solares.

$
0
0

Jorge Morales escribe, en Elplural,com, lo que fueron primero unos salvajes recortes a los ingresos de los ingenuos que osaron hacer la competencia a las eléctricas, invirtiendo en placas solares. “Luego, bajo la amenaza de un impuesto al sol, mantuvieron durante toda la legislatura al sector. Finalmente, a tan solo 70 días de las elecciones generales, el Gobierno aprobaba la que es, sin duda, la normativa sobre autoabastecimiento de energía más restrictiva del mundo. El absoluto desprecio a la energía excedentaria de quien pusiera un panel en su tejado, fuertes cargos —únicos en el mundo— por la electricidad que, sin salir a la red, iba directamente de la pizarra al frigorífico, innumerables trabas técnicas y administrativas y sanciones completamente desproporcionadas no bastaban. El último capítulo del ensañamiento de este Gobierno —ahora en funciones— contra la energía solar estaba por llegar.

El pasado lunes, 11 de abril, se cumplían seis meses desde la entrada en vigor de tan señalada norma. El caos para la adaptación era absoluto. Las compañías eléctricas interpretaron de distinta manera los requisitos técnicos, sin saber qué responder ante los diferentes casos que se les presentaban. “El Ministerio de Energía no ha aprobado aún los reglamentos técnicos para gestionar los contadores y su medida –‘¿y así cómo vamos a facturar el ‘impuesto al sol?’, se preguntan–, el registro de las instalaciones, que se puso en funcionamiento, debe ser electrónico; pero se puede delegar; pero la delegación debe ser electrónica (con firma digital) –¿y entonces para qué se delega?–…

“La patronal fotovoltaica (UNEF) solicitó hace tres semanas al Ministerio de Energía una prórroga hasta final de año, advirtiendo de una situación que iba a dejar a centenares de instalaciones a merced de unas sanciones que, atención, por un mero defecto administrativo pueden alcanzar los 60 millones de euros. Sin respuesta a la misiva, el pasado jueves once organizaciones medioambientales, sociales y de consumidores decidieron subir el tono y remitir una carta a Rajoy, insistiendo en una prórroga para evitar ‘ilegalizar el sol’”. La respuesta, según Jorge Morales, es que un gobierno en funciones no puede, tampoco, abordar lo que él mismo fue incapaz de prever en sus últimos días de legislatura. Prorrogar una concesión de una conflictiva planta de celulosa en la ría de Pontevedra, sin embargo, sí que es posible.

Los firmantes de la carta pidieron a Rajoy que “resuelva el caos creado por el ministro José Manuel Soria y obligue a que el Consejo de Ministros a que acuerde una ampliación del plazo, al menos hasta final de año”. Denunciaban que “carece de sentido” poner trabas a la ciudadanía para que produzca su propia energía “en el país del sol”, que es “incomprensible” que el ministro Soria “siga obstinado en proteger los intereses de las grandes empresas eléctricas”.
Viewing all 3012 articles
Browse latest View live