Quantcast
Channel: NEGRO SOBRE BLANCO
Viewing all 3012 articles
Browse latest View live

Un restaurante francés prohíbe la entrada a los banqueros y permite la entrada a perros.

$
0
0
Callet y su restaurante prohibido a los banqueros. 

 Gonzalo, con una botella de Gran Cerdo en la mano.

Alexandre Callet, el propietario del restaurante parisino“Les Ecuries de Richelieu”, ha prohibido la entrada de banqueros después de haber sido tratado como a un perro. El dueño del restaurante, de 30 años, está furioso tras solicitar un préstamo de 70.000 euros para abrir un segundo restaurante que le fue denegado. La cantidad solicitada “no era nada” dado que su volumen de negocios durante el año pasado fue de 300.000 euros. Pero los bancos le respondieron con repetidas negativas. Para expresar su disgusto, Callet puso una pizarra fuera de su restaurante en donde muestra los platos especiales del día, en la que ahora se puede leer: “Los perros son bienvenidos, los banqueros, prohibidos (a menos que paguen una cuota de inscripción de 70.000 euros)”. La mala experiencia con los bancos no es nueva para él puesto que, a los 23 años,  intentó abrir su primer restaurante y fue rechazado hasta 20 veces antes de encontrar uno que accediera a prestarle dinero.

De esta manera, el propietario del mencionado restaurante se tomó muy a pecho el derecho de admisión y ahora, mientras permite la entrada a los perros, prohíbe el acceso a los banqueros que le han tratado “como a un vulgar perro“. Y así lo ha anunciado para que cualquier cliente se entere. Afirma que su caso es un reflejo de la forma vergonzosa en que los bancos tratan a los propietarios de pequeños negocios. Y afirma que, para obtener financiación, “hay que ponerse a cuatro patas”, después de verse forzado a abandonar sus planes de abrir un segundo restaurante. Algo que no es muy diferente a lo que pasa en España. Entrevistado por la edición francesa de The Local,  el indignado emprendedor también ha comentado: “Esto no es un puesto de kebabs. Mi restaurante está en la guía Michelin y es frecuentado por estrellas de cine. Muchos de los banqueros que me han rechazado eran clientes asiduos. Creo en la reciprocidad. Tenía que darles una respuesta. Si me golpeas, yo te golpeo. Por esto, cada vez que venga un banquero y yo le reconozca como tal, no le dejaré entrar en mi restaurante. Me trataron como a un perro, así que yo… les niego el acceso”.

Alexandre Callet podría redondear su venganza incluyendo en su carta el vino español dedicado a los banqueros: “Gran Cerdo”, nacido en una pequeña bodega riojana cuando a su propietario, Gonzalo Gonzalo, los bancos también le denegaron un crédito de solo 6.000 €. “Me dijeron –cuenta este viticultor de La Rioja– que el vino no es un bien embargable, así que, si quería los 6.000 euros, necesitaba un aval de mis padres. Me pareció ridículo, así que reuní el dinero entre amigos y cambié el nombre del vino y le llamé “Gran Cerdo”, porque el tipo que me negó el crédito era un tocino, morfológicamente, un cerdo”. Así que en su etiqueta lleva el siguiente texto, tal y como reproduce la página Oro Rojo: “Gran Cerdo es un gran vino dedicado a los directores de banco que nos negaron préstamos, aduciendo que el vino no era un bien embargable. Corpulentos, sudorosos y trajeados personajes, algún día descubriréis que las cosas más importantes de la vida no se pueden embargar”.

Toallitas húmedas, nunca al váter.

$
0
0

El uso masivo de las toallitas húmedas –un gesto habitual de miles de consumidores en España– está generando innumerables problemas en el ciclo integral del agua de nuestras ciudades. Son biodegradables y pueden provocar grandísimos atascos en las cañerías, causando grandes molestias y provocando un problema mundial. En Nueva York, por ejemplo, se han gastado 16 millones de euros por su culpa.

Nuestras propias viviendas y comunidades de vecinos son el primer punto conflictivo cuando arrojamos las toallitas al inodoro. Las bajantes y las arquetas de los edificios sufren atascos y esto se traduce en intervenciones frecuentes. Para que nos hagamos una idea, en una gran ciudad, transcurre una hora de media desde que tiramos de la cadena hasta que los residuos llegan finalmente a la depuradora. Al contrario del papel higiénico, que se desintegra perfectamente, las toallitas permanecen prácticamente intactas. Apenas se degradan y, únicamente, van soltando en el agua las sustancias químicas de las que están impregnadas, generando problemas medioambientales. Deshacernos de ellas nos cuesta 1.000 millones al año. Lo que pagamos al comprarlas es lo de menos. En cuanto terminan en el váter, empiezan a costarnos entre 500 y 1.000 millones anuales en depuración de aguas. Una factura que pagamos entre todos. Aun así, la venta de toallitas húmedas crece exponencialmente.

Toallita a toallita, el gasto para tratarlas adecuadamente se multiplica y lo acabamos pagando entre todos. No son como el papel higiénico que se rompe y llega disgregado a las redes de saneamiento. Las toallitas húmedas llegan a las depuradoras prácticamente intactas. Además, en su recorrido se deshilachan, trenzándose entre sí y con otros residuos (bastoncillos, algodones...) hasta provocar grandes atascos. Sólo en algunas ciudades, como Valencia, donde cada año 3 toneladas de ellas son recogidas en la red de alcantarillado, cuenta con una ordenanza municipal pionera que prohíbe deshacerse de las mismas, con multas de hasta 3.000 euros para quien no cumpla.

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) considera que los mensajes que fomentan el uso continuado de toallitas deberían prohibirse. Igualmente, las etiquetas que hablan de una biodegradabilidad que no ha sido demostrada. La OCU no está en contra de su existencia, siempre que se usen para lo que son: te sacan del apuro cuando no tienes ni agua ni jabón (una excursión, una emergencia con el niño...). Su existencia no es un problema. Lo grave es el consumo desaforado e injustificado, que genera atascos en la red de alcantarillado y está disparando el coste de tratar estos residuos. Hablamos de toneladas de toallitas que, según EurEau (asociación europea de empresas de abastecimiento y saneamiento), generan un gasto de entre 500 y 1.000 millones de euros al año en toda Europa. ¡Nunca al váter! 

Investidura fallida, Sánchez se atascó en la segunda, Otegi salió libre, un cura mató a una cigüeña y se rodó “Pájaro blanco”, un primer cortometraje.

$
0
0

Pedro Sánchez, durante su intervención en la primera jornada de la sesión de su investidura.

     Estaba más que cantado que el candidato socialista, Pedro Sánchez, no saldría investido en la primera votación (130 síes, 219 noes y 1 abstención de la canaria, Ana María Oramas) y tendría que esperar al segundo intento, el viernes, aunque de antemano se preveía lo imposible. Sánchez lo ha intentado, pero no hubo suerte. Aunque ni él ni su socio-aliado de Ciudadanos (C’s), Albert Rivera, hayan hecho su esfuerzo en balde. Entre las tremendas expresiones de Rajoy y el tono acusador de líder de Podemos, Pablo Iglesias, secundado por el ya conocido de Joan Tardà (ERC), más que una sesión de investidura aquello parecía una sucesión de mítines y, quien más quien menos, la aprovechó para abrir ya la próxima campaña electoral. En su discurso de investidura, Pedro Sánchez (POSE) se ofreció a presidir un Gobierno “del bien común”, basado en el “entendimiento” y en el “diálogo” con fuerzas de las más diversas ideologías. Con todas, salvo el Partido Popular. Y, para conseguirlo, retó al partido de Pablo Iglesias (Podemos), al que emplazó a decir “sí o no” a que siga gobernando el PP. Ése fue el proyecto que planteó en un largo discurso de hora y media en el que solicitó la confianza de la Cámara. Pero, con los 90 diputados de su propio grupo parlamentario y con los 40 que le prestaba el C’s de Albert Rivera, Sánchez no consiguió sumar más afines a su propuesta. Prefirió asumir la imposibilidad de construir un Gobierno de izquierdas. “Vamos a hablar claro –dijo– la izquierda no suma”. Y, en su defecto, planteó como objetivo, uno de mezcla, presentándolo como el de “las fuerzas del cambio”. Pedro Sánchez admitió que lo que les gustaría era un Gobierno de izquierdas, pero, recordó que con eso no bastaba, al no contar con mayoría…, salvo con el apoyo de socios poco “recomendables”. 


    
      Lo que más irritó a Rajoy fue que Sánchez le llamara “el tapón de la renovación del PP”. Él le tildó de “perro del hortelano”. Con una intervención plagada de descalificaciones a la investidura –“pérdida de tiempo”, “obra de ficción”, etcétera– y hacia el acuerdo con Rivera –“menú de hospital para no hacer daño al enfermo”, “toros de Guisando”, etcétera–, se aferró al tremendismo. Y advirtió que cualquier modificación de su política era “volvernos a la ruina” y que un gobierno de Sánchez y Rivera resultaría “ruinoso, disolvente y catastrófico”. Resumió que el eje de su mensaje era o yo o el caos. Y se volvió a irritar cuando Rivera le tachó de “perezoso”. Pidió la palabra por alusiones. El presidente López se la dio. Entonces se percató de que contestar al pecado capital que le imputó Rivera sólo serviría para amplificarlo y salió por peteneras. El acto fallido del hombre de Pontevedra, declarado por este municipio como persona “non grata”,  no entusiasmó a su grupo, que, sin embargo, optó por aplaudirle.

    
    Mariano Rajoy, el presidente en funciones, recurrió en exceso a la ironía para desacreditar al candidato socialista, atacando con dureza a Sánchez. “Su candidatura es ficticia; usted no ha movido un dedo para formar Gobierno”, le dijo, empeñado en desacreditarle desde el primer minuto. Y le recordó las palabras de Leire Pajín sobre la “conjunción interplanetaria” de la candidatura de Obama y Zapatero para ridiculizar al PSOE. Le reprochó que, desde el principio, no quisiera saber nada del PP. Le acosó de hacer,  con Albert Rivera, “un vodevil a dos bandas que nos ha tenido entretenidos con muchas fotos”. Dijo que el PSOE ya estaba pensando en las elecciones generales adelantadas. Le recordó su viaje a Portugal y dijo que con quien quería realmente pactar el socialista era con Podemos pero que no le habían dejado. Rajoy justificó su renuncia al encargo del rey Felipe de formar Gobierno y culpó al PSOE por ello. “Le dije al rey que no podía porque no usted no quería”. “Nos ha entretenido un mes para nada. Sé que han trabajado mucho, pero para lo poco que les cunde, más le valía no proclamarlo”, le espetó Rajoy. “Pero la principal razón para votar en contra es el interés de los españoles”, dijo Rajoy, reprochando a Sánchez y al PSOE que no quisieran gobernar con él. Le acusó de provocar incertidumbre e inestabilidad, con lo cual, según el líder conservador, ponía en peligro la recuperación. “Antes, éramos un estímulo en Europa, pero usted nos ha metido en una zona de sombra”. “El pasado no les avala, siembran el país de desempleo”. Sacó de la chistera la “herencia recibida”. Dedicó los últimos minutos a presumir de sus “reformas”, del legado que dejaba su Gobierno y acusó a Sánchez de haber votado “en contra de todas las medidas que nos han ayudado a salir de la crisis”. “Derogar las reformas significa dejar España como estaban cuando estaban ustedes. Su programa es derribar el edificio”. “Ahora sabemos que ustedes llaman progreso a la simple involución”. Y no se olvidó de acusar a Ciudadanos, el partido más próximo al PP, resaltando las diferencias y las contradicciones entre el PSOE y C’s. “Usted –reprochó Rajoy a Albert Rivera–  no ha sido leal con los españoles; les ha ocultado la verdad porque no tiene Gobierno”. Y terminó su discurso con el aplauso generoso de los diputados del PP.


    
    Sánchez le replicó: “El único responsable de no poder llegar a acuerdos con nadie es usted, señor Rajoy. Usted no fracasó en su intento de formar Gobierno, usted renunció a formarlo y ese es su mayor fracaso… Así que no nos critique por ponerlo en marcha”. El candidato socialista defendió el acuerdo con Ciudadanos y le recordó que “el PP no deja de aparecer en la crónica de sucesos”. Rajoy pasó a la contrarréplica en un tono muy agresivo: “¿Puede explicar por qué el PP ganó las elecciones con un 1,7 millones de votos más que usted?”. Insistió en que Sánchez estaba engañando a los españoles y le reprochó que hubiera impedido gobernar a la fuerza política más votada, es decir el PP. “Ese es el gran fraude de esta investidura, usted no ha querido ni hablar con nosotros.” Le reprochó que quisiera reformar la Constitución sin los apoyos suficientes y preguntó: “¿Quiere usted para España un referéndum, nuevas elecciones y otro referéndum? ¿Cree que eso es bueno para España?” Con respecto a Catalunya, le criticó la posición del PSOE: “Usted debería hacer lo que he hecho yo durante los dos últimos años: decir que no habrá referéndum de independencia. No se puede cambiar cada media hora de programa”. Sánchez replicó: “El poder no es propiedad del PP. Queremos cambiar su Gobierno y sus políticas”. Y tendió la mano al PP: “Yo no desprecio a los 122 diputados del PP y, si soy presidente, les tenderé la mano en políticas de Estado”. Sánchez terminó su intervención: “Yo no diré que el PP sea corrupto, pero necesita ir a la oposición para regenerarse”. Rajoy, desde su escaño, pidió al PSOE que dejase los insultos y las descalificaciones. Y añadió: “Usted no deja gobernar al partido que ha ganado. Usted es el tapón”. Sánchez le replicó: “No critique a quien ha puesto en marcha el reloj de la democracia”.


     El líder de Podemos, Pablo Iglesias.

     Pablo Iglesias empezó su intervención recordando a varias víctimas de la dictadura franquista, como Salvador Puig Antich o los trabajadores de Vitoria. Reivindicó la política como el arte de cambiar las cosas y no de que todo siga igual. El líder de Podemos recordó al 15-M y dijo sentirse “orgulloso” de haberlo llevado al Parlamento: “Nuestra presencia aquí demuestra que aquel movimiento lo cambió todo. Para nosotros es un orgullo que aquellos que no hace mucho se manifestaban a las puertas del Parlamento estén hoy aquí para cambiar las cosas”. Definió al  PP como “un partido corrupto”, a sus miembros como a “hijos políticos del autoritarismo”, y achacó a los conservadores la desigualdad y la corrupción que hay en España. Criticó a Rivera, del que vino a decir que no tiene ideología clara. Del PSOE dijo: “”Vamos a votar que no a su investidura, señor Sánchez”. Le reprochó su timidez y su incapacidad para pactar con Podemos. “No se puede hablar de Estado de bienestar y cumplir la senda de cumplimiento del déficit”, le recordó Iglesias, quien empezó a repasar los principales puntos del pacto entre PSOE y Ciudadanos, tildándolo “a la medida de las oligarquías”. Y dejó a Sánchez este mensaje: “Estamos decepcionados. Pero usted aún puede rectificar, negocie con nosotros”. Tanto Pablo Iglesias como Íñigo Errejón coincidieron en señalar que el líder de los socialistas había ido a la cámara a “vender humo”. 


     Pablo Iglesias, se dirige al grupo socialista, en uno de los momentos más tensos del debate de investidura.

   Uno de los momentos más tensos del miércoles en el Congreso fue cuando Pablo Iglesias hizo referencias al pasado más oscuro del PSOE. En sus primeros 21 minutos, el secretario general de Podemos aseguró tener “respeto” por las siglas del PSOE y  recordó que su abuelo fue militante “cuando ser socialista llevaba a la cárcel o al pelotón de fusilamiento y no a los consejos de las grandes empresas”. Era una primera referencia, velada, a Felipe González. Luego, Iglesias mencionó dos palabras que soliviantaron a los diputados del PSOE: “Cal viva”. Iglesias ironizó sobre cómo Sánchez le comparaba a la vez con ETA y con el PP y acusó al secretario general del PSOE: “Usted ha utilizado la memoria de las víctimas del terrorismo. Es una actitud miserable e impropia de quien quiere ser presidente del Gobierno… El problema es que a usted le han prohibido negociar con nosotros. Lo dijo Felipe González, el que tiene el pasado manchado de cal viva. Cuídese de él”. Desde los escaños del PSOE se  lanzaron gritos de “fuera, fuera” y abucheos contra él. Pedro Sánchez se limitó a defender al que es todavía uno de los referentes más importantes del socialismo español: “Con todos los respetos, le digo que yo me siento muy orgulloso de Felipe González”. El rifirrafe agotó los tres minutos de dúplica que tenía Iglesias. El líder de “Podemos”, molesto, pidió el amparo del presidente de la Cámara. López e Iglesias mantuvieron un diálogo en el que mezclaron el tuteo con el trato de usted que terminó con el líder de “Podemos” sentándose, visiblemente enfadado: “No he podido terminar porque me han interrumpido”. López le recriminó que se hubiera sentado (“No le había retirado aún el uso de la palabra”) y defendió su actuación. “He sido extremadamente generoso en sus intervenciones. Usted tenía 3 minutos y estaban ya sobrepasados”, señaló. “En esta Cámara, se pueden admitir las explosiones de expresiones que a veces se convierten en aplausos y a veces en abucheos. Lo que no se puede admitir es el insulto y el grito por el grito. Cada uno sabrá cuando sobrepasa la línea. Los tiempos son para el que les corresponde la palabra. No caigamos en el insulto, en la descalificación”.


   Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, junto al portavoz de la formación, Juan Carlos Girauta (c), y la diputada Marta Martín.

    Albert Rivera apostó por presentarse como un político moderado, con tono responsable, sin bajar al barro del tú a tú. Sin alzar la voz, el presidente de “Ciudadanos” no dejó pasar la oportunidad de proseguir su estrategia de abrirse al PP y recordó a Mariano Rajoy que no cuenta con él. “Pido al PP que sean valientes para limpiar y cortar por lo sano; de lo contrario, los españoles pensarán que votan a un partido que no es capaz de liderar la lucha contra la corrupción”. Reprochó a Rajoy no ser creíble, “porque desprecia que España tiene que ser reformada. Lo único que le pido es que no bloquee el reloj una vez que lo hemos puesto en marcha”. Recordó varios de los puntos que conlleva el acuerdo firmado entre Ciudadanos y el PSOE. “Hacemos un acuerdo ambicioso de reforma de la Constitución. Yo he escuchado a Rajoy decir que no está de acuerdo y amenazar con que el Senado puede bloquear cualquier reforma, lo que no me extraña. ¿Dónde está el problema para limitar los aforamientos o limitar a ocho años el mandato de un Gobierno?”. Reprochó al PP haber “politizado la justicia, dejando más corrupción. En algunas sedes, hay cestos enteros de manzanas podridas e incluso lingotes de oro. La corrupción no es un tema menor para los españoles. Si España tiene que impulsar un pacto contra la corrupción no es creíble que lo encabece Rajoy si no es capaz de limpiar su casa…”. Juan Carlos Girauta, portavoz de Ciudadanos, declaró: “Nosotros siempre hemos dicho que hay que contar con el PP, de entrada para cualquier reforma constitucional. Es el señor Rajoy el que ni ha aceptado el ofrecimiento del Rey, ni ha querido sentarse a negociar. Lo único que ha hecho es dar un papelito con cinco lemas al señor Rivera. Tampoco hay que ser, digamos, registrador de la propiedad ni presidente de un Gobierno para hacer cinco ítems en un papel. Un niño de 12 años a lo mejor los puede hacer igual. No parece un gran esfuerzo”.

   
     Y la prensa burguesa, ¿qué dijo de estos plenos del  Congreso? El diario ABC titula: “Sánchez indigna al populismo con su oferta de última hora”. En páginas interiores, este periódico conservador sostiene que la oferta del PSOE “dinamita los puentes con Podemos”. Para este diario, Pedro Sánchez “sólo cosechó una humillación por parte del populismo extremista” de Podemos, y dejó en evidencia “el voluntarismo político pueril de Albert Rivera”. El Mundo titula en portada: “Investidura al vacío”. Apunta que, en el PP, se espera que Sánchez salga “debilitado” tras su previsible fracaso en la primera votación de investidura, por lo que la próxima semana “se echará en brazos de Podemos”. Dice que “nadie se mueve” y que “el bloqueo se agudiza”. Como el resto de la prensa, ve a España camino de unas nuevas elecciones, en junio. EL País, al que se ha visto durante semanas apostando por Pedro Sánchez, se limita a exponer que “Sánchez apelará a todos los partidos para evitar elecciones”. Pero admite en su portada que “el debate aleja toda esperanza de su investidura”. El diario de PRISA reconoce que “el debate abrió aún más la brecha de los firmantes del acuerdo con los otros dos protagonistas principales del escenario político”. Y que Rivera fue “quien que más despuntó en la sesión de investidura”. Por su parte, La Razón sale en auxilio de Rajoy. Dice que no optará a la investidura si no cuenta con el PSOE, en la forma que sea. El diario de Francisco Marhuenda realza en su portada que “se acabó el simulacro de Sánchez” y “el debate de la no investidura se convierte en un cruce de reproches y aboca a otras elecciones el 26-J”. Su columnista estrella, Alfonso Ussía, prefiere poner el acento en la foto de la jornada: el beso entre Iglesias y Domènech. “Escribo mientras habla el catalán de ‘Podemos’, que se acaba de besar en la boca con Pablo Iglesias (…) Lo mejor de Pablo Iglesias, el morreo a su catalán. Un acto de valentía, ahí, a la vista de todos”. La Vanguardia apunta al “portazo” dado por Podemos y señala que el PP “asiste esperanzado a la discusión de Ciudadanos y PSOE” tras la oferta de Pedro Sánchez a los partidos de izquierda. Según este diario, Rajoy mantendrá un discurso duro para Sánchez mientras que a Rivera le tendrá la mano para, una vez fracasada la investidura del líder socialista, volver a hablar con el documento del PP como punto de partida.   


     
     La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, reivindicó, el pasado jueves, que las fuerzas del cambio apoyasen la investidura del socialista Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. “Como ciudadana y como alcaldesa –dijo Carmona– no es bueno que estemos sin gobierno. Lo peor que nos puede pasar a la ciudadanía en general es que haya que repetir las elecciones. Yo desearía con todas mis fuerzas que, del próximo debate, saliese un acuerdo con un Gobierno fuerte de cambio. Sería bonito que hubiese este apoyo a quien, en este momento, está solicitando la investidura. Creo que eso conformaría un gobierno de progreso, un gobierno de cambio”. En la conmemoración del Día de la Mujer, Carmena puso como ejemplo el trabajo municipal en áreas muy relevantes para los ciudadanos. Y ejemplificó que un nuevo Gobierno podría resolver situaciones que le preocupan muchísimo, por ejemplo “cómo conseguir desbloquear cuanto antes la llegada de los refugiados”. En el mismo acto, y por su parte, la portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Purificación Causapié, advertía  a Podemos de que, sin el apoyo que los socialistas brindaron a Carmena, la popular Esperanza Aguirre sería hoy alcaldesa. “Quiero señalar una cosa precisamente porque estamos aquí quienes estamos. Si algunos hubiéramos hecho lo mismo que hicieron ayer algunos diputados y diputadas, probablemente hoy sería alcaldesa del Ayuntamiento de Madrid Esperanza Aguirre y no estaríamos en esta mesa presentando una propuesta feminista”, comentó la portavoz socialista. Por su parte, Antonio Hernando, portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, instó a Podemos a que apoyase la investidura de su candidato a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, de la misma manera que los socialistas hicieron en ayuntamientos como Zaragoza, Madrid o Cádiz: “Pablo –pidió el portavoz a Pablo Iglesias–, escucha a Carmena”. Y Sánchez Mato, delegado de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, de IU, respondió al PSOE que sería “un placer” apoyar un Gobierno de cambio, pero que su pacto con Ciudadanos era “más de lo mismo”. El intercambio de tuits se produjo después de que la alcaldesa de Madrid se hubiera pronunciado sobre el caso. Palabras que el PSOE aprovechó de inmediato para pedir el apoyo a Podemos y otras fuerzas de izquierda.

     
     Arsenio del Castillo escribe una carta a Pedro Sánchez –“Primera lección para trepas profesionales”–, en la que le dice: “Lo que nos vendió para que le votásemos no es lo que quiere hacer ahora. Ud. nos envió un papel a casa en que hablaba de ‘proyecto para España’, y no de unirse con quien afirma que ‘no puedo decir España’. Ud. nos envió un folleto donde se enorgullecía de ‘construir diversidad, y ahora nos dice que es incapaz de pactar con el PP y con C’s. Sí, también decía que quería ‘echar a Rajoy’. Pues hágalo, pero sea coherente con lo que nos vendió, porque pensábamos que Ud. venía a regenerar las mentiras de los políticos del sistema, y resulta que Ud. también es de los que promete y no cumple. (Dolça i enganyada Espanya…) Usted representa el más genuino político Bla, Bla, Bla, que tanto mal ha hecho y hace a la política. Difícil colocarle en un escalafón o puntuarle… Señor Pedro Sánchez, no me cae mal, simplemente es que me importa usted un bledo. A usted se las ponen como los faisanes al ‘abuelo’, parece que el gallinero se ha alborotado con lo de Podemos. No porque les importe un comino España, la verdad del cuento es que mienten con más sinceridad que ustedes, indiscutiblemente tienen más aplomo y su gente son conscientes que el siguiente de IU es la PSOE. Ustedes no pasaron del invento de las ‘miembras’, estos coletas moradas ya tienen no solo su bandera con sus círculos sino que ya tienen franquicias en los principales ciudades españolas, ustedes no tienen una Colau, una Meona, una Carmena, concejalas con las domingas al aire con letrero, honestamente yo interpreté era el precio. Y la gente señor Sánchez se la tiene guardada como ha manifestado en las urnas y les va el circo, simplemente es lo que ven. Saque el látigo y hágalo chasquear cerca de los tres puntos que muestran los simios. Coloque estos carteles en las salas de juntas y una estatua a la entrada de sus sedes. No le garantizo que haga efecto pero por intentarlo…”.
   

     
     Pedro Sánchez –escribió Lluis Foix bajo el título: ‘Sánchez perderá el primer asalto’– admitió al poco de empezar el discurso de investidura que no había una mayoría para hacer un gobierno de un solo color político. Habló de mestizaje ideológico en una Cámara donde no va a gozar de la mayoría para ser investido. Es un concepto nuevo en los debates del Congreso. Los inventos en política son arriesgados. No parece que vaya a ser investido ni en la primera ni en la segunda ocasión, a no ser que se produzca un cambio inesperado. Albert Rivera y Ciudadanos van a votar a favor. Pero el resto de partidos no le van a dar su apoyo. Lo interesante será la respuesta de los distintos partidos, con sus matices y sus posiciones muy distantes y diferentes (…) En política, los tiempos son largos. No terminan nunca. Todo puede ocurrir. En el discurso de Sánchez flotaba en la cámara la realidad de la aritmética. No hay mayoría de izquierdas ni de derechas. Habrá que acudir a una cierta transversalidad para conseguir una investidura. Ahora o en unas hipotéticas nuevas elecciones. El ritornello de que muchas ofertas del discurso podrían ejecutarse la semana que viene sonaba a broma o a una metáfora inútil. En el tema del conflicto catalán no ha ofrecido novedad alguna que pueda ser aceptada por el soberanismo que desde las posiciones independentistas no se sienten cómodos en participar en una investidura española. Estamos en los primeros pases de un partido que será largo y que puede cambiar muchas posiciones. Pero no está escrito en ninguna parte que no pueda ser investido en una segunda ocasión. Tendría que ser con el cambio de pareja de Ciudadanos a Podemos y los que se muevan en su órbita. La resistencia a evitar unas nuevas elecciones en junio puede cambiar muchas voluntades. La segunda parte del partido empezará el lunes con el segundo intento de investidura.


      Toxo y Méndez, los Hernández y Fernández, del sindicalismo español matan el tiempo con sus cachivaches móviles, junto a Amparo Rubiales, invitados de la sesión de Investidura en el Congreso.       
  
Alberto Garzón, en su intervención en la segunda votación de investidura.  


    Pedro Sánchez no logra la investidura en segunda votación, y quedan dos meses para intentar lograr presidente antes de ir a nuevas elecciones. El candidato socialista solo ha logrado sumar un voto afirmativo –el de Coalición Canaria– a los conseguidos por su partido y Ciudadanos. El resultado fueron 219 noes y 131 síes. Es difícil entender el camino elegido por el PSOE para formar gobierno. O quizá es que no quiere lograrlo. Un desvarío más de la dirección socialista”. Esta fue la intervención de Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, y de Alberto Garzón, candidato de IU-Unidad Popular, en el debate de este viernes. 
    

    Pedro Sánchez se retira sin haber logrado su investidura.     

    El Congreso rechazó el pasado viernes por segunda vez la investidura de Pedro Sánchez, candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, al no haber conseguido más votos a favor que en contra, convirtiéndose así en el primer aspirante a La Moncloa que no lograba ser investido. Sumó sólo uno más respecto a hace 2 días, el de Ana Oramas de Coalición Canaria, dejando los 'síes' en 131. En declaraciones a la prensa, Sánchez acusó a su homólogo de Podemos, Pablo Iglesias, de ser el “único” y “último” responsable de que Rajoy siga siendo presidente del Ejecutivo, y se comprometió a seguir buscando los apoyos necesarios para conformar un gobierno. “En democracia –dijo– uno es lo que vota y hoy Iglesias ha traicionado a los millones de votantes de Podemos que votaron por el cambio”, manifestó Sánchez a los periodistas, tras fracasar en su intento de ser investido presidente del Gobierno. ”Siento en el alma –se lamentó– que hoy España no tenga gobierno porque haya habido dos partidos, PP y Podemos, que han bloqueado a aquellos que estamos proponiendo una solución centrada al atasco político”. Aseguró que va a “seguir trabajando para lograr esa mayoría que propicie el cambio que necesita el país para tener con urgencia el gobierno que merecen los españoles, que es un gobierno de cambio”. Iglesias, por su parte, le recordó que “ahora toca trabajar por un gobierno de coalición progresista. Tanto en este debate como en el del miércoles, se visualizó un gobierno de coalición de tipo progresista que podría obtener más votos positivos que negativos”. Iglesias habló de un  “gobierno a la valenciana”, que es lo que Podemos viene “proponiendo desde el principio”.

   Iglesias versus Rivera.

    El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, se enfrentaron el pasado martes, en Twitter, al hilo de la satisfacción de Podemos por la puesta en libertad del líder de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi.  Nada más salir, el dirigente abertzale de la prisión de Logroño, Iglesias  publicaba un tuit de apoyo, afirmando que “la libertad de Otegi es una buena noticia para los demócratas” y que “nadie debería ir a la cárcel por sus ideas”. Albert Rivera retuiteó el mensaje para contradecirle y afirmar que “Otegi fue condenado por la Justicia por pertenencia a banda armada” y que quien estaba encarcelado “por sus ideas” era el opositor venezolano, Leopoldo López, que lleva dos años en la prisión militar de Ramo Verde, de Caracas, y ha sido condenado a 14 años de prisión por su implicación en la violencia durante las manifestaciones de 2014. Iglesias le respondió, reprochándole que los diputados del Parlamento catalán se salieran de la cámara “con el PP para no condenar el franquismo”. “Menos lobos, Albert Rivera”, le dijo Iglesias, añadiendo que Podemos tiene “principios” y Ciudadanos sólo “marketing”. Juan Carlos Girauta,  portavoz del Grupo Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, también  intervino en el debate abierto tras el 'encontronazo', defendiendo que el partido naranja sí que condenaba el franquismo y que Ciudadanos, a diferencia de Podemos, “no defiende a ninguna dictadura”. Pablo Iglesias prefirió optar por el humor de La Tuerka News, el programa dirigido por Facu Díaz. El líder de Podemos advirtió a Juan Carlos Monedero de que se dejaba “pillar muy fácil” con un enlace al vídeo humorístico en el que unos supuestos agentes de Manos Limpias intentaban construir pruebas para vincular a Monedero con Venezuela. También Alberto Garzón, el responsable de Izquierda Unida-Unidad Popular, recibió favorablemente la puesta en libertad de Otegi, al señalar, en una entrevista en RNE, que se trata de “una buena noticia política” y  animó a verla “como una oportunidad, más que como un elemento conflictivo”.


      Arnaldo Otegi a su salida de la cárcel. 

    Otro acontecimiento político, que se ha registrado en esta misma semana, es el de la liberación de Arnaldo Otegi. El pasado martes por la mañana era liberado de la prisión de Logroño ante más de un centenar de personas que le recibieron portando ikurriñas y a gritos de “independentzia”, “euskal presoak etxera” (presos vascos a casa), “Amnistía” y “Arnaldo lehendakari”. El histórico dirigente de la izquierda abertzale abandonó la cárcel entre aplausos y acogida de sus familiares, la cúpula de Sortu y miembros de la CUP. Salió con el brazo en alto y el primer abrazo fue para su hijo y para el resto de sus familiares. El exlíder de Batasuna dijo sobre ETA que “la paz es el camino” y reiteró que pretendía llevar ese objetivo “hasta el final”. Otegi cumplió seis años y medio de prisión, condenado por “intentar reconstruir la ilegalizada Batasuna por orden de ETA”. Horas antes, confirmaba su  intención de ser el candidato de Bildu a lehendakari en las elecciones vascas del mes de octubre. Iker Armentia escribió en  Eldiario.es las razones para excarcelarlo. “Fue condenado a diez años de cárcel por ser dirigente de ETA y seguir las instrucciones de la banda para reconstruir Batasuna. Posteriormente, el Tribunal Supremo revisó la sentencia de la Audiencia Nacional y rebajó la pena a seis años y medio al excluirlo del grado de dirigente. En esencia, Otegi está en la cárcel por una sentencia que afirma que es miembro de ETA y que fue el ejecutor de las órdenes de la banda dentro de la izquierda abertzale. La sentencia de la Audiencia Nacional, y su posterior revisión por el Supremo, tienen demasiadas lagunas jurídicas y procesales. Otegi no debió ser condenado”. 

   Otegi, con su padre y su hijo.


    Otegui se fotografió con su padre y con su hijo a la salida de la cárcel. Además de su familia, le esperaban varios dirigentes abertzales, entre ellos Hasier Arraiz, presidente de Sortu, Martin Garitano, exdiputado general de Guipúzcoa, y otros representantes de la izquierda abertzale, como Joseba Permach, Pernando Barrena, Iker Casanova, diputado vasco, Miren Zabaleta, condenada por la misma causa que Otegi que salió de prisión el pasado octubre. Entre los congregados estaban también históricos como Tasio Erkizia, Joseba Álvarez, Pablo Gorostiaga, Iñigo Iruin, Joseba Permach, Peio Urizar, secretario general de EA, y miembros de las CUP como la diputada Anna Gabriel y David Fernández, exportavoz en el Parlament, así como los cantantes Fermín Muguruza y Lluís Llach.

     Arnaldo Otegui, líder de Sortu.
    Antes de salir de la cárcel, Otegui contestó a una entrevista por escrito, publicada en The New York Times, en las que aseguró que buscará ser el próximo lehendakari y que se presentará a las primarias de EH Bildu, para que las bases de la formación le elijan candidato. “Más pronto que tarde –dijo– usaremos el derecho a la autodeterminación para transformarnos en un nuevo Estado de Europa”. Otegi recordó que su tiempo en prisión no rebajaba su compromiso con la consecución de una nación vasca independiente. El lunes, Adolfo Araiz, portavoz parlamentario de EH Bildu en Navarra, ya se refería a la posibilidad de que Otegi fuera el candidato de EH Bildu en las próximas elecciones vascas al afirmar que, aunque es un tema que deberán debatir, “Arnaldo es un activo muy importante” para la izquierda abertzale. “Desde luego –añadió–, en estos momentos no hay nada cerrado. Es un tema que corresponde decidir a las bases de EH Bildu. Pero Otegi puede ser una persona idónea, aunque eso está todavía por decidir”. Su letrada, Jone Goirizelaia, evitó presentar un recurso ante el Tribunal Supremo porque considera que Otegi no va a tener problema para presentarse como candidato por EH Bildu, al entender que hay jurisprudencia a su favor (caso Casanova).  El juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, no quiso prohibir los actos de recibimiento y homenaje previstos tras su salida de prisión, pero ordenó a la Policía que vigilase, si se producían delitos de enaltecimiento del terrorismo.
 

    Cigüeña insertada en pinchos, en un campanario. 

     En la localidad extremeña de Navalmoral de la Mata, una cigüeña murió  ensartada en los pinchos que había puesto, en el campanario, el cura de la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, para que no anidara. Pilar, en su muro de Facebook cuenta esta historia: “Hoy tocó bajar del campanario de la iglesia el cuerpo sin vida de una pobre cigüeña que intentaba hacer su nido pero se encontró con unos terribles hierros en punta; en una de las bajadas, se clavó los hierros. Siglos anidando en los campanarios y ahora también hay a quienes les molesta… Con la Iglesia hemos topado”. La cigüeña cayó sobre los pinchos instalados por el párroco. La indignación ante el método disuasorio empleado por la parroquia ha llegado a las redes sociales. Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA) exige responsabilidades al Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata y al Obispado de Plasencia por la muerte de la cigüeña debido a la colocación de un sistema antiposamiento en la torre de una iglesia. Según este Partido Animalista, los responsables de la parroquia pusieron los hierros “para que las aves no anidaran a pesar de que la torre es de hormigón y no peligraba por la presencia de cigüeñas”. El cadáver del animal tuvo que ser retirado por los bomberos. Así opina Kentaky Sauce, en un comentario: “Don Felipe se encargó de esta salvajada. Vivo enfrente de la torre de la iglesia y desde que tengo uso de razón han estado ahí, nunca han hecho mal a nadie… Y no puedes pretender que una cigüeña que ha estado viviendo años en el mismo sitio, un buen día le intentes quitar su casa”. Otro escribe: Según Nietzsche, la crueldad forma parte de la naturaleza de la cultura judeo-cristiana: Ver sufrir y hacer sufrir produce bienestar....En este contexto, la mala conciencia, propia del cristianismo, sería la interiorización de la crueldad dirigida hacia dentro....para mostrarla más tarde hacia fuera, [y esto lo añado yo], en actos como el de la cigüeña.... Según Nietzsche, de los plebeyos y esclavos, de la casta sacerdotal, [como podemos ver, ya Nietzsche utilizaba éste término], del espíritu de resentimiento y de venganza procede su valoración sobre lo ‘bueno’ y lo ‘malo’....El resentimiento judeo-cristiano es la fuerza creadora de los valores de lo que Nietzsche denominaba como ‘moral de esclavos’....’No es del amor, como dicen ellos, de donde han nacido sus valores, sino del resentimiento”’....Y del resentimiento a la crueldad solamente hay un paso... Según Nietzsche, en el cristianismo, son sus bajas e inconfesables pasiones las que se alientan bajo bellas palabras....Tras su conceptos de amor, altruismo, compasión, bondad, etc. se encuentran soterrados un conjunto inconfesable (y generalmente no consciente) de odio, vanidad, y sobre todo, de crueldad… ¿Se entiende mejor, ahora, la posición del párroco de la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, en la localidad extremeña de Navalmoral de la Mata, en relación, en este caso, con las cigüeñas?...Yo, al menos, sí....”



     
    Con imágenes de grandes películas de la historia del cine, música en directo de las mismas por parte del conjunto de maderas de la Banda Sinfónica de Colmenar Viejo y con arreglos musicales y dirección de Alberto Raya, el pasado 27 de febrero se celebró un concierto en la Casa de la Juventud. Llevaba por nombre “La magia del cine” y, tras el mismo, se proyectó el cortometraje “Pájaro blanco”, escrito y dirigido por Carlos Daroca, del Taller del Corto. Mi compañero, Darocas, fotógrafo de profesión, tiene dos hobbys que comparto con él. Ambos tocamos la trompeta y tenemos idénticos sueños: el cine. Como fotógrafo y amante de séptimo arte, Carlos montó su cortometraje, de 15 minutos, que se estrenó, con música de Alberto Raya, compañero de Banda (clarinetista).En el mismo, participó el actor, José Luis Hernando, personaje principal de la obra y Marta Corral, una niña de siete años con una espontaneidad que asombró al público. Igualmente, actuamos en este corto Carmen Morales (trompetista), Rubén Díez (presidente de la Banda) y un servidor (trompetista). Y este fue el resultado del trabajo, coordinado y dirigido por Carlos Daroca, que hoy presentamos en estas páginas. Esperamos que lo disfruten tanto como nosostros lo hicimos, participando en él, bajo la dirección y el talento cinematográfico de Carlos Darocas.

 Presentación de “Pájaro blanco”, en la Casa de la Juventud.
 Carlos Daroca, director del cortometraje.
 José Luis Hernando y Marta Corral, con Carmen Morales.
1.                                   Carmen Morales, Alberto Raya (autor de la música), José Luis Hernando, Marta Corral y Santiago Miró.

Imágenes presentadas esta semana en “El Jueves”.



Otros fotomontajes de esta semana:








El humor de esta semana en la prensa: Pat, Forges, Peridis, El Roto, Ferranmartín, Fontdevila, Malagón, Mel, Ansón, Atxe, Ricardo…

























Pep Roig nos muestra el humor desde Mallorca: Peligro de cultura, Estafa nacional,                  Exhibicionismo besante, Laberinto, La ponzoña parlamentaria, y Una de dos.







Entre los vídeos de esta semana, mostramos el discurso completo de Pablo Iglesias en el Congreso.
 Pablo Iglesias: "Felipe González tiene el pasado manchado de cal viva"
 Rajoy VS Sánchez
Mariano Rajoy disfruta a tope de sus últimos días en la Moncloa al ritmo de ¨Old time rock and roll¨
 Arropado por un centenar de personas con ikurriñas y con gritos de “independencia” ha abandonado este martes la cárcel de Logroño el dirigente de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi.
En la politécnica de Valencia se celebraban, en mayo del 2009, los 50 años de la canción de Raimon, “Al vent”.
 
 Tuerka News - "Manos Limpias, la querella definitiva"
Ese es el corto conseguido por Carlos Darocas. Su título es: PAJARO BLANCO y fue confeccionado gracias a Taller Del Corto.

Carta al secretario general del PSOE: debemos lograr un pacto de izquierdas.

$
0
0
 Pérez Tapias, uno de los firmantes de la carta a Pedro Sánchez.

José Antonio Pérez Tapias, ex candidato a secretario general, y ocho y siete firmas más, han firmado una carta abierta dirigida al secretario general del PSOE en la que le instan a conseguir un pacto de izquierda. “Estamos de acuerdo –escriben– en que el PSOE, tras las elecciones del pasado 20 D, pasa por un momento crucial. Sabemos que los resultados no fueron buenos para el partido, pero los 90 escaños conseguidos en el Congreso de los Diputados, que sitúan al Grupo Socialista como principal fuerza de izquierda en el parlamento español, implican una posición que obliga a asumir con coherencia programática y coraje político lo que del PSOE esperan quienes han puesto en él su confianza”. 

De las decisiones que tome el PSOE depende, según estos firmantes, el futuro del socialismo democrático en nuestro país, y el futuro del país mismo. El PSOE, “Superando enfrentamientos estériles, el PSOE –continúan opinando– tiene la responsabilidad de encauzar su acción hacia políticas transformadoras, de emancipación y solidaridad, contribuyendo desde su posición en la izquierda a articular su pluralidad y a reforzar sus potenciales de cambio. De no ser así, el PSOE podrá verse replegado sobre políticas alineadas con la derecha, sin ser capaz de ofrecer un proyecto de izquierda creíble, tanto para España como para Europa”.

Los compañeros socialistas de Pérez Tapias manifiestan tu voluntad de intentar un pacto para una mayoría parlamentaria que permita un gobierno de cambio, en caso de que no lo logre el candidato de la derecha. “Un pacto de izquierdas es indispensable para las políticas de reconstrucción social que nuestro país necesita, desde la lucha contra el paro con nuevas políticas económicas hasta la defensa del Estado de bienestar, así como el logro de un renovado pacto constitucional, dada la crisis del Estado español”. Estos miembros socialistas señalan directamente posibilidades de negociación con Podemos y otras fuerzas políticas que hay que aprovechar. Y ofrecen la posibilidad de presentar, junto a otras fuerzas políticas, una alternativa a la derecha neoliberal y conservadora. “Esa posibilidad hay que hacerla realidad, no resignándonos de antemano a unas elecciones anticipadas sin haberlo intentado. Los procesos internos de cara al próximo congreso ordinario del partido han de tener en cuenta, considerando lo que nuestros Estatutos señalan, la prioridad política de la búsqueda de ese pacto que aglutine aspiraciones de justicia social, igualdad y regeneración democrática, la cual tú, como Secretario General y candidato a la presidencia del gobierno, debes encabezar”.

Los firmantes de esta carta son José A. Pérez Tapias (Miembro del Comité Federal del PSOE); Andrés Perelló (Miembro del Comité Federal del PSOE y de ES del PSPV-PSOE); Odón Elorza (Diputado del PSE-PSOE); Esperança Esteve (Ex-diputada del PSC); Manuel de la Rocha Rubí (Ex-diputado del PSOE-M y miembro de Izquierda Socialista); Vicent Garcés (Ex-eurodiputado, miembro ES y del Comité Nacional del PSPV-PSOE); Maite Ibáñez (De la Coordinadora de ES y de la Ejecutiva de PSPV-PSOE de Valencia) y Borja Suárez Corujo (Militante del PSOE-M y miembro del colectivo Líneas Rojas).

“Yo no soy tonta”

$
0
0


Lola Sampedro muestra, en “El Mundo”, a una infanta Cristina pueril e infantiloide, hija y hermana de reyes. “Lo de la Infanta Cristina ante el Tribunal –dice– ha sido más decepcionante que la tarta de chocolate de Mercadona. Cuatro años esperando este momento y, al final, fue un bluf superlativo. O peor, mucho peor que un bluf. Durante el poco más de la hora que la vimos ahí sentada, me acordé de Media Markt varias veces. Y pensé que en cualquier momento soltaría al Tribunal: ‘Yo no soy tonta, soy súper tonta’. Esa sí habría sido una línea de guión extraordinaria en este serial soporífero que está siendo el juicio de Nóos”. Un nombre, añado yo, que cada vez que me enfrento con él, me hace romper incomprensiblemente, con su sorprendente acento, con las reglas españolas de la sintaxis española, al ser palabra llana terminando por “ese” que se acentúa. Claro que por algo corresponde a una infanta española…

“Se supone que doña Cristina es la hija lista del Rey Juan Carlos. Y la guapa. Pero no; el espectáculo que dio el pasado jueves fue tan bochornoso que lo de menos es que intentara hacerse la (súper) tonta. Lo peor, de lejos, fue verla exhibirse como una mujer sumisa, anestesiada y dependiente de su marido. Representó a la perfección la infantilización de la mujer y nos trasladó directamente a la Sección Femenina. Y todo eso lo hizo, paradojas de la vida, frente a las tres juezas del Tribunal…

“Me pregunto –termina Sampedro– qué sentiría su madre, la reina Sofía. Imagino que el sufrimiento de ver a su hija ahí sentada, acusada y acorralada debió de ser tremendo, pero lo intuyo mucho peor si le sumas el dolor de contemplarla exponerse como una boba. Con la de esfuerzo que dedicamos a nuestras niñas para que crezcan como mujeres fuertes e independientes, si yo viera a la mía plegarse así ante un hombre, me entrarían unas ganas terribles de darle un par de tortas. No se las daría, me aguantaría, porque soy pacifista y no serviría de nada. Pero las ganas no me las quitaría nadie”.

Diez (malas) razones por las que PSOE y Podemos no se entienden.

$
0
0

Antonio Avendaño, director de andalucesdiario.es y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, comenzó su trayectoria en diversos medios de Castilla-La Mancha. Ha sido redactor jefe de Diario Jaén y El Correo de Andalucía y delegado del diario Público en Andalucía. De 2002 a 2007, ocupó la dirección de los servicios informativos de la Junta de Andalucía. Actualmente, colabora en tertulias de radio y televisión. Avendaño ha escrito en Andaluces.es el siguiente artículo que recomendamos leer por su interés.

“Días atrás aventurábamos las buenas razones por las cuales no pueden entenderse los socialistas y Podemos. Hoy les toca el turno a las malas razones que explican esa falta de entendimiento.

El espacio. Compiten por un mismo espacio electoral donde, hoy por hoy, no se sabe cuál será definitivamente el primero en las preferencias ciudadanas.

La cultura. Provienen de culturas políticas contrarias: el PSOE se siente cómodo en las instituciones y Podemos se siente cómodo en la calle. El primero le teme tanto a la calle como el segundo a las instituciones.

Los prejuicios. Podemos piensa que el PSOE está vendido a la oligarquía y el PSOE piensa que Podemos vende humo.

Los discursos. Las intervenciones de Pablo Iglesias irritan tanto a los votantes socialistas que, cada vez que habla, encarece el precio que habría de pagar Pedro Sánchez por un acercamiento a Podemos.

El tono. Cada vez que Iglesias dice tenderle la mano a Sánchez lo dice con un tono que proclama a gritos todo lo contrario de tender una mano.

Las prohibiciones. Los líderes territoriales del PSOE le prohibieron a Sánchez que pactara con Podemos. Aunque no lo dijeran con esas palabras, todo el mundo los entendió; el primero, Pedro Sánchez.

Los electores. Los dos partidos temen una huida de votantes si pactan con el otro: en solitario, no tienen fuerza suficiente y, juntos, temen perder parte de la que tienen.

Los amigos exteriores. Los referentes internacionales del PSOE siempre fueron los socialdemócratas europeos mientras que los referentes internacionales de Podemos han sido hasta ahora Venezuela (explícitamente) o Cuba (implícitamente). En ambos casos, aunque por distintas razones, se trata de amigos fracasados.

Los amigos interiores. El PSOE es amigo de banca porque le debe favores y además piensa que es una institución invencible, mientras que Podemos es su enemigo porque no se los debe y porque todavía no sabe que la banca (salvo que sea combatida por una Quinta Internacional) es invencible.

Ellas. El enconado enfrentamiento de Teresa Rodríguez y Susana Díaz en Andalucía –cuyo peso es determinante– contribuye a cegar los caminos de entendimiento”.

Un pasado, machado de “cal viva”.

$
0
0
 Iglesias reitera su ataque a González.

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, protagonizó un tenso momento en la sesión de investidura del día 9 en el Congreso, al recordarle a Pedro Sánchez el pasado de Felipe González, “manchado de cal viva”. “Es imposible que una fuerza con un programa como el suyo se ponga de acuerdo con el de un partido cuya política económica está hecha por el señor Garicano, que trabajó para FAES –le dijo Iglesias– El problema es que a usted le han prohibido gobernar con nosotros”. Pablo Iglesias  mencionó por segunda vez la “cal viva”, en el turno de réplica. Antes lo había hecho durante el discurso en la tribuna, pero debió pasar desapercibido. La segunda, por lo visto fue más hiriente, porque se relacionó directamente la cal viva con Felipe González. Y se armó el escándalo.

¿A qué se refería el líder de Podemos cuando utilizó esa expresión? No era la primera vez que alguien asociaba al ex presidente del gobierno socialista con los GAL.  El 5 de abril del 2011, ex subinspector de la Policía, José Amedo, condenado a 108 años de prisión por atentados relacionados con los Grupos Armados de Liberación (GAL), declaraba como testigo en el juicio en la Audiencia Nacional contra su superior en los años 80, Miguel Ángel Planchuelo, que las acciones de los grupos fueron decisión del ex presidente del Gobierno, Felipe González. Y añadía que la puesta en marcha de los GAL fue “una decisión exclusivamente política”. Amedo dijo textualmente que fue González quien ordenó “actuar en Francia”. Y añadió que el expresidente del Gobierno tomó esta decisión de forma conjunta con el ministro del Interior, José Barrionuevo, y el ex director de la Seguridad del Estado, Julián Sancristóbal. Amedo precisó además que fue Sancristóbal quien le reveló, en una conversación mantenida en su despacho del Ministerio del Interior, que la decisión de crear los GAL la adoptó Felipe González.

Un día después de que Pablo Iglesias hiciera estas declaraciones en Las Cortes, el socialista, José Luis Corcuera, se convertía en abanderado de las voces exaltadas diciendo que Iglesias “tiene que sonarse los mocos para hablar de Felipe González”. Y el mismo Felipe González declaraba sobre el diputado de Podemos: “No sé por qué tiene esa carga de rabia y odio dentro; pero, a estas alturas yo no me voy a ofender.  Sé que es buen discípulo de Anguita, pero me parece que está muy sobrecargado. Se debería serenar un poquito”. González negó que la alusión de Iglesias a los asesinatos de los etarras, Lasa y Zabala, que se atribuyen al grupo terrorista GAL, le hubiesen ofendido. “A estas alturas, no me voy a ofender. Para que alguien te ofenda tiene que tener... Para Vicenç Navarro, es paradójico que ahora González acuse a Podemos de expresar odio y rabia, “cuando la agresividad, el grado de hostilidad, mala educación, vulgaridad y mezquindad a los que se está llegando frente a tal partido, alcanzan niveles que no he visto en ningún otro país de los muchos en los que he vivido o visitado. Nunca he visto tanta hostilidad por parte del establishment financiero-económico-político-mediático de un país dirigida a un partido, tal como está ocurriendo en España con Podemos”.

Pablo Iglesia contestó al expresidente González que “la memoria no es rabia ni odio, sino desear un futuro sin los errores del pasado” y aseguró que “hay pocos honores mayores a que a uno le llamen aprendiz de Anguita”. Y, en declaraciones a Radiocable, defendió que no dijo “nada que fuera mentira” cuando acusó al expresidente socialista de tener “el pasado manchado de cal viva”, en alusión a los crímenes de los GAL. Iglesias aconsejó al PSOE “no tener la piel tan fina y ocuparse de lo que es realmente importante, formar un Gobierno de coalición progresista fundamentado en las garantías”.

González sobre Iglesias: "Es un autorretrato de sí mismo" Europa Press

Antonio Tello. Escritor y bibliotecario argentino.

$
0
0
Mi amigo, Antonio Tello, escritor y poeta argentino al que conocí en Barcelona, cuando trabajaba en la revista Interviú, de la que llegó a ser presidente del Comité de Empresa y con quien siempre mantuve  una gran amistad,  ha sido designado en la Argentina, a donde se fue, Asesor de Presidencia en Letras y Bibliotecas de la Agencia Córdoba Cultural, a la vez que mantiene su condición de responsable del área Literatura y Pensamiento de la delegación local de la Agencia. “No voy a negar –reconoce Tello en Puntal.com.ar, agradecido– que, al regresar a este país y afincarme en la ciudad de la que me tuve que marchar sin quererlo, tenía expectativas de rápida reinserción pero, aún para mi confianza, esta velocidad resulta sorpresiva”.

Hace más de un año, Antonio Tello tuvo que abandonar España tras casi cuarenta años de vivir en Barcelona, por su falta de trabajo y dificultades pecuniarias como escritor. Hoy se le echa de menos mientras, en la Argentina, reconocido como escritor y poeta, tiene las puertas abiertas. “Fernando Sassatelli, director de la Casa de la Cultura de Río Cuarto, consideró mis posibilidades, me sumó a su equipo desde un principio y sigue confiando en que mis ideas y mi trabajo son dignos de ser impulsados”. Su primera tarea fue la recuperación estructural del edificio de la Biblioteca, que ha sido, en el pasado, la residencia de los gobernadores de Córdoba: “Hay bastante trabajo que hacer, incluida la recuperación de varios frescos de gran valor, pero vale la pena por lo que ese edificio significa para el Patrimonio Cultural. La idea es lograr que, además de quienes habitualmente utilizan la Biblioteca, también los jóvenes y los niños tengan motivo para circular frecuentemente por ella, y, en ese sentido, pensamos instalar video-juegos educativos, dotar de espacios en los que se pueda acceder a e-books, y crear salas de producción individualizadas, incorporando fuertemente esa fuente de acceso que son las nuevas tecnologías”.

Tello tiene ideas al respecto. Por ejemplo, con los talleres, pretende que, una vez al mes, se armen tertulias literarias. Con respecto a la Junta de Historia, piensa avanzar en la instrumentación de un ciclo de charlas, Al Hilo de la Historia, e impulsar la escritura y edición de una Historia de la Biblioteca. Para cerrar el profuso diálogo tapizado de proyectos, Antonio retoma su designación en la Biblioteca: “Además de lo que significa para un hombre de letras, para un poeta, estar al frente de una institución de esas características, siento que, secretamente, estoy siendo compensado por la pérdida de dos bibliotecas personales, consecuencia de mi obligado destierro. Por eso, este cargo, además de suponer un compromiso, genera en mí una emoción muy profunda”. Desde aquí le deseo todo la suerte y merecimiento que se merece como escritor y poeta.


Cifuentes, la biografía no autorizada de la nueva “lideresa”, o lo que Cristina Cifuentes no quiere que sepas de ella.

$
0
0

Cristina Cifuentes.

Leo –en @losGenoveses– una biografía de la presidenta madrileña que, al parecer, no quiere que sepan de ella. Nace en Burgos el 26 de febrero de 1952. Hija de Fernando Dancausa de Miguel y de Concepción Treviño Muñoz. Su padre, militar, fue funcionario del cuerpo de letrados sindicales de la Organización Sindical. Se trata de una familia numerosa, conservadora, de misa diaria y de buenas costumbres. En ese ambiente, estudia en un colegio de monjas y se matricula en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, previo paso por el Colegio Universitario privado, María Cristina. Conchita se licencia en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, es compañera de curso y amiga personal de Ana Botella. Siguiendo la tradición familiar, es funcionaria de carrera, desde el 8 de agosto de 1977, y pertenece al Cuerpo de letrados de la Administración Institucional de Servicios Socioprofesionales. Con 16 años, se afilia a NN.GG de Alianza Popular. Comienza sus estudios de Derecho en la UCM y los simultánea, integrándose en una Asociación de Estudiantes ultra conservadores. En la Administración, es vocal asesora de Organizaciones No Gubernamentales y Subvenciones, ONGs; consejera técnica de Asuntos Sociales y jefe de Servicios de Informes y Desarrollo Normativo del extinto Ministerio. Por motivos laborales de su marido, residió siete años en Latinoamérica, en Argentina, Paraguay y Panamá, donde fue letrada y Jefa de la Oficina Laboral en las Embajadas de España en Paraguay y Argentina. Luego regresa a España donde conoce a Gustavo Villapalos Salas, por aquel entonces, Catedrático de Historia del Derecho y Director del mismo departamento en el que ostenta la Cátedra. “También se cruza con un personaje con el que asienta una gran amistad. Nos referimos a Dionisio Ramos, oriundo de Astorga (León) y clave para entender la trayectoria de nuestra, por entonces, joven protagonista… A través de la asociación de estudiantes ultragenoveses, Cristina se dedica en cuerpo y alma a promocionar con entusiasmo la candidatura de Villapalos a Decano de la Facultad de Derecho (1981-1984) y posteriormente a rector de la Universidad Complutense… Una vez funcionaria, logra que se le abran las puertas para ser designada por el rectorado directora del Colegio Mayor Universitario Miguel Antonio Caro (1995-1999)”. El 17 de mayo de 1996, es nombrada Directora General del Instituto de la Mujer, cuando Javier Arenas asume el Ministerio de Trabajo. Allí se hizo fuerte hasta el 4 de febrero de 2000, en que se presenta a las elecciones generales del 12 de marzo. Su paso por el Congreso apenas deja huella. Tres meses después, es nombrada Secretaria General de Asuntos Sociales.


Cifuentes y Ruiz Gallardón.

Cifuentes se casa con el arquitecto Francisco Javier Aguilar Viyuela y tiene dos hijos, Cristina y Javier. Ambos han estudiado en colegios religiosos (Los Legionarios de Cristo y los jesuitas del ICADE). La primera ya ha acabado y el segundo ha redondeado  sus estudios de Erasmus, en Austria. Siendo su madre diputada, recibe, al menos, durante el año 2011, ayudas sociales de la Asamblea de Madrid para sus estudios universitarios. También tiene una cuñada que es funcionaria de la asamblea de Madrid. Durante la etapa de Villapalos como rector, varios medios de comunicación informaron que el marido de Cristina Cifuentes logró numerosos contratos de la Universidad Complutense: reformas totales en las facultades de Físicas y Podología, en los colegios mayores Diego de Covarrubias y en el Menéndez Pelayo. “El caso es que las relaciones de la pareja con Gustavo Villapalos fueron a más. Hasta el punto de que, siendo ella diputada genovesa y portavoz en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Asamblea de Madrid, su marido es nombrado director general de Patrimonio Cultural, en diciembre de 1998, por Villapalos, entonces Consejero de  Educación. Si bien, el cargo apenas duró 7 meses. Tras licenciarse en Derecho y hacerse funcionaria del Grupo B, Cristina Cifuentes da sus primeros pasos para buscar y encontrar un hueco en las filas genovesas. Es a finales de los 80 y por entonces los conservadores están agrupados en torno a Alianza Popular que dirige, a su manera, Manuel Fraga. Por aquel entonces, Cristina era lista, de ambición sobrada y tan genovesa como el que más. Condiciones todas ellas indispensables para integrarse en el aparato madrileño hasta ubicarse en la asesoría jurídica del Grupo Parlamentario genovés. Acababa de cumplir 24 años. Veintisiete años después, nos hemos enterado que las retribuciones que se embolsó (4 millones de las antiguas pesetas) durante los dos años en que fue asesora del GPP, que presidía Ruiz Gallardón, pudieran no haber sido declarados a Hacienda por el pagador. Desde allí, logra su primer objetivo. En mayo de 1991 es elegida diputada en las listas electorales que Alianza Popular presenta para la Asamblea de Madrid. Son años de oposición, con Leguina en el Gobierno, y con un Ruiz Gallardón que prepara oposiciones para sustituir al socialista al frente del gobierno regional. En 1995, consolida posiciones en la lista genovesa, repite escaño y Gallardón logra ser investido presidente de la CAM. Son años en los que Cifuentes se va abriendo hueco y va acumulando pequeños cargos, una docena dentro del Grupo Popular.

Cifuentes con Aguirre.

De forma simultánea, Cifuentes cuida al aparato genovés al que tanto quiere y debe. Entre 2003 y 2008, se hace cargo de la Secretaría Ejecutiva de Política Territorial para acabar designada como miembro del Comité de Dirección, del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva Regional de Madrid y, sobre todo, desde el 2008 hasta el momento de su elección como Presidenta de la CAM, en junio del 2015, Presidenta del Comité de Derechos y Garantías (Asuntos internos). “En este último puesto, logra que la conozcan la mayor parte de los militantes genoveses que pululan por las diferentes Juntas Locales y sobre todo por las numerosas gestoras provisionales que la Condesa Aguirre había ido creando hasta tener un control total de esas Juntas Locales. Es en este trabajo de vigilancia donde Cifuentes se gana la confianza de Aguirre que ve, en esta joven y predispuesta genovesa, una colaboradora a toda prueba. Sus intervenciones parlamentarias durante la etapa de Gallardón al frente del gobierno regional son más bien grises y ortodoxas. No se sale del guión pero se ajusta a lo que esperan de ella. Mención especial merece su discurso en el que rechaza condenar el levantamiento militar de 1936 y retirar de las calles todos los símbolos y nombres vinculados a la dictadura franquista. Es firme partidaria de no suprimir de los callejeros los nombres de personajes del franquismo bajo el argumento de que ‘la historia de este país es la que es y ha tenido periodos extraordinarios y periodos probablemente más oscuros, pero yo creo que ignorar lo que ha pasado, eliminar los símbolos, tratar de borrarlo, a mí me parece un error (…)  La realidad es que si no aprendemos de lo que ha pasado, volveremos a caer en los mismos errores’. Como consta en el diario de sesiones, ella es de las que mira el futuro, ‘mientras que a otros grupos políticos les gusta mirar hacia atrás’. Pero, cuando parecía que su futuro era acumular responsabilidades de tercera división regional, le llega una oportunidad única que no desaprovecha: es nombrada portavoz adjunta en la Comisión de Investigación sobre el Tamayazo que permite a la Señora Condesa entrar por la puerta de atrás en la política regional madrileña. Años después, según sus declaraciones, es contratada para un trabajo especial por el citado Dionisio Ramos, ex gerente de la Universidad Complutense y Secretario General Técnico, en la Consejería de Educación que dirigía entonces Villapalos. Trabajo que consistió en espiar a Cristina Cifuentes, episodio que nunca ha quedado aclarado”.

       Cifuentes, en los desayunos de TVE.

     El caso es que, tras ganar en segunda vuelta las elecciones, la Condesa está encantada con la pareja Beteta & Cifuentes y ambos son nombrados para la dirección del GPP. El primero, como portavoz, y ella, adjunta al portavoz. “Todo iba como estaba previsto. La Asamblea Regional se convierte en su segunda residencia. Dentro del mundillo de los genoveses, el destino vuelve a sonreírla. Estamos ya en plena expansión de la Condesa en su papel de lideresa y de principal opositora a Mariano. De hecho, Cifuentes, tan genovesa y tan leal a Aguirre, en su calidad de  presidenta del Comité de Derechos y Garantías, no duda en sumarse a las tesis de aquellos que en plena guerra interna por el control de Caja Madrid tienen echado el ojo para que sea expulsado Manuel Cobo, uno de los hombres de confianza de Gallardón. Dicho y hecho. Tras unas clarificadoras declaraciones de Cobo al diario El País, en el que pone en su sitio a la señora Condesa y a sus métodos de trabajo, Cifuentes le abre expediente disciplinario, suspendiendo cautelarmente de militancia al entonces vicealcalde de Madrid. Su decidido apoyo al grupo de Aguirre le sigue dando dividendos hasta que un buen día, con motivo de los ajustes internos que un día sí y otro también tienen entretenida a la señora Condesa, es agraciada con la vice presidencia 1ª de la Asamblea de Madrid. Cifuentes ve una nueva oportunidad de subir en el escalafón genovés y, con un poco de suerte, ser diputada al Congreso. Desde este puesto institucional diseña una campaña de autopromoción mediática que la lleva desde entonces hasta hoy a dar vueltas allí donde hay un plató de TV, una emisora de radio o una crónica periodística por hacer. No se pierde una manifestación de los grupos que jalean las teorías conspirativas del 11-M y, sin complejos, se fusiona con la cadena de ultraderecha, Intereconomía. Sus constantes apariciones en sus programas de tertulianos ultras son parte de esa estudiada estrategia. Dice no cobrar dinero por ello, pero son cada vez más los que sostienen que su colaboración se compensa con cheques de compra en unos grandes almacenes que, en la práctica, equivalen a un salario en especie. Sea lo que sea, se instala con aplomo y desparpajo en el mundillo de las tertulias y de las entrevistas a la carta”.
    
Cristina Cifuentes visita El Hormiguero.


    Aparte de cubrir más frentes que los ofrecidos por los fascistas de Intereconomía, Cifuentes se hace hueco en las redes sociales a través de twitter y de su blog. Su puesto en la Asamblea no la deja especialmente agotada y continua con su promoción personal. En enero del 2012, es nombrada Delegada del gobierno en Madrid. Entre plató y plató, la nombraran Vocal del Consejo de Administración del Canal de Isabel II. “Desde entonces se ha multiplicado como el pan y los peces y su ego ha ido creciendo por minutos a la par que sus niveles de cinismo profesional. No ha habido cadena de TV, radio y periódico que no haya tenido en su puerta a Cristina Cifuentes. Todas sus actuaciones como delegada han sido retransmitidas como si fuera una estrella del cine  que promociona su propia película. Ha logrado que incluso algunos periodistas le dediquen crónicas obsequiosas que, ni en sus mejores sueños, se podía imaginar. La tratan de verso suelto, republicana, laica, etcétera. Una especie de segunda marca de Gallardón cuando, siendo Alcalde de Madrid, tuvo engañado a medio Madrid  haciéndoles creer que era un genovés, abierto y tolerante. Ella, durante estos tres años y medio como Delegada del Gobierno, intentó prohibir cualquier manifestación que tuviera un origen sindical. Consiguió que, durante la una Semana Santa, no hubiera procesiones ateas en Madrid. No dudó en criminalizar al Movimiento del 15-M, calificándole de antisistema, de estar controlados por ultraizquierdistas y financiados por el oro de Moscú. Descalificó a sus predecesoras en la Delegación del Gobierno de forma ruin y cutre y todo ello ha ido acompañado de constantes declaraciones sobre lo humano y lo divino en las emisoras de cabecera de esa ultraderecha mediática a la que tanto quiere y tanto les debe”. 

Rajoy arropa a Cifuentes en la toma de posesión del gobierno de la Comunidad de Madrid.

En agosto del 2013, mientras circula en moto por un carril prohibido a ciclomotores, sufre un grave accidente de moto que le  retira del mundanal ruido mediático durante tres meses, hasta que, en diciembre, vuelve a dejarse ver por la Puerta del Sol, con vistas a su candidatura a la alcaldía de Madrid. Eso sí, lo niega con la misma sinceridad que cuando se declara republicana. Finalmente, en el marco de un ajuste de cuentas entre los diferentes clanes genoveses, la polifacética Cifuentes acaba de rebote como candidata a la Presidencia de la CAM para las autonómicas celebradas el 25 de Mayo 2015, en sustitución del defenestrado Ignacio González. Para dirigir su campaña electoral, elige a un diputado al Congreso por Madrid cuyo nombre y apellidos, Juan Carlos Vera Pró, aparecen relacionados con regalos varios que recibió de la trama Gürtel. “En la práctica quien la dirige es su sombra, su pareja ante los medios de comunicación, la genovesa que cree no serlo, Marisa González Casado. El caso es que, a pesar de haber obtenido mayor número de escaños que el segundo (PSOE), su futuro dependía del Grupo Parlamentario de Ciudadanos cuyos diputados le eran decisivos para salir elegida. Así las cosas y como no podía ser de otro modo, la Candidata, en coherencia a su lema (‘Con lo que me ha costado llegar hasta aquí’), se puso manos a la obras y sus cambiantes principios se fueron adaptando a las peticiones de sus socios hasta firmar un Pacto de sangre que se resume en: ‘Hoy por ti, mañana por mí’. El 26 de junio toma posesión y el 27 lo hacen sus consejeros bajo la mirada  del Jefe del Clan, Mariano Rajoy. Como estaba previsto, era solo una mera cuestión de tiempo, varios de sus flamantes Consejeros se vieron relacionados con el Caso Púnica. En concreto, y sin ir más lejos, su acompañante de feria durante años por los pueblos madrileños y confidente, Jaime González Taboada. Ella misma también se ha visto en medio de la trama, tras hacerse públicos unos cariñosos intercambios de tweets con uno de los principales investigados en esta causa”.

Cristina Fuentes y Albert Rivera.

El partido de Albert Rivera, que tanto apuesta por el cambio y la regeneración política, apoyó a la candidata del PP. Más que el cambio supuestamente perseguido por Rivera, Cifuentes viene a representar la continuidad, o, en todo caso, la continuidad endurecida. Benito Sacaluga escribe, el 17 de junio de 2015, en Eco Republicano: “Una señora que siempre ha vivido a costa de las Instituciones, hija de un general de artillería, pupila de Manuel Fraga, de Gustavo Villapalos, de Beteta, Ruiz Gallardón y Esperanza Aguirre, entre otros, no parece que vaya a desviarse ni un ápice de las instrucciones que recibe de Génova, por mucho que ahora se empeñe en aparecer como un verso suelto. De cambio, nada de nada, en todo caso, a peor. De sus escasas intervenciones parlamentarias, con Ruiz Gallardón como presidente de la CAM, destaca el discurso de la hija del general en el que rechaza condenar el golpe de estado y levantamiento militar de 1936, así como retirar de las calles de la Comunidad todos los símbolos y nombres vinculados a la dictadura franquista. La ahora liberal, agnóstica y republicana, no tuvo mayor reparo en criticar a Izquierda Unida por presentar mociones que según ella ‘no interesan a los madrileños’. Ella, como consta en el diario de sesiones, es de las que mira el futuro ‘mientras que otros grupos políticos les gusta mirar hacia atrás’. Durante los 3 años y medio como Delegada del Gobierno en Madrid intentó prohibir cualquier manifestación que tuviera un origen sindical. Consiguió que durante la Semana Santa no hubiera procesiones ateas en Madrid. No ha dudado en criminalizar al Movimiento del 15-M, calificándole de antisistema, de estar controlados por ultraizquierdistas y financiados por el oro de Moscú. Ha descalificado a sus predecesoras en la Delegación del Gobierno de forma ruin y cutre y todo ello ha ido acompañado de constantes declaraciones sobre lo humano y lo divino en sus emisoras de cabecera, de esa ultraderecha mediática, Intereconomía y 13tV, a las que tanto quiere y tanto les debe. Finalmente, en el marco de un ajuste de cuentas entre los diferentes clanes genoveses, la polifacética Cifuentes acaba designada por el dedo divino de Rajoy como candidata a la Presidencia de la CAM para las autonómicas”

       Cristina Cifuentes y Juan Soler, durante la presentación de la gestora del PP de Madrid.

Tras la dimisión de Esperanza Aguirre por la corrupción interna en el PP de Madrid, Cristina Cifuentes tomó las riendas de la gestora que se hacía cargo de la formación, convocando una rueda de prensa en la que apeló solemnemente a “reconocer nuestros errores” y “recuperar la confianza perdida de muchos madrileños”. El instrumento para ello sería un “estricto código ético” para los suyos. Cifuentes hizo su llamamiento, secundada por su mano derecha en la gestora, el secretario general Juan Carlos Vera, todo un lastre para esa nueva imagen porque, en informes de la UDEF, aparece como perceptor de regalos de la Gürtel. Cifuentes presidió el pasado la primera reunión de la gestora mientras agentes de la Policía Nacional registraban el Ayuntamiento de Getafe por un posible caso de corrupción urbanística durante la etapa de Juan Soler-Espiauba. En la puesta de largo de la gestora, Cifuentes, estuvo flanqueada por Juan Carlos Vera y por Juan Soler-Espiauba, anfitrión del acto en la sede del PP. Una nueva etapa que, en apenas tres semanas, ya suena a lo mismo que la década precedente en el PP de Madrid. El registro estaba enmarcado en actuaciones judiciales que se iniciaron hace más de ocho meses y que fueron declaradas secretas. Según fuentes de la investigación, la operación estaba relacionada con asuntos urbanísticos de la anterior legislatura, en concreto con la concesión de un contrato para la construcción de un teatro en la calle Madrid de la localidad, cuando era alcalde el popular, Juan Soler. No era la primera vez que éste se veía envuelto indirectamente en una investigación judicial. El número 10 en las listas de Cristina Cifuentes a la Comunidad de Madrid y actual diputado regional ya se vio salpicado por la Púnica. Bajo su mandato, se adjudicaron contratos sin publicidad a Waiter Music por valor de medio millón de euros. La compañía, supuestamente controlada por Francisco Granados, fue la única que se presentó al concurso.


Por otra parte, el magistrado envió un mandamiento a la Dirección General de Contratación, Patrimonio y Tesorería de la Comunidad de Madrid, presidida por Cristina Cifuentes, para que entregase una serie de documentos contables sobre abonos a la empresa de reputación 'online' EICO, solicitados en noviembre del año pasado y que aún no habían sido recibidos. Eloy Velasco, titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, remitió un mandamiento el que le requirió “nuevamente” que entregasen diversa documentación sobre los pagos realizados durante los años 2012, 2013 y 2014 a Eico Online Reputation Management SL, empresa del presunto 'conseguidor' de la trama Púnica, Alejandro de Pedro. El magistrado le reclamó once documentos contables sobre dichos abonos que ya requirió, junto a otra documentación, el pasado mes de noviembre y que aún no le habían entregado. Los investigadores sospechan que varios de esos trabajos se dedicaron a mejorar la imagen 'online' del expresidente regional, Ignacio González, entonces muy castigado por el 'caso ático', y que parte se pudieron pagar a través del Canal de Isabel II, mediante facturación ficticia. El mandamiento y el auto que lo acompañaba, ambos con fecha del 4 de marzo, señalaban, según cuenta Vozpópuli, que dicha petición de información se producía después de que la Comunidad de Madrid respondiera a un auto con información incompleta. El magistrado pidió a la Dirección General de Contratación que “certificara los actos de ordenación de pagos y los pagos efectuados por las facturas emitidas”. La respuesta dada no fue satisfactoria. El juez quería que dicha Dirección se diera prisa en el cumplimiento de su mandato. Y solicitó que todos estos documentos se remitiesen directamente a los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, sin necesidad de que pasasen por la Audiencia Nacional. Incluso, facultó a éstos últimos para “la recogida en mano de la documentación requerida”. Ante la posible existencia de dudas por parte de los funcionarios, Velasco les invitó a contactar directamente con los integrantes de la UCO a través de un correo electrónico. El magistrado también autorizó expresamente a la Guardia Civil a recabar a la Comunidad de Madrid “cualquier información o documentación ampliatoria” sin que fuera necesaria una nueva autorización judicial. 


“Trece folios y ninguna referencia a los doce años del PP en Madrid. Nos estamos cansando. Es indignante la postura que ha tomado Cristina Cifuentes con el pasado”.  Este fue uno de los comentarios más suaves de la oposición a Cifuentes, tras un encuentro entre populares. La expresidenta popular, Esperanza Aguirre, se sentó entre los asistentes y escuchó todo el discurso sin inmutarse. Pero, para algunos, las palabras de Cifuentes se convirtieron en la gota que desbordaba el vaso. “Todo lo que huele a Aguirre –señaló un representante– no tiene nada que hacer en el nuevo PP de Madrid”. El ambiente entre los partidarios de Aguirre y los de Cifuentes fue tenso. En su discurso, Cifuentes habló “de las incertidumbres, que nos afectan a todos, y que pueden echar por tierra lo que juntos hemos conseguido en los últimos años con tantos sacrificios”. Ante la falta de elogios hacia Esperanza Aguirre, el ex edil Joaquín Martínez, un clásico del PP madrileño, se levantó para decir que echaba de menos alguna referencia a los doce años que el PP ha estado en el poder y que para su barrio, por ejemplo, ha tenido consecuencias muy positivas. A la salida ya había organizadas tres candidaturas: la oficial, de Cifuentes; una de jóvenes y otra de los restos del aguirrismo “de los de siempre”.


En las últimas semanas, Cristina Cifuentes se ha declarado como una gran defensora de Mariano Rajoy, pese a que hay voces del partido que ya piden que dé un paso atrás y se retire para que ocupe el puesto un nuevo candidato. Pero algunos de los titulares de la prensa hacen pensar a la actual presidenta de la Comunidad de Madrid que el actual edificio de la calle Génova debería ser borrado del mapa porque parece que está maldito. Una de las curiosidades de la sede es que la reforma, que tantos problemas ha dado al partido, tenía como uno de sus objetivos arquitectónicos la transparencia, según explicaron sus diseñadores. El cambio supuso que se tiraran tabiques y se hicieran despachos con cristales para que todo el mundo supiera quién y con quién se estaba en cada una de las estancias. Y, mientras Cifuentes hablaba con los alcaldes, Isabel Benjumea, promotora de Floridablanca, el grupo que pide más democracia en el PP, lo hacía en sedes populares y recogía adhesiones. La última fue el jueves en una cafetería donde Eugenio Nasarre llegó a pedir que la persona que presidiera la gestora del partido en Madrid (es decir Cristina Cifuentes), no pudiera  presentarse a la presidencia para mantener la independencia de este órgano. Luis Asúa, ex concejal de Madrid y ex viceconsejero, dijo que el PP debería elegir al candidato, si hay elecciones en junio, en primarias “porque da tiempo perfectamente”.


Cifuentes, encargada de seguridad de los juzgados. Otros fotomontajes de esta semana: El juez Velasco abronca a Cifuentes; otra red de corrupción en el PP;  Mariano Rajoy, fabricante de máquinas; Pateras para unos, pateras para otros; el Mediterráneo es otro Guernica; Colau prefiere un Salón de la Enseñanza sin militares y el bipartidismo  del PSOE.





 La UE, flotando sobre el Mediterráneo.
El Mediterráneo es hoy Guernika. Basta ya. 



El humor de esta semana: Eneko, Forges, El Roto, Peridis, Fontdevila, Ferrán, Elfaro, J. R, Mora, Times, Web Negre…


















En vestit "de luses".

Desde Mallorca, Pep Roig dibujó: Invasión, Todo por la paga, A dieta, por los políticos, El paraíso de la vegüenza, La burla continua y Reparto de migajas.








En los vídeos que traemos esta semana, recordamos a Cristina Cifuentes asegurando, hace cinco meses, en la Sexta Noche: “Se quiere abrir una especie de causa general para zumbar al PP ante la cercanía de las elecciones”. No obstante dijo sentirse orgullosa de su pertenencia al partido: “Llevo más de 30 años militando en el partido y nunca me he sentido avergonzada de estar”.
   
En su lado más personal, Cristina Cifuentes recordaba el terrible accidente de moto que sufría el 20 de Agosto de 2013 y que casi le cuesta la vida. Antena 3
 Recordamos también una danza húngara que nos llamó la atención.

Un grupo de nueve mujeres de la Universidad Brigham Young se juntaron para grabar una nueva versión de ‘Amazing Grace’ y producir este vídeo. ¡Esta es posiblemente la mejor versión hasta hoy de esta maravillosa canción! Amazing Grace (My Chains Are Gone) - BYU Noteworthy A Cappella .  
 PALABRAS PARA JULIA - PACO IBAÑEZ (JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO)
Los mensajes de los Reyes a López Madrid son un lamparón en su hasta ahora impoluta hoja de servicios. Los zigzag de Podemos (y postdata). (Videoblog 'La Voz de Iñaki). cadenaser
 Diario.es publicó que los reyes de España arroparon a López Madrid cuando estalló el escándalo de las tarjetas 'black'. Una exclusiva de la que habla su director, Ignacio Escolar. "La investigación no nos va a callar y seguiremos publicando los mensajes con interés informativo".
 

La gran mierda de Felipe VI y Letizia.

$
0
0

Luis Gonzalo Segura escribió, en Público.es, un artículo así titulado en el que descubre que España es una “mierda”. “La reina y yo –reconoce Gonzalo Segura– tenemos gustos muy diferentes. La gran mierda de España no es la publicación de LOC, sino tener unos reyes que, en lugar de reprochar su actitud a Javier López Madrid, en lugar de escribir un mensaje, lamentando tener que romper su relación de amistad por los escándalos producidos y la conducta inapropiada, lo que hicieron fue animarle. Al compi yogui le mandaron besos, le dijeron que sabían quién era y quienes eran, le dijeron que se conocen, se quieren y se respetan, que no pasaba nada por el artículo de las tarjetas en la mierda de LOC y el rey Felipe VI le invitó a comer”.

El compi yogui que se había gastado más de 34.000 euros en tarjetas black, está siendo investigado por la donación de 1,8 millones de euros al PP y se apoyó en el rey Juan Carlos para realizar negocios en Arabia. “Por tanto –insiste Gonzalo Segura–, la gran mierda de este país es descubrir, en menos de dos años de reinado, que el rey Felipe VI se parece mucho a sus antecesores. Es cierto que, al menos que sepamos, no parece ser tan bebedor, juerguista o mujeriego como otros Borbones, pero, por lo visto, hasta ahora es muy del gusto de relacionarse con personas turbias (su amigo López Madrid, su secretario Rafael Spottorno, su hermana Cristina y Urdangarín,…) y con las violentas monarquías del Golfo. Igual que su padre.

“La gran mierda de España es que el rey no sea un ciudadano como los demás y pueda ser llamado a declarar en cualquier tribunal o imputado por cualquier delito que cometiese, sino que su figura sea inviolable. Es tan inviolable que si matase a alguien sería declarado inmune dado que no existe ninguna herramienta que permita eliminar los privilegios jurídicos de los que goza. La gran mierda es que este asunto no sea un debate nacional (…) La gran mierda es que la mayoría de los medios de comunicación lo hayan comentado sin darle la relevancia que merece o lo hayan intentado minimizar. Tanto es así que El Mundo tuvo en su poder los mensajes y no los publicó. Entre los atemorizados debido a la incesante sangría de despidos de directores y periodistas en los grandes medios, aquellos otros que son marionetas de los bancos a los que pertenecen sus medios (El País, por ejemplo) o los que se sitúan en posiciones fanáticas, nos encontramos que un asunto de esta gravedad no es tratado como debiera.  (…)

“La gran mierda –concluye Gonzalo Segura– es tener unos reyes a los que les importa más el compi yogui de las tarjetas black que el inaceptable estado de unas Fuerzas Armadas y una Guardia Civil sin derechos y libertades, con importantes tintes autoritarios y que siguen sin subordinarse a la ciudadanía… Todo ello mientras el jefe de las Fuerzas Armadas, el rey, siente que España es un país tan difícil y anima a su amiguito. La gran mierda es comprobar que tenemos unos reyes que siguen haciendo negocio y manteniendo excelentes relaciones con Arabia Saudí, que lo hacen a la vez que este país está bombardeando Yemen (con más de 6.000 civiles muertos) o sigue pisoteando los derechos humanos al decapitar a sus ciudadanos por delitos como la homosexualidad, el adulterio o el ateísmo (casi 200 en algo más de un año)…. La gran mierda de todo esto, Felipe VI y Letizia, es que os parezca una mierda lo que no es y lo que es una mierda no os lo parezca. Esa es la gran mierda”.

Ada Colau no quiere a militares en el Salón de la Enseñanza.

$
0
0
 Ada Colau manifiesta su incomodidad por la presencia del Ejército en el Salón de la Enseñanza.
 Ada Colau, respondiendo a las palabras de Óscar Bermán

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau,  recordó a dos mandos militares con quienes se encontró la semana pasada en el Salón de la Enseñanza, en el recinto de Montjuc de la Fira, que el ayuntamiento prefería “que no haya presencia militar en el salón” porque “hay que separar los espacios”. Lo dijo así de claro sin perder por ello la sonrisa ni levantar la voz. Colau les dijo que ni a ella ni a su equipo les gustaba que estuvieran los militares en el salón. Tras esto, uno de los mandos militares le  respondió: “Muy bien, hasta luego”. La conversación duró unos segundos. A los comentarios de la alcaldesa se sumó una protesta por parte de la campaña “Desmilitaricemos la Educación”, en la que unos activistas escenificaron las muertes de personas con libros en las manos y rodeados de flores. Una  protesta que “hizo explícita la contradicción entre los valores humanísticos y educativos y los valores que promueve el Ejército”. Días antes, en el último pleno del Ayuntamiento de Barcelona, se aprobaba una declaración institucional que defendía el Salón de la Enseñanza sin la presencia del Ejército y los espacios educativos “libres de armas, promoviendo la cultura de la paz, la convivencia pacífica, los derechos humanos y la solidaridad internacional”.

El Ministerio de Defensa pidió respeto para los militares, “garantes de los derechos y libertades de todos los españoles”. Las mismas fuentes de Defensa recalcaron que su participación en la Feria de Enseñanza “es una vía, como otras, para poner la oferta educativa de formación académica a disposición de quienes quieren acceder por vocación al ámbito militar”. Y el ministro del Ejército en funciones, Pedro Morenés, criticó a Colau por “su falta de respeto institucional y la falta de educación en lo personal”. La decisión de la alcaldesa fue, no obstante, respaldada por el ex Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) y actual miembro de Podemos, José Julio Rodríguez, quien alegó que era una decisión aprobada por el pleno del Ayuntamiento, replicando a Morenés que “aquí cada uno se retrata en la medida de lo que piensa y lo que opina”.

Anteayer, Óscar Bermán, líder del PP en el Ayuntamiento de Palafolls (Barcelona), tildó a Colau de “vaga, descerebrada y anticatólica”. Y dijo “basta” a los continuos ataques de Ada Colau a los católicos, a las Fuerzas Armadas y a la unidad de España, respaldando la teoría de quienes acusan a la alcaldesa de “adoctrinar desde las instituciones” y de ser un “lastre para la Ciudad Condal”. “En una sociedad sana –contestó ayer Ada Colau–, ser alcaldesa y fregar suelos es compatible. Ser machista y concejal no debería serlo”.


Modelos censuradas por “indecentes” en un spot americano.

$
0
0



El último spot de la firma Lane Bryant es un sencillo vídeo en blanco y negro con mujeres de tallas grandes en ropa interior, animando a las demás a sentirse bien consigo mismas.  Dos de las cadenas más importantes de la televisión norteamericana, NBC y ABC, han decidido retirarlo para que los espectadores no lo vean por considerarlo “inadecuado” e “indecente” para su emisión, según informó el portal de noticias TMZ. No hay desnudos ni contenido erótico. Lo único ‘llamativo’ pudiera ser una mujer dándole el pecho a un bebé. Pese a ello, a ambas cadenas no les gusta que las mujeres se muestren satisfechas con las dimensiones de sus cuerpos. Entre las mujeres que aparecen, destaca la modelo Ashley Graham, conocida por su activismo contra la delgadez que las firmas imponen a las modelos, con una talla 44 y conocida por protagonizar entre muchas otras campañas, el último especial de baño de la revista Sports Illustrated, siendo la primera modelo XL en salir en portada.

“El anuncio 'This Body' no tiene nada de nuevo –explica la firma de lencería al portal ‘Rack’- Se trata de una verdadera celebración de las mujeres de todos los tamaños haciendo lo que les hace sentir guapas, amamantando a su bebé, haciendo alarde de sus cuerpos de la forma que estimen conveniente, rompiendo las barreras y mostrándose simplemente como son o como quieren ser”. La campaña pretende honrar a mujeres de todas formas y tamaños, que hasta entonces no han aparecido en la gran pantalla, y mucho menos para anunciar una colección de lencería. Con esto, además, quieren demostrar que una mujer con curvas puede ser igual de atractiva que una modelo delgada. Aunque todo apunta a que, como ha informado el citado medio, parece que sus modelos de tallas grandes serían supuestamente lo “inadecuado”.

No es la primera vez que esto ocurre. Ya, en 2010, Lane Bryant fue censurada por ABC y FOX cuando una modelo de tallas grandes protagonizó un spot en el que solo se la veía poniéndose un abrigo encima de un conjunto de lencería. Lane Bryant.

¿Setenta años de paz?

$
0
0
Compromís considera un insulto la acuñación de estas monedas.

La Real casa de la Moneda o Fábrica Nacional de la Moneda y el Timbre (FNMT) ha tenido la ocurrencia de sacar una moneda que conmemora el fin de la II Guerra Mundial, con el lema “70 años de paz”. Para ello, la ha adornado inadecuadamente con el rostro del rey de Felipe VI en una cara y, en la otra, con una paloma de la paz. El emblema recuerda el eslogan ideado por el régimen franquista en 1964 para celebrar el 25 aniversario del final de la Guerra Civil: “25 años de paz española”.  Compromís califica de “insulto” esta moneda de Felipe VI con la leyenda “70 años de paz”. “Es un insulto a las personas que dieron su vida en la Guerra Civil por defender el Gobierno legalmente elegido por las urnas de la II República y que luego fueron perseguidas durante más de 35 años por la dictadura y represión franquista”.

España es el país menos apropiado para conmemorar una paz que disfrutaban otros países en 1945 mientras que aquí ese año sufríamos la instauración de n régimen de carácter golpista y dictatorial que, lejos de acabar la guerra civil en 1939, siguió persiguiendo, encarcelando, torturando y asesinando a miles de personas. A la FNMT se le olvida que, en 1945, en España no había paz, sino una dictadura franquista de 'tomo y lomo' que se dedicó a la caza y exterminio de rojos y masones. Incluso, hubo campos de concentración en pleno funcionamiento, cárceles llenas de presos políticos, miles de prisioneros que trabajaron forzosamente en los Batallones de Trabajadores para el régimen franquista y los famosos Tribunales de Orden Público (TOP) que reprimieron todos los delitos políticos, por no hablar de los miles de asesinatos, torturas, ejecuciones, suicidios provocados o el robo de miles de bebés.


No cabe olvidar que el régimen de Franco, durante la II Guerra Mundial, mandó a los bufones de la División Azul a Rusia y que, en los campos de concentración nazis, fallecieron más de 10.000 españoles, sin que el régimen de franco hiciera nada para evitarlo. Tampoco hay que olvidar a los miles de republicanos que ayudaron a liberar París de los nazis, que combatieron el fascismo y que hoy siguen sin recibir un homenaje institucional por parte del gobierno español. España carece de toda legitimidad moral para hablar de la paz de los demás países, cuando en el propio país se violaban reiteradamente todos los derechos humanos. “Toda esta desfachatez de la monedita se la podrían haber ahorrado si no hubiesen incrustado de manera esperpéntica la figura del rey. Un monarca que goza de ese privilegio, gracias a que el genocida Franco instauró la monarquía en España con la Ley de Sucesión en la Jefatura de Estado (1947) y que se consolidó cuando el entonces príncipe, Juan Carlos de Borbón, prometió lealtad a Franco con la Jura de los movimientos y principios del régimen franquista (1966). Por cierto, en España enaltecer el franquismo sigue siendo legal, no como en Alemania, donde el nazismo es un delito”.

Article 0

Valencia quema, en una noche, 750 millones.

$
0
0
El león del Congreso de los Diputados que se quemó el año pasado en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.

Los valencianos son, junto a los alicantinos y sus hogueras de junio, uno de los pocos pueblos capaces de competir por quemar en una noche el trabajo de todo un año. Víctor Romero lo resume así en El Confidencial: “La tradición pirófila se ha ido perfeccionando, haciéndose cada vez más compleja, en una combinación de arte, cultura, entretenimiento y exceso festivo que secuestra la ciudad desde primeros de marzo hasta cada día de San José (19 de marzo), a pocas horas del equinoccio de primavera”. Según él,  concurren en las calles las procesiones de las comisiones falleras a ritmo de bandas de viento y percusión, la peregrinación de 100.000 a la Catedral con motivo de la Ofrenda a la Virgen de los Desamparados, los cortes de tráfico, las carpas nocturnas a ritmo de música electrónica, las aglomeraciones por las 'mascletàs', los castillos de fuegos artificiales y un número cada vez más elevado de turistas que no quieren perderse la fiesta popular.

De esta forma, la ciudad de Valencia se convierte, en unos días, en un escaparate de creatividad folk, un gran negocio y una actividad económica en sí misma con un impacto directo estimado que puede superar los 700 millones de euros y que tiene, en el sector de la hostelería, al principal beneficiario, con una ocupación del 98%.  Las instituciones y las marcas se vuelcan en la campaña para tratar que la fallas sea reconocidas por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un reconocimiento del que ya disfrutan, el flamenco, los 'castellers' catalanes o el Tribunal de la Aguas de Valencia, además de la dieta mediterránea. “La declaración de Patrimonio es una oportunidad para reorientar la estrategia de las fallas hacia el turismo cultural –sostiene Fuset, el concejal de fiestas–, a las que se apuntan famosos, como Antonio Banderas, sumador a la campaña de apoyo a través de Twitter”.

“Es un recurso turístico excepcional –reconoce Luis Martí, presidente de la Federación Hotelera de la provincia– al que no le sacamos todo el partido que deberíamos”. La previsión para este año es que, durante las fiestas, se desplacen a Valencia cerca de un millón de personas, nacionales y cada vez más extranjeros, pero muchos otros son de la propia Comunidad Valenciana y no hacen noche en hoteles o alojamientos comerciales. En cualquier caso, las fallas implican, cada vez más, a un mayor número de sectores. La falla más cara fue la de Convento Jerusalén, que esta noche 'quemará' 200.000 euros en una obra de Pedro Santaeulalia. El sector hostelero se come casi el 73% de todo el negocio que se genera, pero hay muchas más actividades que se benefician del flujo económico. Y hasta Cristóbal Montoro tiene motivos para estar contento de que los valencianos decidan quemar millones de euros en una sola noche del año, cuando el IVA generado por la repercusión económica supera los 60 millones de euros, mientras las cotizaciones a la Seguridad Social o retenciones de IRPF derivadas de los contratos que se firman pueden superar los 25.

El rey ya no es tan majo y la reina dice “merde”.

$
0
0

Escribe Carlos Elordi en Eldiario.es:  “La revelación de las conversaciones del jefe del Estado y su esposa con un personaje imputado por diversos delitos, y sospechoso de haber participado en otros, es un hecho relevante, no una mera anécdota. Por lo que uno y otros dicen en ellas. Pero, sobre todo, porque vuelve a plantear el problema de la solvencia moral de la casa real española, requisito fundamental para que ésta pueda ocupar el máximo cargo institucional que existe en este país. El apoyo de los monarcas a un presunto delincuente y la cruda descalificación por parte de la reina de quienes han denunciado su delito no son, ni mucho menos, tan graves como los comportamientos que llevaron a la abdicación de Juan Carlos I. Pero reabren una puerta que algunos creyeron que estaba ya cerrada. De las palabras de doña Letizia se desprende la sensación muy clara de que para ella el uso de la tarjeta ‘black’ de Bankia no es un comportamiento reprobable. Su esposo no abunda en ese terreno, pero la solidaridad sin tapujos que expresa al inculpado hace sospechar que su posición al respecto no es muy distinta de la de su esposa. Y aunque las sospechas sin pruebas no llevan a parte alguna en los órganos de la justicia, sí que pueden reducir seriamente la confianza de los ciudadanos en quienes ocupan la jefatura del Estado. Esa es una cuestión que ningún tribunal puede dilucidar. Pero es fundamental...


“Que la reina llame ‘merde’ a esas reacciones y que el rey invite a comer a López Madrid, probablemente para consolarle, refleja unas actitudes que van en contra del sentir generalizado de las gentes y que se inscriben en otra escala de valores, la de personas que creen que las normas no están hechas para ellos. Reducir el poder de esa élite es el principal objetivo, seguramente utópico, del afán de cambio que atraviesa la sociedad española. Que la pareja real parezca estar más cerca de ella que del resto de los españoles no es una cuestión menor. Tampoco lo es el hecho de que las revelaciones de eldiario.es coincidan con el juicio que en Mallorca se celebra contra la hermana y el yerno de Felipe VI. Porque en él sobrevuela permanentemente la sensación de que el comportamiento de Iñaki Urdangarín y su esposa son inexplicables sin el apoyo del anterior monarca. Y el hecho de que su sucesor se haya distanciado formalmente de su hermana no anula las sospechas de él supiera algo de eso cuando era príncipe”.

Endogamia en la corte de amistades de Felipe VI.

Antonio Maestre muestra en La marea.com cómo familias de grandes nombres que se forjaron durante la dictadura y que, gracias a la cercanía con el rey Felipe VI o el emérito, supieron mantener esos favores ilegítimamente conseguidos. Entre los empresarios y políticos que hicieron fortuna gracias a su cercanía con el franquismo y que siguen cercanos a la actual jefatura de Estado destacan los Villar Mir, los Entrecanales, los Oriol, los Domecq, los Luca de Tena, los Botín, los Primo de Rivera y los Aznar. “Son sólo un ejemplo de estirpes que funcionan como las cortes reales medievales: casándose y emparentándose entre ellos hacen perdurar unas élites aristocráticas que les diferencian de la plebe y, gracias a esa excelencia, se sitúan cerca de la Casa Real, que los protege con su paraguas de impunidad”. En este sentido, se habla de una endogamia en la corte de amistades de Felipe VI, verdadero paladín de unos privilegios en una sociedad, aparentemente, moderna. En eldiario.es se publican mensajes en los que se muestra una relación afectiva muy cercana por parte del rey Felipe VI y la reina Letizia con Javier López Madrid, implicado en ese momento en el escándalo de las tarjetas black, como ejemplo del tipo de amistades de las que se rodea la Casa Real.

      Javier López Madrid, empresario y amigo del Rey Felipe IV, está en las listas de las tarjetas 'Black de Caja Madrid.

Javier López Madrid se casó en 1990 con Silvia Villar Mir, hija del constructor Juan Miguel Villar Mir, miembro de la élite franquista, y amigo íntimo del rey Juan Carlos, que hizo carrera como alto funcionario en el denominado Movimiento y como empresario, en los 1960, como presidente de Altos Hornos de Vizcaya y otras empresas del sector. Abogado y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, en 1987, Javier López  compró Obrascón que, en 1999, se convirtió en OHL. Las compañías que adquirió estaban relacionadas con el uso de esclavos republicanos durante el franquismo, pero jamás se hizo cargo de ningún tipo de responsabilidad sobre ellas. Los Villar Mir perviven todavía hoy, con mucha fuerza, en el entramado empresarial español. A la boda de Javier López-Madrid y Silvia Villar Mir acudieron todos los representantes de esas familias cortesanas que firmaron como testigos: Emilio Botín, Bruno Entrecanales Domecq, Santiago Barandirarán Luca de Tena y Pelayo Primo de Rivera y Oriol. Este último, de conocido nombre, también es amigo del rey Felipe VI. Uno de los testigos fue Santiago Barandiarán Luca de Tena, descendiente de los Luca de Tena que poseen el ABC y nieto de Juan Ignacio Luca de Tena, fundador de este diario en Sevilla, que se convirtió en un ferviente apoyo del golpe de Estado. Además, fue embajador especial en Grecia en 1962 con motivo de la boda de Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia. Santiago Barandiarán Luca de Tena se casó en 1997 con Cristina Botella Serrano, hermana de Ana Botella Serrano, exalcaldesa de Madrid y esposa de José María Aznar López, expresidente del Gobierno. El testaferro de Luis Bárcenas, Iván Yáñez, era socio de Javier López Madrid en una empresa de gestión de fondos de inversión llamada Valorica, según se desprende de la comisión rogatoria que el juez Pablo Ruz remitió a Suiza. El suegro de López Madrid, Juan Miguel Villar Mir, aparece en los llamados “papeles de Bárcenas” como uno de los donantes del Partido Popular.


El 10 de mayo de 1997, se celebró en Toledo otra de esas bodas a las que acuden todas las familias de bien. Se casaban Pelayo Primo de Rivera y Oriol e Inés Isabel Entrecanales. Vástagos de dos sagas familiares de renombre. Según cuenta Eva Belmonte, Pelayo es descendiente del dictador Miguel Primo de Rivera y de su hijo, José Antonio, fundador de Falange; Inés lo es de una de las empresas constructoras más famosas del franquismo, que estuvo implicada en el uso de 250 presos republicanos para la construcción del Gran Colector en Sevilla. Inés Isabel Entrecanales y Franco es hija de Juan Entrecanales de Azcárate, de la empresa Acciona. Por su parte, Pelayo Primo de Rivera es uno de los aristócratas fetén, ya que Francisco Franco le concedió a su familia el título nobiliario de conde del Castillo de la Mota. A la boda de los Primo de Rivera y Entrecanales acudió el entonces Príncipe de Asturias con la infanta Cristina, asistencia que dejó constancia de la estrecha relación entre estas familias y la Casa Real.


César publica en “El Ventano” que los reyes arroparon a un empresario imputado por las tarjetas ‘black’ tras estallar el escándalo.  “En pleno escándalo de las tarjetas ‘black’ de Caja Madrid y Bankia, el empresario Javier López Madrid recibió el cariño y apoyo de varios amigos, entre ellos los reyes de España. Así consta en la información que López Madrid intentó borrar de su teléfono móvil y que la Guardia Civil logró en parte recuperar por orden de la jueza que investiga una denuncia del empresario contra la mujer que previamente le había denunciado por acoso sexual. Según informa eldiario.es, entre los mensajes destaca por su efusividad uno recibido en el teléfono móvil del empresario y que envía la persona a la que él identifica como ‘Letzia’ el 15 de octubre de 2014, a las 17.08: ‘Te escribí cuando salió el artículo de lo de las tarjetas en la mierda de LOC y ya sabes lo que pienso Javier. Sabemos quién eres, sabes quiénes somos. Nos conocemos, nos queremos, nos respetamos. Lo demás, merde. Un beso compi yogui (miss you!!!)’. 

Javier López Madrid, el amigo del rey Felipe VI.

“En el momento del mensaje habían pasado cinco días desde que trascendiera el detalle de los gastos realizados por cada uno de los consejeros y directivos de Caja Madrid y Bankia. López Madrid había gastado 34.807 euros en la tarjeta, y aguardó a que la Audiencia Nacional señalase la fecha del juicio. La Fiscalía pidió para él un año y medio de prisión por apropiación indebida en el caso de los plásticos opacos. El empresario contestó al mensaje de la reina Letizia con la siguiente afirmación: ‘Os lo agradezco mucho. En el futuro, extremaré el cuidado, vivimos en un país muy difícil y sere aun más consciente de mi conducta’. Es entonces cuando interviene una tercera persona a la que López Madrid identifica como ‘PF PT’, que podría ser un acrónimo de ‘Príncipe Felipe, Particular’. Al comentario de que España es un país ‘muy difícil’, realizado por el usuario de la ‘black’, el rey contesta: ‘¡Y tanto! Me uno al chat, pero prefiero tener un rato para charlar sin intermediación electrónica ni telefónica. Comemos mañana? Abrazo’ ”.

Fotomontaje de Vanitatis.

El pasado 11 de febrero, agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia civil registraron la vivienda y dos despachos de López Madrid, en el marco del caso Púnica que instruye el juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco. El magistrado intervino el domicilio y las oficinas, tras encontrar anotaciones en la agenda del exvicepresidente de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, que apuntarían a pagos efectuados por el Grupo Villar Mir al PP a través de López Madrid. Días más tarde, el consejero de OHL se mudaba a Londres por la Púnica, las 'black' y los SMS de Letizia. López Madrid trasladaba su residencia habitual a la City para centrarse en su cargo. Su huida de España tiene como fin centrarse de lleno en sus labores como vicepresidente ejecutivo de la firma británica Ferroglobe, sociedad que surgió de la fusión entre las mercantiles Ferroatlántica y Globe Specialty Metal. El yerno de Juan Miguel Villar Mir ya ostentaba el cargo, pero ahora lo ejercerá desde la sede central de la compañía en la City. Durante los últimos meses, López Madrid ha sufrido el calor de los focos mediáticos como consecuencia de su implicación en la presunta financiación ilegal del PP de Madrid, en el caso de las tarjetas opacas de Caja Madrid y en el polémico contencioso que mantuvo con la dermatóloga, Elisa Pinto. En los mensajes de texto que el yerno de Villar Mir envía a sus contactos, confiesa estar “jodidillo”, que no está bien y que le gustaría estar alejado de todo. En concreto, la reina muestra a López Madrid su apoyo a través de los mencionados SMS. “Sabemos quién eres –reconoce la reina en un SMS, haciendo referencia a las clases de yoga que ambos compartieron–,  sabes quiénes somos. Nos conocemos, nos queremos, nos respetamos. Los demás, merde. Un beso compi yogui (miss you!!!)”. Una semana después de estos mensajes, López Madrid renunciaba por escrito al Patronato Princesa de Asturias, al que pertenecía. Por su parte, la Casa del Rey, marcó distancia respecto al consejero de OHL.

       Fragmento de la portada de ‘Borbón y cuenta nueva’, de Ricardo Peregrina.

“López Madrid –sigue César comentando– se ha visto envuelto en los últimos años en varios casos que están en los juzgados. Al de las tarjetas ‘black’, que ya se conocía cuando los reyes intercambiaron con él los mensajes, se sumó su imputación en febrero de 2015 por el presunto acoso a la doctora Pinto. Hace dos semanas, la Fiscalía solicitó el archivo de las actuaciones contra el empresario, pero la mujer recurrió, denunciando un montaje policial en beneficio del poderoso empresario. Con otros mensajes recuperados del teléfono móvil, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil elaboró un informe que pone de manifiesto las ‘relaciones estrechas’ de López Madrid con un grupo de destacados comisarios de la Policía, con los que llega a hablar por teléfono antes y después de salir de la compañía que realizó el borrado del teléfono, previo a la entrega del terminal en el juzgado. Más recientemente, el yerno de Villar Mir ha sido interrogado por el juez Eloy Velasco en el marco de la Operación Púnica. Un empresario, exsocio de Francisco Granados, declaraba ante el magistrado que las siglas “JLM” que aparecen en una agenda incautada al antiguo hombre fuerte del PP en Madrid corresponden a Javier López Madrid. La investigación apunta a que el consejero delegado del Grupo Villar Mir habría financiado con cerca de 1,8 millones de euros de dinero negro al PP de Madrid”.


Jaime Noguera escribe, en Strambotic, de Público.es, el artículo:“Los grandes éxitos republicanos de los Borbones”. Comienza diciendo que, al ver las noticias sobre las vicisitudes de los miembros de la Casa Real, uno puede sentirse como en medio de la agitada conversación de una cena familiar. “Rumores, celos, infidelidades, los negocios turbios del cuñado, desmentidos, fotos que mejor nunca se hubieran hecho, o tu hermana que se hace la tonta. Quizá en ello reside todo el morbo que sentimos por los Borbones, esa familia símbolo de la institución monárquica en nuestro país desde su llegada al trono en 1700 y que, a su pesar, muchas veces parece defender o dar alas con sus acciones a las tesis republicanas” Para ello, señala algunos de los greatest hits borbónicos:  “Franco nos sacó de nuestra crisis de 1936” (1969); la peineta Real (2004); el christmas chungo de la Familia Real (2005); los negocios del duque em-palma-do y la infanta naif (2011); su Majestad, bronqueando al chófer (2012), el rey campechano, matando animales en peligro de extinción (2012) o cómo se presionó (supuestasmente) a El Corte Inglés para retirar el libro (“Adiós, Princesa”), escrito por el primo de la reina, David Rocasolano, sobre el aborto de Letizia (2013); Froilán, el infante podemita; el picadero real suizo de 7000€ al día (2015) o El compi Yogui de Letizia (2016).


Miles de aficionados y profesionales de la tauromaquia se manifiestaron el pasado lunes en Valencia, tras una pancarta repleta de faltas ortográficas. Los diestros, Juan José Padilla, César Rincón, Morante y El Juli, portando la pancarta de la polémica por sus faltas de ortografía, fueron seguidos por unos manifestantes que defendieron la “fiesta nacional” porque es “un bien cultural, que ampara la Constitución”, que “porta los valores sociales y humanos” y es “soporte básico y principal de la biodiversidad en nuestro país”. Los manifestantes enfatizaron que la tauromaquia era parte de la cultura de España.  Pero se olvidaron de algo tan simple como poner un verbo que diera sentido sintáctico a la frase,  usar bien los signos de puntuación,  acentuar las palabras que toca y no escribir con mayúsculas nombres comunes. Las redes sociales no dejaron pasar la oportunidad de expresarse y opinar sobre las faltas de ortografía y el conocimiento de la lengua de aquellos que reivindican formar parte de la cultura.


Por cierto que la plataforma antitaurina “La Tortura No Es Cultura” honraba el pasado lunes a Esperanza Aguirre, ex presidenta del PP de Madrid y de la misma comunidad, con el premio por su “defensa del maltrato y muerte animal como espectáculo público.        Según explica la plataforma animalista, Aguirre se merece dicho reconocimiento por su “defensa del maltrato y muerte animal como espectáculo público”. Para ellos, la puntilla es un instrumento de tortura y muerte cuyo uso defiende la antigua lideresa. Aguirre es el personaje “que más ha promocionado el maltrato y muerte animal como entretenimiento público” ya que declaró unilateralmente la tauromaquia “Bien de Interés Cultural en la Comunidad de Madrid” y se negó a debatir una iniciativa legislativa popular “a pesar de que se consiguieron muchas más firmas de las necesarias”. En el lado opuesto, la plataforma concedía el primer premio al Ayuntamiento de Guareña por ser el primer municipio extremeño en eliminar los festejos taurinos y destinar esos fondos públicos a libros de texto, una iniciativa vigente desde 2012.


Fotomontajes de esta semana.










El humor de Alberto Montt:




El humor semanal de El Roto, Forge, Peridis, Manuel F. Vergara, Alfónns López, Ferrán, Ricardo, El chicotriste, J. R. Mora, Ros…




















La UE ratifica el acuerdo con Turquía para enviar de vuelta a todos los refugiados. A partir de hoy,domingo, los refugiados que lleguen a Grecia a través de Turquía, serán devueltos. Supuestamente, se estudiará cada caso, pero no están los criterios establecidos y el tiempo para poder devolver es de 5 días... ¿Queda bastante claro lo que van hacer verdad? A pesar de nuestros esfuerzos por dar a conocer tan inhumano e ilegal tratado, nuestras protestas y la de las principales organizaciones humanitarias, todo el trabajo de los voluntarios... esto es lo que nos presenta hoy Europa.


Pep Roig dibujó esta semana: Brota la tradición, Campamentos, La vergüenza europea, Devoción y En busca del mejor.





Entre los vídeos de esta semana: Juan Carlos, el Rey de España habla para la televisión suiza, en 1970, mostrando su admiración por el dictador genocida Francisco Franco Bahamonde, responsable de la muerte, tortura y desaparición de miles de españoles entre 1936 y 1975. Franco es un ejemplo para mi, Juan Carlos I Rey de España.

El programa de Polònia, publicado el pasado 10 de marzo. El 1 de enero del 2016, el rey se arrancaba con un bolero llamado "Tengo". Lagarto
Vergüenza ajena produce el observar al grupo de aficionados del PSV, humillando el pasado martes a un grupo de mendigos en la Plaza Mayor de Madrid, poco antes de celebrase el encuentro de Champions entre el Atlético de Madrid y el PSV. Con gritos y burlas los seguidores holandeses “se divirtieron”, lanzándoles monedas mientras los indigentes corrían para recogerlas. Hinchas del PSV humillan a un grupo de indigentes en Madrid cerestv.es
 

El Gran Wyoming: “El nivel de manipulación y entreguismo de los medios es brutal”.

$
0
0


José Miguel Monzón, más conocido por su nombre artístico El Gran Wyoming, presentador de 'El Intermedio', participó ayer en el homenaje al periodista, escritor, humorista y músico Moncho Alpuente, en el primer aniversario de su muerte. Alejandro Torrús, en una entrevista en Público.es, le pregunta si tienen la sensación de vivir en una democracia decente a lo que Monzón contesta: “Yo prohibiría el lobbismo. Hay gente en el Congreso que cobra dinero de empresas para presionar en las leyes. ¡Eso es un soborno! Me parece la abolición de la democracia. Igual que el intento, con motivo de los movimientos independentistas, de cuestionar el derecho a decidir. Lo que implica muchas cosas más. El derecho a decidir es algo incuestionable e inalienable. Si lo quieren demonizar… deberían llamarlo de otra forma”. Monzón reconoce que la presión mediática es muy fuerte. “En un CIS de hace un año, aproximadamente, Pablo Iglesias estaba el número 1 como el más valorado. En el siguiente era casi el peor valorado y aún no se había estrenado. No había habido elecciones. Como no quieren demonizar señalando con el dedo… pues lo llaman populismo y meten en el mismo cajón a Podemos y a los nazis. Ya hay voces del PP que están denunciando que la presencia de Podemos en las instituciones nos puede llevar a algo parecido a lo de los años 30, es decir, a la Guerra Civil. Tremendo”.

Cuando llega la noche de las elecciones, Monzón reconoce que es de los que sumaba los votos del PSOE, de IU, de Podemos….”Entonces me dijeron que los del PSOE también se podían sumar al PP o a Ciudadanos. Eso era nuevo para mí. Ahora entiendo qué quería decir Pablo Iglesias cuando decía que quería que las reuniones fueran con luz y taquígrafos. Sí alguien se ha creído todo lo que dijo Sánchez sobre Rivera durante la campaña electoral, ¿qué hace ahora? Si yo hubiera votado al PSOE, que no lo he hecho aunque sí lo he votado en otras ocasiones, diría que no quiero que mi voto vaya a parar a eso que usted dice”. Finalmente, Monzón dice que “lo que es bochornoso en una democracia occidental es que personajes que arrancaron el programa con nosotros, hace 10 años y que ya era evidente que estaban corrompidos, diez años después todavía sigan siendo protagonistas. A veces se nos acusa de ser radicales… pero es que esto no tiene equivalente en ningún país de Europa. Esto es desesperante. Todos los días, desde hace diez años, tenemos nuevas corrupciones. Es absolutamente desesperante. Por eso tengo que salir los fines de semana con una banda de rock and roll y quitarme de la cabeza toda esta mierda que tenemos que contar cada día”.

El Gobierno premia a los devotos de la Semana Santa.

$
0
0
En Oviedo, el arzobispo salud a un preso indultado en el 2011. 

Quienes trabajan en el mundillo de las cofradías afirman que las historias dignas de contarse alrededor de los indultos son innumerables. El propio inicio de la tradición es anecdótico. En 1759, los reclusos de la prisión de Málaga pidieron al alcaide sacar ellos la imagen de la que se declaraban devotos. Tras serles denegada la solicitud, se amotinaron. Escaparon de la cárcel y llevaron a hombros la imagen por las calles de la ciudad en una larga procesión. Luego volvieron a la cárcel. Todo ello coincidió con una rebaja de la incidencia de una epidemia de peste que estaba diezmando la población. Carlos III debió de atar cabos, porque consideró milagroso lo ocurrido e instauró el privilegio, progresivamente convertido en tradición, para fortuna de unos quince hombres y mujeres al año y extrañeza de la mayoría.

El Consejo de Ministros aprobaba el pasado  viernes la concesión de un total de 13 indultos pedidos por hermandades y cofradías con motivo de la festividad de Semana Santa. La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, explicaba que la media de la legislatura –entre los años 2008 y 2011– había sido de 15 indultos anuales, concedidos a petición de hermandades y cofradías de Jaén (para las que se han otorgado dos), así como de Granada, Oviedo, Zaragoza, Málaga, Sevilla, Burgos, Logroño, Teruel, León, Valladolid y Alicante. La vicepresidenta precisaba que también se habían denegado otros 15 indultos, a pesar de contar con informe favorable, por estar relacionados con delitos de violencia de género o sexual. Asimismo, indicaba que el Consejo ha rechazado este año la concesión de 599 indultos, de los 584 habían sido informados desfavorablemente tanto por la sala sentenciadora como por el ministerio fiscal.

En la concesión de indultos se tienen en cuenta, según la vicepresidenta, los informes del tribunal sentenciador, los de la Fiscalía, el penitenciario, la antigüedad de los hechos, el avanzado cumplimiento de las condenas, la satisfacción de las multas e indemnizaciones así como los antecedentes penales. “Se trata de casos especiales en los que concurren circunstancias que, junto con los informes favorables o de la sala o el fiscal o de ambos, permiten apoyar las concesiones de los indultos solicitados por las hermandades y cofradías de Semana Santa”. La organización Europa Laica critica estos indultos, calificados como una “costumbre ancestral y confesional. Son indultos que privilegian a los devotos y a las entidades de una determinada doctrina religiosa (la católica) que, con ello, gozan de unos derechos diferentes al resto de la ciudadanía”. Son medidas que reflejan los privilegios que sigue teniendo la Iglesia católica en España, su excesiva influencia en las decisiones de todos los gobiernos, sean del color que sean, y el carácter medieval de los indultos. Como si el Consejo de Ministros estuviera ocupado por obispos y cardenales.

La otra Semana Santa.

$
0
0
Jaime Noguera hace en Strambotic, de Público.es, una recopilación de otras procesiones de Semana Santa, siempre con la ayuda inseparable de los músicos. “Otra Semana Santa –recuerda–. Una más. Los niños en casa, las torrijas, el retumbar de los tambores dando la brasa, el empalagoso tufo del incienso, los resbalones por la cera de los cirios y las procesiones que te hacen misión imposible aparcar en el centro. Si los nazarenos siempre te han recordado al Ku Kux Klan y la exhibición callejera de imágenes de Cristo apalizado te parecen más condenables que el cartelito de los titiriteros detenidos en Madrid, te lo pasarás pipa con estas procesiones irreverentes”. En Medina del Campo (Valladolid), la imagen de un Cristo desnudo y abrazado por La Muerte divide a los vecinos de la localidad. Aunque la imaginería española de los siglos XVI y XVII lo presentó así con frecuencia, muchos vecinos no las tenían todas consigo en cuanto a dejar que la imagen fuese sacada en procesión por sus calles, mostrando su santo pene. Al final se pactó que la talla fuese adecentada con un “paño de pureza que tape las vergüenzas del Cristo”, por no desentonar con la solemnidad de la procesión medinense. 

En el 2013, la fanfarria Takikardia ambientó musicalmente la procesión de San Martiño, con ‘A las barricadas’ y la sintonía de ‘El coche fantástico’. Algo tendría que ver el párroco del pueblo, Leopoldo Sanmartín, especialista en setas, conocido como “el cura obrero“. La escena que se vivió parece sacada de una novela de Valle-Inclán o de una película de José Luis Cuerda, una muestra más de la peculiar cosmovisión gallega. “Deus é bo, mais o demo non é malo” (Dios es bueno, pero el Diablo no es malo). 

Según Cofrades de Viveiro, la Cofradía de San Juan Evangelista fue fundada por un grupo de jóvenes solteros asturianos de Acción Católica. Sin embargo su paso vivaraz, al ritmo de una banda de tambores y timbales, conocido como “el baile de San Juan“, trasmite de todo menos piedad y recogimiento. Tanto es así que, en youtube, se multiplican versiones paródicas en las que se cambia el sonido original por reggetón u otros bailes de claro espíritu apóstata. 

Otra celebración de la Semana Santa irreverente es la de Sam Genarín, celebrada en León. Ahí, el Jueves Santo por la noche se vive una celebración diferente, una fiesta pagana, en la que se recuerda a Genaro, un peculiar leonés dado a la bebida que murió, hace 80 años en la madrugada del Viernes Santo, atropellado por un camión de la basura. Esa noche, los cofrades cenan en honor a su santo, pero sobre todo, brindan con orujo, su bebida sagrada. Y tiene lugar un Via Crucis irreverente que incluye la lectura de poemas y una ofrenda de orujo, queso y una naranja a Genarín, el santo borrachín. Son imágenes insólitas de la otra Semana Santa, la irreverente, en contraposición a la tradicional que se nos mete por la fuerza hasta el tétano en una España dominada y explotada por una derecha que, en la vida, en las costumbres y asta en la muerte  tiende a imponerse por la fuerza. En marzo del 2011, se exhibió la primera muestra de Cristo totalmente desnudo Cristo desnudo desata la polemica rj ppop
En abril del 2012, se celebró la Procesión de Jesús Resucitado, bailando de esta manera la Semana Santa. ★ Procesion Jesus Resucitado bailando Ai se eu te pego Michel Telo Jesucristo Semana Santa.
 
El 19 de noviembre de 2013, en Louseiro (Galicia) sonó en un pueblecito la procesión Hereje con A las barricadas y Coche fatástico. “Llovía, ¿cómo no? No había nieve pero sí castañas y puerco. Nos preguntaron si podíamos tocar en una procesión. ¿Qué es eso? ¿Qué se toca en ella? Nos dijeron: ‘Lo que querías’. Y así fue”.
 
El 26 febrero de 2016, protagonizó Asina vivimos n'Asturies, la procesión de Viernes Santu.
Genarín procesión 2012 León [Cuatro] | Bebamos en su memoria una copina de orujoo!! raymandani
 
"Gladiator", interpretada por la Banda de Cabecera Santísimo Cristo de la Expiración, antes del inicio del pasacalles el Viernes Santo de la Semana Santa Linares (Jaén) 2014 (ESTRENO) "Gladiator" (Banda de Cabecera Santísimo Cristo de la Expiración) Alvaro Ramirez.

"Hagan algo, rápido"

$
0
0

Así titulaba Juan José Millás, en El País del pasado domingo, un artículo que así comienza. “Esta maldita jaqueca de los Borbones, parece decir Urdangarin con el gesto con el que el famoso cura Aguirre se quejaba de la migraña de los Alba. Un achaque atribuible a responsabilidades que eran un chollo hasta ayer, pues le proporcionaban prestigio, bienestar, dinero y hasta el cariño de la gente común. Nada apreciamos más los españoles que una familia unida y trabajadora, ella en la banca de las preferentes, él en su Telefónica (refugio de los Zaplana y compañía), los niños en el cole y los veranos en Palma de Mallorca. Parecía una jaqueca al revés para la que enseguida empezó a ingerir los ibuprofenos inversos que le llevarían al banquillo”.

Millás concluye: “El desclasamiento tiene un precio (infórmense sobre el final del cura Aguirre), en especial si piensas que en las clases superiores todo está permitido. Y lo está, pero siguiendo el protocolo. No lo hizo, por eso ahora no le consta, no se acuerda, no sabía. Tampoco comprende por qué él no tenía derecho a forrarse. Es un deportista, no ha leído, ignora lo que es un chivo expiatorio. Soy un ingenuo, piensa, un tonto útil. Pero esas ideas solo tienen gracia cuando se habla de ellas desde la ironía, como el Alba sobrevenido hablaba de las jaquecas de sus predecesores. Creía que me había tocado la lotería y ahora, ya lo ven, 15 o 16 años de cárcel. Esta maldita jaqueca de los Borbones que tarde o temprano se vuelve contra los advenedizos (Marichalar saliendo en carretilla del Museo de Cera). Lo mío se entiende desde la ignorancia, vale. ¿Pero y lo de mi señora? Hagan algo, rápido, me estalla la cabeza”.
Viewing all 3012 articles
Browse latest View live