Quantcast
Channel: NEGRO SOBRE BLANCO
Viewing all 3012 articles
Browse latest View live

El carnaval de Cádiz y el nacionalismo catalán.

$
0
0


El coro de Luis Rivero reventó el Teatro Falla, cantando a los catalanes “que aman su tierra siendo españoles”. Con alegría, atrevimiento y respeto, las comparsas y coros mostraron su cariño hacia los catalanes, ahogando el odio nacionalista en ternura y sentido común. De esta manera el carnaval de Cádiz fue como una humillación para el nacionalismo.

Nacido en Tarragona, a Luis Rivero le encanta ser gaditano. Conoce bien Cataluña y decidió cantar a los “millones” de catalanes que se enfrentan al nacionalismo en Cataluña.  El primer tango del coro “La Corte” parecía haber sido escrito para los dolços. La comparsa “Los cobardes” ganó el premio del carnaval de Cádiz en su categoría. Se trataba de un canto mordaz a lo que une y no a lo que separa. Cataluña y Andalucía fueron presentados como hermanas de sangre, de corrupción, de paro, de políticos ladrones y de delirios. Nada de “espanyansroba”, “somcollonuts” y “catadisney”.  Y “por mucho que digan o hagan, somos la misma familia”. Pero, en TV3 la vieron diferente, como “una comarsa a favor del dret a decidir guany el carnaval de Càdis. El missatge del pasodoble no existeix pels nacionalistes, que agafen només una frase i la divulguen a tots els altaveus del Règim”. La letra de una de las chirigotas decía:

“Si hablo de Cataluña yo le hablo de una tierra
que a mis padres le diera una oportunidad
Si hablo de Cataluña yo le hablo de una tierra
en la que un día naciera gaditano y catalán.

Te hablo de emigrantes que son extremeños,
que son andaluces, que son manchegos,
te hablo de la playa, de los Pirineos,
hablo de las Ramblas, de Tarraco y del Liceo.

Si hablo de Cataluña tengo que hablar del Barça,
de Salvador Dalí, Joan Manuel Serrat, de la sardana.
Si hablo de Cataluña tengo que hablar de historia
que es fenicia y romana, de su gente y de su idioma.


En otra carga de crítica, otro grupo, caracterizado con elementos típicos catalanes como la barretina, la 'estelada' o las butifarras, llevaron al escenario tópicos como la tacañería de los catalanes y tradiciones como la sardana o los castellers. Y, en “La pela es la pela”, cargaron contra políticos como el presidente de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, a quien se calificó de “capullo” y de “bizco”.

Coro La Corte | FINAL del Carnaval de Cádiz 2016 carnavalsur

Daniel Guzmán le dedica el Goya a su abuela, nueva actriz de 93 años.

$
0
0



Recién galardonado con un Goya como mejor dirección de un novel, Daniel Guzman ha trabajado diez años en la película “A cambio de nada”. Y, con lágrimas mal contenidas, agradece a todos los que trabajaron en ella, especialmente a su abuela, de 93 años, Antonia Guzmán, que se estrenó como actriz,nominada ella también a actriz revelación “Fueron diez años en los que dejé  absolutamente todo –recuerda Daniel– para contar esta historia: una película entre comillas que habla de nuestras historias, de la gente de la calle. Es desbordante y emocionalmente. Pero el premio de este Goya es para mi abuela. Ella  siempre ha sido libre y punky y hará con la estauilla, algo tan importante para mí, lo que ella quiera”.

Sus palabras de homenaje, pronunciadas la noche de  los Goya, llegan a media Españas y, con voz temblorosa, añade: “A mi madre, a mi padre. También a todo mi equipo técnico y artístico. A mis amigos. Y, sobre todo, a ti, abuela. Gracias a ti, abuela, me he levantado año tras año cuando estaba en el suelo y cuando nadie creía en esta película”. El actor ha continuado dirigiéndose a su abuela: “Tu eres mi estrella. Has conseguido hacer con 93 años lo que yo nunca podré hacer. Este premio es para ti”.

Daniel está emocionado. Dice que confió en la vida y que, justamente, por haber sufrido tanto, “ahora mismo estoy como estoy”. También su actor, Miguel Herrán, ha ganado un Goya como mejor actor revelación por su película y se lo agradece a Daniel “porque me has dado una vida”. Por su parte, Daniel comenta: “Lo que ha pasado con Miguel para mí ha sido impresionante. He gritado, he llorado, me ha salido algo de dentro, es como si me lo hubiesen dado a mí porque yo necesitaba que se lo reconociera también a él y que haya sido a través de la Academia, que es de los premios más importantes del cine español. Estoy muy feliz personal y profesionalmente por todo lo que le está dando la película a todos los que la hemos hecho”.

Las cabras del Vedrá (I)

$
0
0
 Es Vedrá, junto a la isla de Ibiza.

Según el Govern Balear, en la isla de Es Vedrà había “entre 37 y 45 cabras, que se eliminarán en dos o tres días”. Desde la Direcció General d’Espais naturals i Biodiversitat no quisieron explicar los detalles de cómo se acabaría con la vida de estos animales pero señalaron en un comunicado que los cuerpos se quedarían en el islote “ya que los animales se encuentran sin revisión sanitaria, por lo cual, si fueran rescatados, tendrían que estar en cuarentena y no se ha encontrado ningún lugar apropiado para hacerlo. Además, el traslado de las cabras “representaría un riesgo para los técnicos que lo tendrían que llevar a cabo, dado que no hay espacio para desembarcar ni para atracar embarcaciones grandes que puedan cargar los animales”, señalaron desde el Govern.

En Es Vedrà se han descrito 166 especies de plantas, 12 de las cuales endémicas y 11 de gran interés florístico y biogeográfico. Como endemismo único está la manzanilla de es Vedrà (Santolina chamaecyparissus ssp. Vedranensis), que es una subespecie que no crece en ningún otro lugar del mundo.  A pesar de que la creencia popular señala que las cabras llevan cientos de años en esa isla, lo cierto es que se desconoce cuándo fueron introducidas por primera vez en el islote. En la década setenta y ochenta del siglo pasado las cabras desaparecieron de manera natural. En 1992, tras veinte años sin estos animales en el islote, los propietarios del islote liberaron 12 ejemplares y llevaron a cabo una serie de mejoras para su supervivencia, como la distribución de semillas de jaramago por toda la isla y la reparación de los abrevaderos. En 1997 y 1998, los antiguos guardas forestales levantaron actas sobre los efectos nocivos por la presencia de cabras, y, en 2002, la Dirección General de Biodiversitat requirió a los propietarios que las retiraran. Finalmente, en 2014, el Govern intentó, sin éxito, llegar a un acuerdo con los propietarios. A finales de 2015 se les preguntó por escrito si las cabras eran de su propiedad. La respuesta fue negativa, tratándose de especies invasoras y la Comunidad Autónoma se hizo cargo de los animales.

Justo cuando saltó a la luz la intención del Govern de acabar con las cabras, se inició una recogida de firmas virtual que llegó a 5.612 firmas para pedir que no se eliminaran estos animales del conocido islote. No obstante, la actuación del Govern, que ha llevado a cabo Unidad de Control de Fauna del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Illes Balears (Cofib) y personal del Institut Balear de la Natura (Ibanat), tuvo el apoyo del Consell d’Eivissa y asociaciones ecologistas como el GEN–GOB y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El grupo balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB) expresó su apoyo a la actuación de la Conselleria de Medi Ambient en el islote que consistía en matar a medio centenar de cabras para proteger la vegetación endémica de esta reserva natural. Según los ecologistas las cabras asilvestradas suponen uno de los “grandes problemas ecológicos de Balears”. Para ello el GOB reclamó un plan de control para abordar la problemática también en Mallorca.


Mañana: (y II) El Vedrá sin cabras.

(Y II) Es Vedrá, sin cabras.

$
0
0

El GOB insiste en que la presencia de cabras en el islote es un “grave problema ambiental”, pendiente de solucionar desde hace 14 años,  y que su erradicación es “un paso imprescindible” para su recuperación forestal y ecológica. La decisión del Govern de acabar con las cabras para proteger la flora única del islote ha levantado una ola de indignación. Algunos llegaron a proferir gravísimos insultos y amenazas de muerte contra el conseller de Ibiza, Miguel Vericad y la directora general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Caterina Amengual. Muchos se escandalizaron por el sistema elegido para acabar con las cabras: abatirlas con escopeta y dejar la isla sembrada de cadáveres, Hasta el PP vociferó, pese a que su gestión medioambiental en las Pitiusas se ha basado en el pasotismo y en dejar a las reservas naturales sin recursos.

A principios de este mes, la Conselleria de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca empezó la retirada de las cabras que suponían una amenaza para las especies endémicas del islote. Se trataba de una medida de gestión para cumplir los objetivos de conservación que los planes anuales de las reservas naturales des Vedrà, es Vedranell y los islotes de Ponent recogen desde hace más de diez años, según  informó el Govern en un comunicado. “Actualmente –se informó oficialmente– hay entre 37 y 45 cabras, que estuvieron en el punto de mira de los aniquiladores mandados por el Consell. El problema comenzó ante sus cuerpos sin vida. ¿Cómo hacer para evitar el sufrimiento de aquellas cabras que poblaban el islote y morían de forma tan cruel? ¿Cómo evitar que los posibles visitadores se entraran con ese panorama trágico cuando su traslado a otras tierras representaba un riesgo para los técnicos, dado que no hay espacio para desembarcar ni para atracar embarcaciones grandes que puedan cargar tanto animal sin vida? La actuación, fue llevada a cabo por la Unidad de Control de Fauna del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB) y personal del Instituto Balear de la Natura (IBANAT). La medida contó con el apoyo del Consell de Ibiza y de científicos y agentes sociales como el GEN-GOB y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que identificaron las cabras como la principal amenaza para las plantas, y fueron incluidas en la lista de las cien especies invasoras del mundo.Pero, y ahora ¿qué diablos hacemos para evitar la estampa de un islote-cementerio?

Con una superficie de 62,94 hectáreas, Es Vedrá es uno de los espacios de más relevancia botánica de las Pitiusas y Baleares. En su reducida superficie se han contabilizado 166 especies de plantas, 12 de las cuales endémicas y 11 de gran interés florístic y biogeográfico. La afectación que causaban las cabras en la vegetación se centralizaba en las savinas, alcanzando dimensiones espectaculares. Algunos de estos ejemplares ya habían muerto a causa de los herbívoros. El 23 de octubre de 2014, el Servicio de Protección de Especies elaboró un informe sobre el estado de conservación de la vegetación de Es Vedrà, concluyendo que se constataba un estado de conservación de la vegetación muy deficiente. El problema de la depredación afectaba también a la flora arbórea, de acebuches, sabinas y pinos. El mismo año, se intentó llegar a un acuerdo entre los propietarios y el Govern. Posteriormente, entre octubre y diciembre del año pasado, la Dirección General de Espacios Naturales y Biodiversidad preguntó por escrito a los propietarios del islote si las cabras eran de su propiedad. Su   respuesta fue negativa, y al tratarse de especies invasoras, la Comunidad Autónoma se hizo cargo de los animales, de manera subsidiaria.

Cabras del Vedrá antes de sucumbir a los disparos.
Jaume Estarellas Fernández, biólogo especialista en biodiversidad,  publicó un artículo en el “Diario de Ibiza” sobre “el mal menor de matar a las cabras”. Desde su punto de vista, el sistema ecológico llegó a una situación crítica: erosión y perdida de suelo por falta de arbustos y sus raíces, desaparición de sabinas centenarias y de especies de plantas endémicas, falta de cobijo para los invertebrados que utilizan la vegetación, y escasez de comida para las lagartijas (también endémicas) y algunas aves que viven de las semillas o de los bichitos que viven a su vez en las plantas. La situación de convivencia entre cabras y el sistema natural del islote era inviable, como pasa igualmente en Canarias, islas oceánicas, Serra de Tramuntana, etcétera. Son sistemas insulares que, de forma natural, jamás han tenido este tipo de rumiantes y cuando se introducen de forma artificial dañan el equilibrio natural de forma irremediable.

El Assaib (Associació Animalista de les Illes Balears) se manifestará hoy en Ibiza, en contra de la matanza de las cabras en Es Vedrá y el Partido Animalista-PACMA presentará en el Consell d’Eivissa las más de 18.000 firmas que exigen la dimisión de los responsables de Medi Ambient por esta muerte cruel de cabras que, hasta ahora, vivían pacíficamente en el islote. Los Animalistas, además, están ganando apoyos en los últimos días, como el de numerosas personas pertenecientes a las plataformas antipetrolíferas, quienes han mostrado su respaldo a esta protesta.

Ignorando la más básica sensibilidad hacia los animales, los técnicos del (ironía del caso) ‘Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Illes Balears’ y de la Fundación Natura Parc, dispararon el 4 de febrero hasta acabar con todas las cabras del islote. La matanza de las 50 cabras que componían la población total del islote fue decretada por Caterina Amengual, directora de Espacios Naturales y Biodiversidad de la conselleria de Medio Ambiente, perteneciente a la coalición ecologista MES per Mallorca. Durante 6 horas, los “técnicos” se dedicaron a disparar una a una a todas las cabras que vieron, incluidas las cabritillas de pocos meses. Luego, los ejecutores volvieron para buscar y rematar a las supervivientes que pudieron escapar de la matanza, escondiéndose en alguna cueva. Pero, el Govern  de la comunidad no puede asegurar que las cabras hayan muerto sin sufrimiento. Y nadie puede asegurar que el panorama, haya radicalmente cambiado. El problema de las autoridades es la de evitar que, en estos días, Es Verá sea evitado por los posibles turistas, nativos o periodistas y fotógrafos que hablen o fotografíen  la tragedia.


Por de pronto, un  testimonio de la matanza publicaba en el Diario de Ibiza: “Lo que vi ayer, os puedo asegurar que tardaré tiempo en olvidarlo. Con unos amigos, fuimos a pescar por la mañana por la zona de Cala D´Hort. No teníamos ni idea de la matanza que de la que íbamos a ser testigos. No sé qué hora sería pero empezamos a oír tiros y nos dimos cuenta de que venían de la impresionante zona de Es Vedrá. Nos acercamos con la barca y vimos lo que estaba pasando. Yo llegué a ver a cuatro personas con armas. En principio estuve a punto de llamar a la policía. Pensé que eran unos locos. Luego, uno de nosotros comentó que podía ser lo que salió en la prensa sobre las cabras. Os puedo asegurar que los desgarradores alaridos de muerte se oían a muchísima distancia. Nos acercamos lo suficiente para ver una cabra cerca de una cría pequeña, que se movía convulsionando toda la parte del lomo. ¡Cómo berreaban los pobres bichos! Una matanza. La verdad, creo que tendrían que haber buscado otra solución… Lo de ayer fue de vergüenza”.


Los títeres “terroristas”.

$
0
0


    La sátira no es delito.
  
El Carnaval de Manuela Carmena en Tetuán se estrenó el viernes, 5 de febrero, con una obra de la compañía “Títeres desde Abajo”, que interpretó “La bruja y don Cristóbal”. Pero, antes de que llegara al fin, los dos titiriteros de la obra fueron interrumpidos, siendo detenidos por la policía. La prensa de derechas se adelantó en la interpretación de la noticia, recordando que aquello era “por un delito de enaltecimiento del terrorismo”. El diario ABC, escandalizado, decía: “Los padres que acudieron a la plaza de Canal de Isabel II con sus hijos para disfrutar de la función se vieron obligados a paralizarla cuando las marionetas sacaron una pancarta donde han podido leer ‘GORA ETA’. En la representación de ‘La bruja y don Cristóbal’, los muñecos también ahorcaban a un juez, mataban a una monja y se producía una violación. Agentes de la Policía Nacional y Municipal se personaron en la plaza en donde se procedió al arresto de los artistas contratados por el Área de Cultura y Deportes que dirige Celia Mayer. Desde la compañía no han querido dar explicaciones. Fuentes de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid han detallado que, en el cartel, estaba escrito ‘GORA ALKA-ETA’. Alka no tiene ningún significado en euskera, pero la conjugación ‘alka-eta’ invita a pensar que hacen un juego de palabras con ‘Al Qaeda’”. La noticia fue posteriormente ampliada en todos los medios nacionales. Y los titiriteros entraron en chirona. No había sido por robar o tener una caja B con dinero negro, por estafar o blanquear capitales, por financiación ilegal o malversación de fondos públicos, por ser una asociación mafiosa o una organización criminal, por recibir comisiones ilegales o sobornos, por cohecho o por amañar concursos, por prevaricación o por tráfico de influencias, por falsedad documental o por… No. Estaban en la cárcel por un espectáculo teatral. Ocurrió en la España de hoy.  El Telediario de fin de semana de TVE mintió descaradamente al afirmar que, en el cartel del espectáculo “del Ayuntamiento de Madrid”, figuraban “vivas a ETA”. Otros medios informaron desde el principio del exceso de celo de la prensa de derechas por juzgar e interpretar aquel hecho. 
      

     Gora las MARION-ETAS.


La misma compañía se había presentado los pasados 29 y 31 de enero, en Granada, cuyo Ayuntamiento preside el PP, y nadie había protestado. Un comunicado de CNT-AIT de Granada hacía una llamada por la libertad de los titiriteros: “Contrariamente a lo repetido mil veces en la prensa, la compañía de teatro ‘Títeres desde abajo’ no hace apología del terrorismo en ninguna de sus obras y no existe ningún cartel de ‘Gora ETA’. Los dos titiriteros fueron detenidos y encarcelados por representar una obra políticamente incorrecta. Esto no es un chiste, es la última barbaridad cometida por la ‘justicia’ y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, el colmo de la represión. Uno de los dos detenidos era miembro del sindicato de la CNT-AIT, de Granada, que  emitía un comunicado, explicando con detalle el contenido de la obra y lo absurdo de su envío a prisión. La obra “La Bruja y don Cristóbal” no es una obra para público infantil, tal y como se recoge en la web de la compañía de títeres, sino que representaba una metáfora de la “caza de brujas” sufrida por el movimiento libertario. En un momento de la obra, un policía golpea a la protagonista hasta dejarla inconsciente. A continuación el policía coloca una pancarta con el texto ‘Gora Alka-ETA’ sobre la protagonista para atribuírsela. Jamás se justifica ni vanagloria el terrorismo. La realidad es que se critica el control y la represión a la población bajo el pretexto de una supuesta lucha contra el terrorismo. Irónicamente, sus autores han acabado sufriendo el mismo sinsentido que criticaban. Desde este sindicato siempre defenderemos la libertad de expresión en todas sus formas, además de luchar activamente contra cualquier tipo de represión”.



        Colau pide la puesta en libertad de los titiriteros, acusados de apología de terrorismo.


Ada Colau es una de las primeras políticas que muestran su apoyo a los dos titiriteros encarcelados por la Audiencia Nacional por enaltecimiento del terrorismo. Ola alcaldesa de Barcelona defiende que, “en una democracia sana, hay que proteger toda libertad de expresión” y escribe en su perfil de Twitter: “Hoy, convocatoria ciudadana por la libertad de expresión”. En una imagen de los carteles aparece un títere sujetando dos marionetas, una de las cuales lleva un puñal en una mano y una pancarta en la que puede leerse: “Gora las marion-etas”.Facebook. Colau escribe que una torpeza no es un delito. “La sátira no es un delito. En una democracia sana, en un estado de derecho, hay que proteger toda libertad de expresión, hasta la que no nos guste o nos moleste”. La exportavoz de la PAH considera que la obra puede ser “de mal gusto”, que “seguro no era para niños”, pero que “como máximo, ha sido un error de programación” y el “responsable ya ha sido destituido” por el Ayuntamiento. Colau pide a la sociedad que se ponga en la piel de “esos chicos,  detenidos, acusados, encerrados y asustados con lo que les viene”. Asimismo, denuncia que los jóvenes tendrán que lidiar “con la maquinaria mediática sin escrúpulos de una derecha vengativa que no soporta la disidencia y aún menos perder elecciones, y que sigue recurriendo machaconamente al 'todo es ETA”. 

     



      El actor Alberto San Juan mostraba el pasado  sábado su “solidaridad” con los titiriteros, acusados de enaltecimiento de terrorismo, y consideraba “muy grave” su detención bajo la acusación de exhibir, en un espectáculo infantil, una pancarta en la que podía leerse 'Gora ALKA-ETA'. “Alka-eta no es ninguna organización, es una mezcla de Al Qaeda y ETA”, contaban los titiriteros. Durante una rueda de prensa para presentar “El Rey”, que este fin de semana llegaba a El Musical de Valencia, Alberto San Juan se solidarizaba con los titiriteros: “Expreso mi solidaridad con ellos, porque una cosa es hacer algo políticamente incorrecto delante de niños, que es cuestionable, y otra es que una persona pueda terminar en la cárcel por algo así. Me parece muy grave que a estos titiriteros se les pueda acusar de apología de terrorismo. Debemos tener mucho cuidado, sobre todo en un país donde se les representa y se les detiene, y en donde existe una Fundación, la Francisco Franco que es subvencionada”. San Juan opina que también hay que denunciar el “acoso mediático que sufren los nuevos ayuntamientos que se proclaman del cambio”, como Madrid, Barcelona, Valencia, Cádiz o Zaragoza. “Es una lucha a muerte planteada desde los medios de comunicación para defender un sistema de privilegios que estos ayuntamientos están intentando modificar”.  Y advierte que  hay que “llamar a la alerta ciudadana, primero para leer la prensa con pinzas y segundo, para estar atentos a estas historias”.  A su juicio “debemos tener mucho cuidado, sobre todo en un país donde su representación es interrumpida y se les detiene y en donde existe una Fundación Francisco Franco subvencionada. ¿Eso no es apología del terrorismo más bárbaro, que es el de Estado, sino el más prolongado y doloroso que ha sufrido este país. Un estado terrorista de 40 años cuya sombra sigue intoxicando?”.  

Pancarta exhibida en la obra. 

   

“Ismael Moreno Chamarro –sigue informando Paco Bello–, el juez de la Audiencia Nacional que ha enviado a prisión preventiva sin fianza a dos titiriteros acusados de ‘enaltecimiento del terrorismo’, es uno de los jueces más veteranos de la heredera del Tribunal de Orden Público franquista. El mismo juez fue inspector de policía desde 1974 a 1983, después reconvertido en ‘demócrata de toda la vida’, es juez de la Audiencia Nacional, desde 1988. Ha instruido montones de casos durante estos casi 30 años (…) En su anterior carrera como policía también destaca una querella contra él y otro inspector de policía por falsedad en las diligencias de reconocimiento de un detenido, y que llevó al Tribunal Supremo a anular una condena de 12 años, según esta sentencia del Supremo. Los policías Ismael Moreno Chamorro y Antonio Rosino afirmaron falsamente que un testigo había reconocido al acusado Luis Miguel López de las Heras. Más tarde el testigo explicó en el juicio que, ‘en comisaría, le habían pedido que firmará la diligencia, pues daba igual que no estuviera seguro del reconocimiento’. Los dos artistas encarcelados por este juez deben ser puestos en libertad de inmediato si es que aún queda algo de cordura (y de justicia) en este estercolero patrio al que llamamos España. O que se preparen los actores que representen a partir de ahora a un presunto o conocido terrorista o simplemente a un personaje molesto para el posfranquismo. Nada les asegura que no puedan acabar en la cárcel”.





Cinco días después de su ingreso en la cárcel, el viernes 5 de febrero, los dos jóvenes titiriteros declaraban al juez que el organismo 'Madrid Destino', dependiente de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la capital, conocía el contenido de la obra que representaron. Los jóvenes detallaron el contenido de la obra y aclararon que no había enaltecimiento alguno al terrorismo de ETA o a cualquier otra organización, ya que se limitaba a reflejar cómo un personaje, el 'malo' de la trama, un policía corrupto, realizaba un montaje para inculpar a la protagonista de la misma, una bruja, pero que no era “un enaltecimiento de la banda terrorista”. La web oficial de la compañía describió “La Bruja y Don Cristóbal”, como un “espectáculo” en que “revivimos a Don Cristóbal Polichinela”, un “oscuro personaje de la tradición popular ibérica”. Añadió que, en la trama, aparece “una bruja que tiene la firme decisión de amar su libertad por encima de todo y que no se deja pisotear por ningún Don Cristóbal, por mucho poder que éste se arrogue”. El titiritero García Pérez aclara al juez que “la finalidad de la pancarta Gora Alka-ETA es que, en el transcurso de la obra, un policía deja inconsciente a la bruja, saca la cámara de fotos y coloca objetos para que puedan involucrarla. “Es como si a la bruja la estuvieran haciendo”. Y explics que “en esa representación aparecía el ahorcamiento de un guiñol vestido de juez, no había un apuñalamiento de un policía, ni la violación de una monja sino que personaje que sufre una violación no es una monja sino una bruja, agredida sexualmente por su casero”. La empresa municipal 'Madrid Destino', dependiente de Cultura, en manos de Celia Mayer, era conocedora del contenido de la obra, según este titiritero: “El personal de la empresa cerró el contrato con una persona llamada Ramón Ferrer Prada. Estaban advertidos del contenido con violación y asesinato”. Los titiriteros también recordaron que avisaron que “no era una obra para niños”, y que así lo recogía “la organización municipal de Carnaval de Madrid”. De hecho, comentaron que la obra “fue suavizada en Madrid por su contenido violento”.

La delegada del área de Cultura, Celia Mayer.

Celi Mayer, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, anunció en una breve comparecencia ante los medios de comunicación que los servicios jurídicos municipales  iniciaron las acciones para rescindir el contrato con los dos programadores designados para organizar el Carnaval de 2016. La edil, que eludió contestar si iba a dimitir, señaló que el Ayuntamiento se siente “absolutamente indignado” con los títeres. Celia Mayer no precisó ni cuánto había cobrado la compañía por la obra, ni cuánto se habían endosado los dos programadores. Concretó que el Ayuntamiento no había visionado el contenido de la obra antes de que se representara, en la plaza del Canal de Isabel II. “La sinopsis que nos mandaron –contestó– no tenía nada que ver con lo que representaron”, declaró la edil, quien estuvo con los medios de comunicación tres minutos y 39 segundos y solo permitió cinco preguntas, a las que tampoco contestó de manera directa. La edil no contestó si piensa dimitir, después de las polémicas acumuladas durante el último mes: la cabalgata de Reyes, la retirada de los símbolos franquistas de manera unilateral y la representación de los títeres de Tetuán dentro del Carnaval. “He hecho –concluyó Mayer– todo lo que estaba bajo mi responsabilidad. Hemos presentado una demanda [realmente ha sido una denuncia] y hemos ordenado el cese de los programadores”. Tampoco quiso entrar en todo el aluvión de críticas de los grupos de la oposición, en especial el PP y el PSOE, que pidieron su dimisión y llegaron hasta el final para saber quién había programó la mencionada obra. 


   Diagonalperiodico.net publicaba el 6 de febrero el siguiente artículo: “El peor consejero del Ayuntamiento de Madrid: el miedo”. En él hacía el siguiente comentario: “Primero fueron a por Guillermo Zapata, y Zapata cayó. Después a por Rita Maestre, y Maestre empieza la semana que viene una vista oral que puede dar pie a su inhabilitación.  Desde Reyes, especialmente a partir de ayer, van a por la consejera de Cultura y Deportes, Celia Mayer. El PP perdió su mayoría absoluta en mayo de 2015, pero sigue saliendo victorioso de las batallas culturales que ha planteado al Ayuntamiento de Madrid. En esta ocasión, la excusa que ha desencadenado una nueva tormenta mediática en la capital ha sido la obra de títeres “La bruja y don Cristóbal’, una obra muy cruda –que la compañía ofrece en su catálogo para adultos, no en el infantil–, representada ante varias decenas de niños y niñas, la indignación de un grupo de padres y madres, la paralización de la obra por orden del Ayuntamiento, la intervención de la Policía Municipal, que detuvo y entregó a la Nacional a dos titiriteros. La ‘mayor afrenta’ de esta compañía de teatro, al margen de escenas –más o menos habituales en el guiñol– de apuñalamientos y ahorcamientos, fue una pancarta en la que se podía leer ‘Gora Alka-Eta’, que puede llevar a dos titiriteros a ser las dos nuevas víctimas propiciatorias de las leyes 'antiterroristas' españolas, acusados de enaltecimiento del terrorismo. La secuencia de los hechos es ésa, pero su interpretación por parte de los medios de comunicación y de los órganos de difusión del PP de Madrid ha situado al área de Cultura del Ayuntamiento ante una crisis que puede desembocar en la dimisión de Mayer, si se culmina la campaña mediática contra ella, una campaña que salpica a otros concejales de Ahora Madrid, a Manuela Carmena y a los ‘sospechosos habituales’ en la guerra cultural emprendida por la derecha desde finales de 2014…Entre medias, el equipo de Mayer intentó detener el efecto de la campaña en las redes sociales mediante la publicación de un comunicado del Ayuntamiento en el que echó más leña al fuego”.

       Celia Mayer, sobre la polémica de los titiriteros: “Es un ataque contra la democracia”.

“Como estaba cantado, los movimientos del Consistorio no han servido para contener la campaña contra Mayer. El ariete es el portavoz del PP en el Ayuntamiento, Iñigo Henríquez de Luna, de quien esta semana se recordaba que, en 2009, se salió del Pleno del Ayuntamiento de Madrid para no tener que votar la retirada del título de alcalde honorífico de Francisco Franco. De Luna ha pedido a Carmena la destitución inmediata de Mayer. Pero la victoria en la guerra cultural se produce cuando el discurso permea hasta el tuétano de la sociedad, al margen de la ideología de unos y otros (…) No puede ser más paradójico que esta batalla, en la que la libertad de expresión vuelve a estar en el punto de mira, se dé en Carnaval, una fiesta que, en los últimos años, se ha descafeinado en Madrid, pero que siempre sirvió como válvula de escape para plantear, de forma satírica, el conflicto entre clases y entre el pueblo y el Estado como representante del poder. En ciudades como Cádiz, donde la tradición del Carnaval se ha mantenido a pesar del rodillo del PP de Teófila Martínez, no se recuerdan casos de detenciones de chirigoteros por “enaltecimiento” de ningún tipo. Pero, en Madrid, el PP aporta la munición en estas guerras y vencerles, en ese campo, está resultando mucho más difícil que superarles en las urnas, sobre todo si el Ayuntamiento de Ahora Madrid, una vez más, vuelve a dar muestras de debilidad al caer en el juego discursivo-represivo impuesto por la derecha mediática y política. Poco importa que hoy se cumplan dos años de la muerte de 14 personas y la desaparición de otra en el Tarajal, cuando la Guardia Civil repelió el intento de entrar en la península de un grupo de migrantes. Eso no ha tenido consecuencias políticas en forma de dimisiones. En cambio, una alusión en una obra de teatro puede desencadenar un nuevo cisma dentro de Ahora Madrid”.


El pasado domingo, “La Vanguardia” publicaba un artículo de Marina Meseguer que hablaba de este teatro. Titulaba: “Los titiriteros encarcelados por enaltecimiento del terrorismo se inspiraron en una obra de Lorca”. Y decía que “La bruja y Don Cristóbal” en ningún momento pretende “ensalzar el terrorismo”, sino que forma parte del género teatral de los títeres de cachiporras, una rama del teatro de marionetas que se caracteriza por la irreverencia y lo políticamente incorrecto. De hecho, la obra estaría inspirada en el “Retablillo de Don Cristóbal”, de Federico García Lorca. Su origen se remonta a la Edad Media y se caracteriza por un argumento sencillo y lleno de palizas, persecuciones y garrotazos cuyo protagonista suele ser Don Cristóbal. “La obra está basada en los títeres de cachiporras”, cuenta la compañera de uno de los detenidos, “con la diferencia de que, en esta ocasión, la protagonista es una bruja okupa, no Don Cristóbal”. “Ellos [Raúl G.P. y Alfonso L.F.] son muy punkies y han añadido cosas, pero lo de pegar a la policía, ahorcar a un juez y todo eso ya estaba en el Polichinela, un personaje de las cachiporras políticamente incorrecto ‘per se’”, aclara. Por toda Europa existen ejemplos de este género titiritero, que nace del Pulcinella napolitano. “El Punch and Judy inglés es la variante más hardcore e incluye hacer salchichas con la carne de un bebé, por ejemplo”, informa otro titiritero, que fue testigo de la elaboración de la obra. “En Alemania, el Don Cristóbal español se llama Kaspel; Polochinelle, en Francia o Don Fernando, en Portugal”. Quizás el contenido de la obra no era el más apropiado para un público infantil, pero los amigos de Raúl G.P. y Alfonso L.F. aseguran que la compañía nunca dijo que el espectáculo fuera para niños. “Lo que pasa es que en la publicidad del Carnaval sí que ponía que era para niños”, aclara la compañera de uno de los detenidos. El origen de los títeres de cachiporras se remonta a la Edad Media y se caracteriza por un argumento sencillo y lleno de palizas, persecuciones y garrotazos Respecto al famoso cartel de ‘Gora Alka-ETA’, la compañía aclaraba, al día siguiente de las detenciones, que La bruja y Don Cristobal “hace referencia a la persecución de anarquistas”. Y aseguraba que el cartel “es una pancarta que, en la obra, un policía coloca a la protagonista, inconsciente tras ser golpeada, para sacar una foto y elaborar la acusación contra ella, y ejecutarla”. La compañía denunciaba que “otros detalles de la obra han sufrido tergiversaciones semejantes”.


Carolina Bescansa, diputada de Podemos, calificó en La Sexta Noche de “deplorable” el espectáculo de los titiriteros, pero recordó que “Títeres desde Abajo” ya había sido contratada por Ana Botella durante su etapa como alcaldesa de Madrid y que el nuevo ejecutivo lo único que ha hecho ha sido “renovar el contrato”. El líder de Podemos, Pablo Iglesias, mostró también, a través de la red social Twitter, su solidaridad con los detenidos a través de su apoyo al actor Juan Diego Botto, quien, durante la gala de los Goya, lanzó al público: “Buenas noches compañeros titiriteros”, en una clara muestra de apoyo a los dos jóvenes encarcelados. Alberto Garzón, candidato de Unidad Popular - Izquierda Unida durante las pasadas elecciones generales, también mostró su rechazo al encarcelamiento de los dos artistas a través de las redes sociales, calificando el hecho de “muy peligroso” y señalando que España vive en un “clima de autoritarismo terrible e inaceptable”. Cinco concejales de Ahora Madrid, el partido que gobierna el Ayuntamiento de la capital, han firmado una carta publicada donde reclaman la puesta en libertad de los dos titiriteros, una decisión que han atribuido a los “prejuicios ideológicos” del magistrado. La carta, difundida por el diario digital Público, pide, además, al propio Ayuntamiento de Madrid que actúe “de forma activa para conseguir” su liberación al considerar la orden de prisión incondicional por enaltecimiento del terrorismo “una medida excepcional” que forma parte, según los firmantes, “de la campaña de desestabilización” contra el actual equipo de gobierno que dirige Carmena. Entre los firmantes de la carta se encuentran el tercer teniente de alcalde del Ayuntamiento, Mauricio Valiente (aunque firma como abogado) y el delegado de Economía y Hacienda del consistorio madrileño, Carlos Sánchez Mato, ambos vinculados a Izquierda Unida y miembros del gobierno municipal de Carmena. Por su parte, Pedro Sánchez, candidato socialista,  reconoce que el “Código Penal es bastante taxativo” respecto a los delitos de enaltecimiento del terrorismo pero evita pronunciarse sobre la decisión de la Audiencia Nacional de enviarles a prisión sin fianza, tal y como solicitó la Fiscalía. El líder del PSOE  aseguró que defiende la libertad de expresión pero deja entrever que la detención se ajusta a lo que establece el Código Penal. No obstante, elude dar su opinión sobre el envío a la cárcel de los dos artistas. Y Antonio Trevín, portavoz de Interior del PSOE en el Congreso, subraya que “la desmesura no es buena en ningún caso” y por ello pide que, cuanto antes se clarificase desde el punto de vista judicial, mejor.

La alcaldesa de Madrid,  Manuela Carmena.

Ismael Merlo, juez de la Audiencia Nacional, envió a la cárcel a los artistas Alfonso Lázaro de la Torre, de 29 años, y Raúl García Pérez, de 34, componentes de la compañía “Títeres desde Abajo”, por enaltecimiento del terrorismo, penado con hasta tres años de prisión, y un delito cometido con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas garantizados por la Constitución, castigado con penas de entre uno y cuatro años de cárcel. Los dos titiriteros mostraron, ante un grupo de niños acompañados de sus padres, una pancarta con el lema 'GORA ALKA-ETA'. El magistrado, que ha acatado la petición formulada por la Fiscalía, explica en un auto que ha decidido ordenar la prisión teniendo en cuenta la gravedad de estos delitos y el hecho de que los titiriteros ya habían escenificado esta función en Granada, incluso con “un contenido más violento”. Los titiriteros fueron detenidos en la noche del viernes después de que los asistentes avisaran a las fuerzas de seguridad. Moreno aseguró que las denuncias de los presentes “fueron comprobadas por los agentes” a su llegada. La policía les incautó el material destinado a la representación y localizó entre sus efectos “una especie de cuaderno libreto que mostraba en portada la primera del libro de los Grupos Anarquistas Coordinados (GAC) 'Contra la Democracia'. El auto asegura que este volumen constituye un ideario de los GAC varios de cuyos integrantes fueron detenidos en marzo de 2010 en la conocida como operación Piraña y acusados de pertenencia a organización criminal. Más tarde, la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) interpuso una querella ante el Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional contra los mencionados titiriteros, contra el director artístico, Ramón Ferrer Prada, la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, Celia Mayer, así como la alcaldesa de la ciudad, Manuela Carmena, “responsable última de todas las actividades que organiza el consistorio madrileño. Para la AVT los hechos que tuvieron lugar pueden ser constitutivos de un delito de enaltecimiento del terrorismo puesto que suponen “una clara ofensa grave a la memoria de las víctimas del terrorismo, un acto de humillación y menosprecio en el que se trivializa el uso de la violencia, así como una loa y reconocimiento de organizaciones terroristas que tanto dolor y sufrimiento han generado en nuestra sociedad”.


La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, pidió perdón el pasado lunes a los padres que se vieron afectados por la representación de los titiriteros en el Carnaval. “Ha sido deleznable y no adecuada para los niños”, dijo en rueda de prensa en medio de una amplia polémica y críticas desde la oposición política. Rueda de prensa que ofrecemos íntegramente en los vídeos del final. Carmena justificó que el área de Cultura del Ayuntamiento “no tenía conocimiento” de lo que se representaría en la obra. Preguntada sobre si valoraba el cese Celia Mayor como responsable de Cultura del Ayuntamiento, la alcaldesa  respondió que hasta el momento contaba con su “apoyo”, pero “tenemos que ver si puede seguir o si es lo mejor que siga”. La alcaldesa justificó la actuación del Ayuntamiento al afirmar que “cuando se vio lo que estaban representando” los titiriteros “la Policía intervino y detuvo a estas personas” y por su parte “Madrid Destino (la empresa municipal encargada de la programación) y la concejal acudieron a presentar una denuncia”. Además, “se ha dejado sin efecto la contratación con el coordinador”, Ramón Ferrer. Carmena anunció que el Ayuntamiento llevaría a cabo una “profunda investigación para ver qué otras responsabilidades concurren”. La alcaldesa de Madrid se  refirió al “debate social” generado por la detención de los dos titiriteros y  mostró su “comprensión”, ya que “resulta poco comprensible” la “severidad de unas medidas del juzgado de instrucción”. Ha sido –añadió– de un “rigor excesivo”. Y afirmó que la “prisión sin fianza, no es habitual en este tipo de procedimientos”.

“¿Alguien imagina que se encarcele al director, guionista o actor que represente a un terrorista? –se pregunta Paco Bello en el artículo ‘Que ningún actor de izquierdas vuelva a representar a un delincuente mientras Ismael Moreno sea juez’, publicado en InicitiaDebate.org– ¿Alguien imagina, yendo un poco más allá, que un juez pudiera decretar prisión preventiva incondicional contra Pedro Casablanc, el actor que interpreta a Luis Bárcenas en ‘B’ La Película mientras el propio Luis Bárcenas anda suelto? Pues lo que ha ocurrido con los titiriteros es bastante parecido. El Juez, el policía y la monja que representan al sistema andan sueltos: el sistema anda suelto. Los que muestran sus vergüenzas desde la sátira están en la cárcel. Partamos por señalar que la obra no debía haberse representado ante un público infantil, y que no importa si el fallo fue de la concejalía de turno o de San Apapucio bendito. Aunque sea muy triste y casi desesperante, estando el entorno político/mediático/sociocultural como está, y siendo ellos gente formada e ideológicamente comprometida, los titiriteros deberían haber tenido el criterio suficiente como para no actuar ante ese público: ante esos 20 ó 30 niños. Pero especialmente deberían haberse cuidado mucho más de los padres, porque la estupidez no solo afecta al barrio de Salamanca o similares; en ocasiones es incluso más acusada en barrios obreros que no saben que lo son. En cualquier caso, que no sirva de excusa. Insisto: esta obra, que dicen está inspirada en “El Retablillo de Don Cristóbal” de Federico García Lorca, no es para niños (…) Hay que señalar que ese cartel del juego de palabras entre Al Qaeda y ETA que se mostraba como ‘Gora ALKA-ETA’ tiene una muy buena explicación si se pone en contexto dentro de la obra: muestra al mismo tiempo la conocida práctica de colocar pruebas falsas para inculpar de un delito a un inocente y lo torpes que son algunos hasta para algo tan sucio pero tan simple. La intención dentro de la obra es por tanto la contraria a la que ha esgrimido el juez, al tiempo que es la que paradójicamente ha acabado dando toda la razón a los guionistas. Solo hacía falta que el juez quisiera informarse. Aunque quizá lo que ha ocurrido es que se ha sentido justamente representado y de ahí su decisión”.

El juez Ismael Moreno.

“Ismael Moreno Chamarro –sigue informando Paco Bello–, el juez de la Audiencia Nacional que ha enviado a prisión preventiva sin fianza a dos titiriteros acusados de ‘enaltecimiento del terrorismo’, es uno de los jueces más veteranos de la heredera del Tribunal de Orden Público franquista. El mismo juez fue inspector de policía desde 1974 a 1983, después reconvertido en ‘demócrata de toda la vida’, es juez de la Audiencia Nacional, desde 1988. Ha instruido montones de casos durante estos casi 30 años (…) En su anterior carrera como policía también destaca una querella contra él y otro inspector de policía por falsedad en las diligencias de reconocimiento de un detenido, y que llevó al Tribunal Supremo a anular una condena de 12 años, según esta sentencia del Supremo. Los policías Ismael Moreno Chamorro y Antonio Rosino afirmaron falsamente que un testigo había reconocido al acusado Luis Miguel López de las Heras. Más tarde el testigo explicó en el juicio que, ‘en comisaría, le habían pedido que firmará la diligencia, pues daba igual que no estuviera seguro del reconocimiento’. Los dos artistas encarcelados por este juez deben ser puestos en libertad de inmediato si es que aún queda algo de cordura (y de justicia) en este estercolero patrio al que llamamos España. O que se preparen los actores que representen a partir de ahora a un presunto o conocido terrorista o simplemente a un personaje molesto para el posfranquismo. Nada les asegura que no puedan acabar en la cárcel”.


Emmanuel Rodríguez resume este espectáculo: “El Ayuntamiento, en lugar de defender que se trata de una obra de ficción y denunciar el abuso de las detenciones (algo inaceptable en todo caso), se asusta. Estamos demasiado aburridos de los sustos de este Ayuntamiento. Y emite una nota de ‘retratacción’ en la que, aparte de pedir perdón, se suma a no se sabe bien qué acusación: ¿daño moral a menores por una obra de mayores? Afortunadamente, retira después la nota, parece que va a primar el sentido común, y todo va a quedar en una rescisión de contrato. En apenas unas horas, hemos asistido a una típica guerra cultural saldada con notable daño para el Ayuntamiento y poco esfuerzo para los media neocon. Hoy por hoy, para aguirristas y losantianos nada resulta más fácil que aprovechar los nimios motivos de las ‘cultural wars’ (unos tweets, unas tetas, una placa, unas bolas de trapo) para poner contra las cuerdas a un consistorio achantado y sin iniciativa. Sobra decir, que su contraparte, Carmena al frente, piensa que basta con cuatro pildoritas y ocurrencias progres para contentar a la audiencia… Conclusión: hegemonía cultural no es gustar a todo el mundo. No es tirar, de nuevo, de imaginario progre y esperar a que la atmósfera cambie para realizar las reformas prometidas por el ‘Ayuntamiento del cambio’. Hegemonía es crear condiciones materiales capaces de sostener y apoyar transformaciones reales. Consiste en crear adhesiones a través de la remunicipalización de servicios, la democratización efectiva de la institución y la apertura de la discusión pública de todo aquello que tenga relevancia en la vida del ayuntamiento. Y consiste también en poner en la picota por corrupción, prevaricación y nepotismo, a la clase política madrileña y sus empresarios aliados que han gobernado el ayuntamiento durante 25 años. Caso de no asumir estas reformas y la confrontación que ello conlleva, ese mismo enfrentamiento tomará los ropajes ‘culturales’ que hoy conocemos. Es una batalla perdida. Estamos ante verdaderos especialistas de la guerra cultural: una nueva derecha (neocon) que ha practicado y teorizado activamente las fórmulas y los resultados de este tipo de conflicto. Y así, tras una larga secuencia de escándalos artificiales y un largo rosario de cadáveres políticos, a la postre, lo que se perderá es la oportunidad de cambiar el gobierno (real) de Madrid”.

El juez Gómez Pumpido.

El Magistrado y primer Defensor del Pueblo de Andalucía, Manuel Gómez Pumpido, pide, en una carta publicada en Change.org, encausar al juez Ismael Moreno por prevaricación en el caso de los títeres del carnaval. “Según cuenta el juez Moreno en una carta, acompañada  a las pocas horas de su publicación por más de 10.000 firmas –, los actos violentos de las marionetas “pueden constituir un delito de enaltecimiento del terrorismo”. El auto por el que se decreta la prisión preventiva para los titiriteros obvia el contexto en el que se producen los hechos. En su actuación, el juez Ismael Moreno deja de lado que se tratara de una obra teatral satírica para señalar a los dos detenidos como responsables de los delitos que en la ficción suceden. Artículo 447: “El Juez o Magistrado que, por imprudencia grave o ignorancia inexcusable, dictara sentencia o resolución manifiestamente injusta incurrirá en la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de dos a seis años. Precedentes: El juez Elpidio Silva fue inhabilitado durante 17 años por decretar prisión provisional sin fianza para Miguel Blesa por ‘motivaciones insólitas’, según el Tribunal Superior de Justicia, de Madrid.


Mientras Ahora Madrid se rompe entre la presión del PSOE, que insiste en la dimisión de la concejala de Cultura Celia Mayer y la desobediencia de esta, 'Financial Times' se hace eco de error del Ayuntamiento de Madrid al programar una obra de títeres que no era para niños. Bajo el título 'La travesura política de los títeres', el rotativo británico califica de “escándalo” que durante la obra se mostrara una pancarta con la leyenda 'Gora-Alka ETA' haciendo referencia al auto del magistrado de la Audiencia Nacional Ismael Moreno. “La obra contó con una serie de escenas violentas y provocativas que incluyeron el ahorcamiento de un juez y la violación y asesinato de una monja”, escribe 'Financial Times', que recuerda que la banda terrorista ETA “ha matado a más de 800 personas”. El diario señala, además, el “torrente” de críticas que ha recibido la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, considerada “uno de los mayores líderes de la izquierda española” y todo un referente en el ámbito judicial. “Ha sido duramente reprendida”, apunta 'Financial Times', señalando que la polémica de los titiriteros se ha convertido en una perfecta “distracción” en un momento clave para España por las negociaciones para alcanzar un acuerdo de Gobierno. “En términos políticos, este escándalo ha dado un golpe especialmente duro a Manuela Carmena”, opina este medio, recordanado otras “conversias” protagonizadas por el Ayuntamiento de la capital como la Cabalgata de Reyes y los errores a la hora de retirar calles y monumentos dedicados al Régimen Franquista.


Pasados cinco días en la cárcel de Soto del Real, el juez Ismael Moreno, asumiendo el cambio de criterio de la Fiscalía, ordenaba la puesta en libertad de los dos titiriteros, al entender que disminuía el riesgo de fuga y de reiteración delictiva al haberse incautado su material y “haberse rescindido sus contratos y que no se inferiría que trataran de sustraerse a la acción de la justicia,         quedando el riesgo de fuga muy mermado”. Ismael Moreno les impuso a ambos la obligación de comparecer diariamente en la Audiencia Nacional o en la comisaría más cercana a sus domicilios, así como la prohibición de salir del país por lo que les retiraba sus pasaportes. Una medida cautelar ni siquiera igualada al caso de Luis Bárcenas, extesorero del PP, y solo comparada al del caso del empresario Gao Ping, acusado en una trama china de blanqueo, quien también tuvo  que firmar cada día en la Audiencia Nacional. El juez expuso que la libertad de expresión no podía ofrecer cobertura al “discurso del odio, a aquél desarrollado en términos que supusieran una incitación directa a la violencia contra los ciudadanos en general o contra determinadas razas o creencias”. Y concluía que la ley tampoco criminalizaba el sentimiento del odio, en tanto “permanezca oculto en el interior del ser humano” porque los pensamientos no delinquen, “sino que lo que se criminaliza son hechos externos que ensalzan tal odio y que constituyen hechos tipificados” en el Código Penal. Según este juez, el espectáculo de los titiriteros constituyó “un modo de fomentar, promover o incitar –directa o indirectamente– al odio, hostilidad o violencia contra un determinado grupo de personas, una parte del mismo o contra personas determinadas” y suponen “algo más que una clara mofa, de determinados colectivos”. En su criterio, los titiriteros vulneraron derechos fundamentales, como la igualdad de todos los individuos, y el orden de convivencia existente, bien jurídico protegido de carácter colectivo. Además, entendió que pudieron cometer un delito de peligro abstracto que se consuma con esa “provocación al odio”, sin que sea necesario que el receptor del discurso modifique su conducta influenciado por el mismo. En cuanto a la comisión del delito de enaltecimiento, el juez destacó que “cualquier persona que lea la expresión incluida en el cartel exhibido por los investigados 'GORA ALKA-ETA' puede verificar que se está alabando o justificando a los terroristas o a los propios hechos” y añadió que la exhibición, con ocasión de una escenificación de una obra con guiñoles, no supone por sí misma la despenalización de esta conducta. 


En su artículo en eldiario.es, del pasado miércoles, Ignacio Escolar recordaba: “Los cinco días y cinco noches que han pasado estos dos jóvenes entre rejas han convertido su parodia en realidad, el trapo de sus muñecos en su propia carne. En su obra de ficción, un policía colocaba una pancarta con el “Gora Alka-ETA” a otro de los títeres para incriminarle. En el mundo real, un juez y una fiscalía han hecho exactamente lo mismo: encarcelar a dos titiriteros por un delito de ficción, endosándoles el cartel que portaba uno de sus muñecos. Como escribe Juan Diego Botto en este artículo imprescindible, criminalizar la ficción es propio de las peores dictaduras. Violar a una marioneta, o ahorcarla, o matarla a porrazos no es un delito. Tampoco es un delito asesinar a garrotazos a cinco bebés de trapo recién nacidos; si fuese un crimen, el culpable sería Federico García Lorca porque exactamente eso sucede en el 'Don Cristóbal' que escribió para su teatro de marionetas. Ahorcar a un títere vestido de juez es una imagen chocante, pero no menos que pasar a un títere policía por una picadora de carne para hacer salchichas, como sucede en el clásico británico de los títeres, 'Punch y Judy'. ¿Era ofensiva esta representación? Depende, ofenderse es una libertad individual. A mí me ofenden mucho más las mentiras sobre estos títeres, la manipulación con la que se ha vestido este muñeco en tantos medios de comunicación, el discurso del odio que propagan quienes utilizan el dolor provocado por el terrorismo para criminalizar a sus rivales políticos y dividir a la sociedad. Me indigna, e indigna a cualquier definición de la palabra justicia, que la reacción de la Fiscalía y la Audiencia Nacional no sea ni parecida cuando un locutor de radio lamenta no tener un arma para disparar a varios diputados. Pero que los ofendidos puedan no solo censurar una obra de ficción sino también encarcelar a sus autores demuestra que la España de la ley Mordaza deriva peligrosamente hacia  la Hungría de Orbán o la Turquía de Erdogan…”.

El portavoz de JpD, Joaquín Bosch.

Por otra parte, “Jueces para la Democracia” (JpD),  asociación de carácter progresista, emitió el jueves un comunicado en el que defendió que, en la función de títeres de Carnaval del viernes que llevó a prisión durante 5 días a los autores de la función, no se cometió el delito de enaltecimiento del terrorismo que se les imputa. JpD considera que la mera exhibición de una pancarta por un títere, o por un actor de cine, en el transcurso de una representación puede o no ser enaltecimiento en función del contenido, finalidad y, en definitiva, del mensaje que se pretenda transmitir con esa obra. “De lo contrario –arguyen en alusión de la pancarta ‘Gora Alka-Eta’ que une a los guiñoles, utiliza en la obra con el fin de incriminar a otro– todas las películas, reportajes, documentales, obras de teatro, cine o televisión en que aparecieran pancartas de este tipo serían constitutivas de enaltecimiento, lo cual es con toda evidencia un absurdo”. JpD añade, en alusión a la pancarta “Gora Alka-Eta” que uno de los guiñoles –Don Cristóba– utiliza en la obra investigada con el fin de incriminar a otro –la bruja–, en un delito. En este caso concreto, la asociación progresista de jueces considera que no detectan que los titiriteros pretendieran justificar el terrorismo en su función “Del mismo modo, tampoco se puede apreciar que estemos ante un caso de incitación al odio, al tratarse de una obra teatral que no promueve a la violencia, hostilidad o discriminación contra grupos o personas, ya que se limita a plantear un relato crítico de carácter simbólico contra determinadas instituciones”, añaden en su comunicado.


El  juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno y la fiscal Carmen Monfort son objeto de una querella por la decisión de encarcelar a los dos titiriteros detenidos el pasado viernes en Madrid. La querella ha sido presentada por el partido Contrapoder ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, dada la condición de aforados de ambos querellados, por un presunto delito de prevaricación. La fiscal y el juez son, según el texto al que ha tenido acceso eldiario.es, responsables de “una resolución esperpéntica, un despropósito no salido de una aplicación defendible del ordenamiento jurídico”. Los querellantes alegan que la Sala Segunda del Supremo confirmó la condena de 17 años y medio de inhabilitación a Elpidio Silva por enviar en dos ocasiones a prisión a Miguel Blesa, así como por otros delitos cometidos durante la instrucción, siendo en cualquier caso “un asunto de muchísima menos evidencia que el presente”. El abogado que firma la querella, José Luis Mazón, considera también de menor gravedad que el encarcelamiento de los titiriteros la orden de Baltasar Garzón de grabar las conversaciones entre detenidos del caso Gürtel y sus clientes, lo que valió la condena del exjuez de la Audiencia Nacional. “Este partido pide un trato coherente con los precedentes respecto del querellado señor Moreno Chaparro y con su copartícipe necesario, el fiscal de las expresadas diligencias”, recoge el texto. Contrapoder acusa a la fiscal y el juez de distorsionar la realidad para poder justificar la medida de la prisión. Ocurre, a su entender, con el lema de la pancarta de 20 centímetros que muestra uno de los guiñoles en la representación “La bruja y don Cristóbal: a cada cerdo le llega su sanmartín”. La pequeña pancarta decía Gora Alka-ETA y sirve a juez y fiscal para sostener la acusación de enaltecimiento del terrorismo. 

Raúl García Pérez y Alfonso Lázaro de la Torre, los doos titiriteros  acusados de ensalzar a ETA y Al Qaeda.

“El auto se aparta del argumento y descontextualiza la pancarta del montaje policial para que no se entienda la partitura del hecho real, suponemos, inviable este para justificar ninguna prisión”, dice la querella. Y añade: “La pancarta Gora Alka-ETA no es ningún acto de publicidad terrorista para que los niños vean con simpatía a estas dos organizaciones terroristas. Nada más lejos de la realidad. Eso aparece como un mero instrumento de falsa incriminación que usa el policía corrupto contra la bruja para incriminarla”. En definitiva, añade Contrapoder, el auto del juez es “un despropósito digno de entallarse en piedra y pieza del venidero museo de los errores y horrores judiciales, que existen casi todos los días, como los profesionales de la abogacía venimos comprobando”. El partido teme que este tipo de decisiones acaben provocando “un estado de rebelión o estallido social contra los abusos cometidos desde las instituciones que son puestas, como en este caso, al servicio del interés político o la ideología extremista del juez”. La querella fue presentada en la mañana del miércoles. Entre las medidas que solicitaba, estaba la inmediata libertad de los dos titiriteros, que se produjo poco después, al rectificar fiscal y juez su decisión del sábado. Contrapoder pide que se cite a declarar a Carmen Monfort e Ismael Moreno. Raúl García y Alfonso Lázaro siguen acusados de un delito de enaltecimiento del terrorismo y otro contra las libertades públicas. En la tarde del miércoles quedaron en libertad tras reconducir su postura tanto la Fiscalía como el juez. Este último ha impuesto comparecencias diarias en el juzgado a ambos imputados.


Repasemos las fotos de esta semana. Todo un poder judicial, económico y político arremetió contra unos pobres titiriteros. Carne Cruda lo refleja irónica y  magistralmente: por fin hemos identificado el verdadero problema de España, los títeres. Otros fotomontajes: Santa Rita, la perfecta aforada, ora pro nobis y Rajoy te ama.









El humor de Ferranmora, Malaagón, Forges, Peridis, J. R. Mora, Pat, Fontdevila, Atxe, Vergara, Lumpen. Sansón…





















Pep Roig, desde Baleares: Seco, seco…, saco; los cabreadores; el cataclismo está en los guiñoles; tiempo de silencios y la implacable lógica.







Los vídeos de esta semana: En la plaza de mi pueblo, de la compañía “Títeres desde Abajo”.

 
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena comparece ante los medios de comunicación en la rueda de prensa del lunes.
Primos segundos de Pelegrín, compadres de Chacolí, nietos de Cristobita y sobrinos de la Tia Norica, Juana y Juan Llave no son ni de aquí ni de allí pero sobreviven en este mundo como cualquiera de nosotras, soñando con comprarse una hamaca, yendo por la ciudad en bicicleta y haciendo equilibrios en la cuerda floja para llegar a fin de mes. Sobreviven bastante felices en la jungla de una gran ciudad, pero, de pronto, su tranquilidad se ve amenazada con la aparición de un banquero que pretende arrebatarles su casita nueva.

 
Juan Carlos Monedero. Torquemada y los malditos titiriteros.

El titiritero, Joan Manuel Serrat
 
Wyoming: “¿Le han cosido el culo a las marionetas y los titiriteros ya no pueden meter la mano?”  
Una de las escenas de la película 'Makinavaja, el último choriso' (1992) incluye una escena en la que el protagonista, interpretado por Andrés Pajares, dispara contra un comisario de Policía, “el jefe de los tonton makut”. Acompañado por su inseparable Popeye (Andrés Bonilla) y Mohamed (Mario Pardo), más conocido como Moromierda siguen a la víctima hasta dar con ella un bar de ambiente. El "euskadikatuta gora" de Makinavaja que no molestó a nadie.
 
Estos ‘monjes’ se las arreglan para interpretar el ‘Aleluya’ de Haendel sin romper el voto de silencio al que se han comprometido. Es solo cuestión de echarle algo de imaginación.
 

Rajoy y Esperanza, sin disimulos.

$
0
0
 Mariano Rajoy parece negarse a darle la mano a Pedro Sánchez durante el saludo en una reunión.
Esperanza Aguirre, anunciando su dimisión.

El Mundo publicaba el viernes pasado un articulito de Lucía Méndez que hoy reproducimos. “Mariano Rajoy no sabía exactamente por qué extraña razón el destino le obligaba a salir un viernes por la tarde, después de comer, de La Moncloa para ir al Congreso a reunirse con Pedro Sánchez, un señor con el que aseguraba no tener nada de qué hablar. Salvo del tiempo y a lo mejor ni eso. Menudo trago. Menudo coñazo. El presidente en funciones cumplió con su obligación. Salió de casa con el postre sin digerir. Se metió en el coche. Llegó al Congreso, pasó por la zona de Gobierno, tan desangelada ahora, y se dirigió al comedor de la planta cuarta donde había quedado con Sánchez. Total para nada, iba pensando. Un enjambre de cámaras y una muchedumbre de informadores aguardaban expectantes el comienzo del encuentro. Mucho más entusiasmados que los protagonistas. Se encontraron los protagonistas frente a las cámaras y Rajoy decidió que no iba a disimular. Que esto del teatro de la política tiene sus límites y además a él el teatro no le gusta. Así que posó ante los medios mirando al frente sin dedicar ni siquiera el rabillo del ojo a complementar a su interlocutor. Sánchez, solícito y candidato a la investidura, le tendió la mano y ésta se le quedó en el aire. La mano presidencial nunca llegó porque en ese preciso momento estaba abrochando los botones de la chaqueta. Un gesto automático con el que los políticos se sienten cómodos en las comparecencias públicas.

“Rajoy no quiso actuar, mantuvo un gesto serio y distante, y dejó para la historia una imagen que valdrá mucho más que mil palabras. Una foto que reflejó una realidad por otro lado sobradamente conocida. Rajoy no tenía nada que hablar con Sánchez. Y además no quería hablar con Sánchez. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, que acompañó a su jefe para pasar este mal trago, informó a los periodistas de que el presidente en funciones y el presidente virtual ya se habían saludado al encontrarse, antes de que llegaran las cámaras”.

Por su parte, Esperanza Aguirre reaccionaba el domingo, presentando su dimisión  como presidenta del PP de Madrid tras las últimas noticias que investigan a su partido por financiación ilegal dentro de la trama Púnica. La dimisión llegaba tras los registros realizados el jueves por la Guardia Civil en la sede del PP de la calle Génova. Todo un gesto que cogió desprevenido al presidente Rajoy. En un tono relajado, a veces chulesco y cargado de ironías, Aguirre respondía a las preguntas de los periodistas sobre su responsabilidad política en los casos de  corrupción que afectan al PP de Madrid y a altos cargos de su etapa de gobierno: “Me imputan constantemente, pero a mí por corrupción no me van a imputar”. De esta manera, abandonaba la presidencia del PP madrileño con un puñetazo en la toda regla en la granítica mandíbula de Rajoy. “Me voy porque la gente quiere gestos, y por responsabilidades políticas”. Y, aunque (casi) nadie se creía que se iba de verdad, Qaesar, desde El Ventano, presentaba esta secuencia tuneada de la película El Mago de Hoz como la mejor despedida, aunque sea provisional. Y titulaba así la despedida: “Adiós bruja fea, adiós bruja hechicera: la despedida (tuneada) de ‘El Mago de Hoz’”.

13 recomendaciones para vivir alegre cuando eres viejo.

$
0
0

“Hoy cumplo 66 años –escribía Gabriel Jaraba en su blog, el pasado 10 de febrero–.  He tenido una buena vida y he disfrutado de logros, aprendido de fracasos, descubierto mis defectos y cultivado mis virtudes. Ahora mismo, en plena tercera edad –qué expresión más cursi– estoy viviendo una de las mejores épocas de mi vida. Aunque mi consejo sea que nunca hay que dar consejos, quiero dejar aquí unas notitas con ciertas recomendaciones que podrían ser útiles. La lista es de 13 puntos para que se fastidien los supersticiosos. “¿Cruzarse en la calle con un gato negro trae mala suerte?”. “Si eres un ratón, sí”. Esas son las recomendaciones que este experimentado profesor, experto en periodismo en Internet, nos ofrece:

APRENDE ALGO NUEVO. Lo que sea pero que te apasione o por lo menos te interese. La propia tarea de buscar el motivo de tu aprendizaje, cuando no lo has encontrado, ya es apasionante: tienes mucho que buscar, y haciéndolo, descubres cosas de ti que a lo mejor desconocías.

HALLA TU MOTIVACIÓN, ponla en marcha y cultívala. La motivación básica que todos podemos tener es estar vivos y disfrutar de la vida. Si no es así, pégate un tiro, tírate al tren o suicídate rápidamente, porque ya lo estás haciendo lentamente: te suicidas poco a poco viviendo con desgana al no tener motivación para vivir a gusto.

NO QUIERAS SER FELIZ. La felicidad no es un estado sino una actitud; no es algo que se busca y se consigue sino algo que se recibe sin merecerlo; no es una sensación concreta sino un ligero sabor pasajero.  Felicidad es la manera de vivir que uno tiene cuando no permite que las cosas le posean, cuando siente los pies ligeros y cuando considera maravillas lo que a los ojos de los demás no son más que tonterías intrascendentes.

HAZ UNA LISTA DE COSAS PENDIENTES. Es inevitable que hayamos dejado de hacer cosas que queríamos haber hecho, pero tenemos la oportunidad de comprobar si hacerlas valía la pena. Al llevar a cabo cosas pendientes tendremos doble ganancia: disfrutar de algo deseado o comprobar que aquel sueño no valía la pena.

CANTA. Cantar no es sólo interpretar una canción sino algo más sencillo: canturrear mientras se hace una tarea, improvisar una coplilla rimada sobre algún acontecimiento, recordar una tonada de cuando éramos niños o jóvenes, y sobre todo, sentir el placer de emitir sonidos y el fluir del aire desde los pulmones a la garganta. Pero, si tienes una coral popular cerca, no dudes en inscribirte en ella, pues es un placer incomparable.

BAILA. Hay quien va al gimnasio, pero muchos, como yo, lo encontramos aburrido. La solución es bailar, bailar un poco aunque sea, dar saltitos con cierta gracia o sin ella. No hace falta ir a la disco o a salones de baile, basta con poner música en casa e ir evolucionando por el piso a su compás, sintiendo la sensación de ligereza que ello implica.


CAMINA. Caminar tiene la facultad de activar las sinapsis, es decir, las conexiones entre neuronas, que facilitan el pensamiento creativo y hacen que a menudo los problemas se resuelvan por sí solos. Los antiguos lo sabían cuando practicaban los diálogos filosóficos.

ANDA CON NIÑOS Y JÓVENES. Cuando somos mayores la compañía de los niños y los jóvenes nos rejuvenece. A condición de estar atentos a las cosas que hacen y que son nuevas para nosotros, de no juzgarlas negativamente y de ver qué podemos aprender de ellas. Los que somos abuelos tenemos el privilegio de vivir una segunda infancia adaptada a la sesentena, del mismo modo que los que somos profesores tenemos la suerte de aprender de nuestros alumnos.

SÉ PRESUMIDO O PRESUMIDA. Presumir no es malo; sí lo es chulear. Presumir de nietos, por ejemplo, o atildarse un poco al salir a pasear. Hay un término medio entre ir por ahí vestido de abuelo pobre y presentarse hecho un petímetre. El hábito hace al monje: ir vestido de señor mayor tristón y empobrecido te convierte en tal. Aféitate (si eres hombre), péinate (si tienes pelo) y haz que tu aspecto comunique el modo como quisieras sentirte en la vida.

DISFRUTA DE TU FAMILIA. Los hombres, a lo largo de nuestra vida, hemos cometido –todos– el error de atender poco a nuestra familia. Por razones del trabajo, a causa del afán de profesionalización, pero sobre todo debido a ciertas reminiscencias del viejo machismo que, conscientemente o no, hacen que nos desmarquemos de las mujeres y de los niños, como si nuestra vinculación a ellos nos desmereciera.

HAZ ALGO POR LOS DEMÁS. Disfruta de ayudar y trata de hacer felices a los demás. Cualquier asociación estará encantada de vernos entrar por la puerta a preguntar cómo podemos participar. Y cuando ayudamos a otros nos ayudamos a nosotros mismos, por salir de nuestro yo e ir al encuentro de los demás.

SÉ AGRADECIDO. Ser agradecidos a la vida es imprescindible para vivir una vida digna, incluso si nuestra vida ha sido una sucesión de desgracias. El por qué a la gente buena le pasan cosas malas y el sufrimiento de los inocentes sigue siendo un misterio insondable, pero una actitud agradecida y abierta marca una diferencia en nuestras vidas y las de los demás. Agradece estar hoy vivo, respirando y consciente. De esa aceptación surge una dignidad invulnerable que nos hace vivir con una solidez incomparable. Es la paradoja suprema: nuestra mayor fortaleza surge de la aceptación de nuestra total vulnerabilidad.

Despilfarro en Telemadrid.

$
0
0

  Luis Lombardo, presidente del Comide  de Empresa de Telemadrid.
Hermann Tertsch, Fernando Sánchez Dragó, Cristina Tárrega.  Ernesto Sáenz de Buruaga y Melchor Miralles.

La semana pasada, Telemadrid cambió algunos de sus directivos. Agustín de Grado y su adjunto, José María Ovies, duramente criticados por su manipulación y falta de objetividad de sus informativos, fueron destituidos. De Grado, máximo responsable hasta el momento, abandonó los informativos de Telemadrid después de doce años gobernando con mano de hierro los telediarios de la casa. Una labor por la que fue históricamente criticado, acusado de manipulación informativa y de favorecer al gobierno del PP en Madrid,  dirigido por la antigua jefa del Ejecutivo regional, Esperanza Aguirre.

La labor informativa de la cadena recibió una corriente constante de críticas por parte de los sindicatos representados en la empresa. Y, para ocupar el cargo de directivo, se escogió al antiguo reportero de la cadena, Alipio Gutiérrez, un histórico de la casa que trabajaba en el Consejo General de Enfermerías y formaba parte del equipo con el que arrancó el canal autonómico. Alipio Gutiérrez cuenta con todos en la nueva Telemadrid, que quiere “dar una vuelta” a los telediarios, quitando el elemento político que, durante una década, ha contaminado a los informativos del canal. Para él, esta nueva etapa supone “un reto importantísimo”. Gutiérrez quiere dar una vuelta a lo que se ha venido haciendo “para hacer la información que los madrileños desean, algo vital para una televisión pública como Telemadrid”.

El mes de enero, Alfonso Sánchez, director de la radio pública Onda Madrid, también debió abandonar su cargo por unas grabaciones en las que se evidenciaba su manera de gestionar el ERE que vivió la radiotelevisión pública madrileña. Tanto el despilfarro de la cadena como el peso político del PP en el enfoque de los informativos fueron duramente criticados. Entre 2012 y 2013, se elaboró un ERE que llevó al despido de 861 trabajadores. Cinco periodistas próximos al PP de Esperanza Aguirre fueron contratados: Fernando Sánchez Dragó, Ernesto Sáenz de Buruaga, Melchor Miralles, Hermann Tertsch y Cristina Tárrega. Los cinco facturaron a Telemadrid 19 millones de euros.

Luis Lombardo, presidente del Comité de Empresa de Telemadrid, compareció el pasado  martes en la Comisión de Estudio sobre el endeudamiento y gestión pública en la Comunidad de Madrid. Lombardo recordó el nombramiento como Director General de Manuel Soriano. “A partir de este momento comenzó el desembarco en Telemadrid y Onda Madrid de un sinfín de personas y empresas que, acompañadas de malas prácticas empresariales, provocaron  el saqueo, desmantelamiento y el descrédito”. Lombardo denunció que “se duplicó el número de directivos que inflaron el organigrama y aumentaron los cargos de confianza con salarios más que bochornosos”. Criticó el pago de 2.260.000 euros a Fernando Sánchez Dragó por el programa Noches Blancas, que sólo tenía una audiencia media del 3,2%, los 4.500 euros para Sáenz de Buruaga por cada programa, los más de un millón al periodista Hermann Tertsch, por su participación en programas como Diario de la Noche, Alto y claro y KM 0, aparte del dispendio, “estas colaboraciones conllevaron al desembarco en Telemadrid de un número importante de colaboradores como Isabel San Sebastián, Salvador Sostres, Manuel Cerdán, Alfonso Rojo y otros”.

Ramoncín: “¡Joderos, miserables!”

$
0
0

El Tribunal Supremo puso en conocimiento del cantante José Ramón Márquez, más conocido como Ramoncín, que la Fiscalía Anticorrupción renunciaba a su derecho de recurrir la sentencia que le absolvía. Según sentenció la Audiencia Nacional, no existían pruebas suficientes para demostrar los cargos de una supuesta apropiación indebida de más de 57.000 euros de las arcas de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Ramoncín ha escrito en su cuenta de Facebook un comunicado en el que resalta un claro: “¡JODEROS, MISERABLES!”. Dice así:

“Hoy El Tribunal Supremo nos ha comunicado que el Excelentísimo Señor Don Alonso Carbajo, fiscal anticorrupción de la Audiencia Nacional, desiste de presentar Recurso de Casación contra la sentencia que dictó un Tribunal de  Magistrados de esa Institución, dejando claro que se me había sometido a un juicio sin causa del que salí ABSUELTO E INOCENTE. Hoy, la sombra de duda que tantos, y tan mal nacidos, habían proyectado sobre mi persona se ha disipado como el humo que siempre fue.

“Casi una década después de que cayesen sobre mí todos esos sujetos de alma podrida o carentes de ella, dispuestos a devorar la carroña que ellos mismos habían provocado, sus vidas no pueden ser sino ruines espantajos corroídos por la rabia que les convierte la sangre en veneno. Se acabó, el daño sólo sé yo lo que duele, las noches en vela y el desprecio, los insultos, injurias y calumnias, son ahora la ceniza que cubre la conciencia de tanto hijo de puta.

“¡¡¡ABSUELTO E INOCENTE!!! Y LIBRE. Libre para seguir haciendo y diciendo lo que mi conciencia me dicte y con una fuerza y superioridad moral que ya nadie, NUNCA, podrá quitarme. He sido sometido a una Inquisición inhumana e indeseable, me han puesto bajo la lupa de la Justicia como si hubiese sido responsable de la mayor de las atrocidades, me han juzgado en twitter, barras de bar, corrillos, redes y tertulias, nos echaron a pedradas del escenario en Viña Rock, una pandilla de cobardes detestables y pérfidos, y les rieron la gracia medios y mamporreros, se callaron los compañeros (?), tan cobardes y miserables como aquellos, y lo disfrutaron los verdaderos amigos de lo ajeno. Pero sí, hoy se acabó, se acabó esta infamia y puedo decir alto y claro, JODEOS, MISERABLES!, sufrid el oprobio de vuestra inquina, retorceos de ira, ahogaos en vuestro veneno… 

“A vosotr@s, a los que habéis estado siempre ahí, todo el tiempo, sin dudas, mi amor, mi respeto y mi agradecimiento eterno”.

Viviendas colaborativas: una alternativa a la tradicional jubilación.

$
0
0

Trabensol. 

Todo comenzó en 2002, cuando un grupo de 85 mayores, “gente activa del mundo social y político”, se constituyó en cooperativa autogestionada para afrontar un problema que tenían: cómo envejecer y no depender de nadie. Había que buscar una fórmula adecuada, ponerse de acuerdo en donde vivirían, encontrar el dinero y los terrenos donde construir. En 2006, los encontraron en Torremocha del Jarama (Madrid). Pero, en ese momento, ya se habían descolgado más de cincuenta personas que no pudieron comprar, ni aportar los 154.000 euros que pusieron los 54 socios. Hasta que, en 2013, por fin pudieron trasladarse a su nuevo hogar: un edificio “bioclimático, geotérmico, con poco impacto medioambiental y de poco consumo energético”, como lo define Jaime Moreno, exredactor del NODO y ahora residente de Trabensol (Trabajadores en solidaridad), un centro social de convivencia para mayores.

A cada uno de los 54 apartamentos con cocina-salón, dormitorio y terraza, se les une un comedor, jardines, huerto, invernadero, biblioteca, gimnasio, baño terapéutico y multitud de salas para reunirse, pintar, reformar muebles, hacer yoga, pilates o chikung e incluso un espacio reservado para cuando empiecen a caer en situaciones de dependencia, con camillas médicas que ahora usan para hacer acupuntura y dar masajes. “La idea es compartir con otros esa fase de tu vida y, a la vez, generar sistemas de ayuda mutua para ir solventando los problemas que uno va teniendo con la edad”, explica Daniel López, investigador y profesor de la Universitat Oberta de Catalunya. Daniel está comenzando un estudio para “mapear” todas las iniciativas de viviendas colaborativas para mayores que están en marcha en España y que son “una solución alternativa” a la tradicional residencia o a la pérdida de autonomía que conlleva irse a vivir con la familia. No entra en especulaciones, pero apunta que estudios similares de otros países demuestran que la vivienda colaborativa en mayores “tiene un efecto directo sobre combatir la soledad” e “incrementa la participación social y el envejecimiento saludable”. Además, podría tener un efecto económico: reduce los ingresos hospitalarios y se incentiva la economía local.

Carlos Rivera, alcalde de Torremocha del Jarama les tendió la mano sin intereses ocultos, pagos ni intermediarios, sabiendo que Trabensol iba a aportar al pueblo una riqueza enorme y un gran potencial mental y social. En el centro reina “el principio de solidaridad y ayuda mutua”, según describen la presidenta, Paloma Rodríguez y Jaime Moreno y si alguien tiene que bajar al médico, siempre hay otra persona que le acompaña o antes de ir a comprar, preguntan a los vecinos si necesitan algo. Moreno describe su cooperativa como “un proyecto ilusionante” que han creado desde “el debate y el consenso” y que les permite mantenerse activos más tiempo. Más allá de las instalaciones y las actividades, lo “mejor” es la relación humana y el envejecer acompañados porque ante los problemas que van a tener que afrontar, “la sensación de estar arropado es la pera”.

Los humos del PP.

$
0
0

El 4 de febrero, José María Mena, jurista y ex fiscal jefe de Catalunya, dejaba este sugestivo título en la web “La Lamentable”: “Los humos del PP”. El artículo recuerda el auto del juez Ruz en el que declaraba que el PP tuvo una caja B en su contabilidad durante diez y ocho años. Declara imputados a Bárcenas, Lapuerta y Páez como presuntos autores de un delito contra la Hacienda Pública, y, seguidamente, declara al PP responsable civil subsidiario por el delito imputado a sus empleados. Y, como los hechos son anteriores a la nueva ley que permite imputar a los partidos políticos, el juez no pudo declarar imputado al PP. “El Auto de Ruz describía meticulosamente que los imputados recibían dinero en efectivo, pese a que la ley exige que se ingrese en cuentas corrientes de entidades de crédito abiertas exclusivamente pare ese fin. Lo entregaban personalmente individuos vinculados con sociedades del sector de la construcción, en su mayoría adjudicatarias de contratos públicos. Este dinero se ingresaba fraccionando las entregas para no superar los límites legalmente establecidos. Con la misma meticulosa precisión el Auto describía el destino del dinero así recibido: Retribuciones y sueldos complementarios del Partido, campañas electorales y gastos de la formación política, incluidas las obras en la sede central y otras, y servicios especiales como los del Instituto de Estudios Sociales de Pedro Arriola, marido de la inefable Celia Villalobos. Esos ingresos y gastos quedaban al margen de la contabilidad oficial declarada por el Partido y presentada ante el Tribunal de Cuentas”. La operación Taula de la Guardia Civil, obviamente dirigida por un juez, pone al descubierto que el PP valenciano también ha estado actuando de forma similar. Pero cuando Ruz dictó su auto el PP estaba pletórico de poder y Rajoy todavía existía. “El mismo día que se notificó el Auto de Ruz, el PP hizo pública una nota de prensa en la que negaba la existencia de la ‘caja B’, y lo que denominaba ‘las supuestas donaciones que desconocía’. La nota expresaba una indisimulada irritación ante la osadía del juez, capaz de importunar al partido del gobierno, que, al parecer, se creía intangible e infalible. Y, en consecuencia, en el quinto y último apartado de la nota, el PP decía lo siguiente: ‘Con el debido respeto a las decisiones judiciales, el PP se reserva las acciones legales que le correspondan, en el ejercicio de su derecho de defensa, en el momento procesal oportuno’.

Rajoy y Rita Barberá, en Valencia.

“No era oportuno –insiste José María Mena– el momento en que el PP intentó colarse en el proceso, fingiendo querer ser acusador, para defender sus propios intereses y ocultar sus irregularidades, ayudando subrepticiamente a Bárcenas en los primeros momentos. Su impostura quedó al descubierto y el PP fue expulsado del proceso como acusador. Pero cuando el juez Ruz les puso al descubierto, estallaron los malos humos del PP. Sin demasiados disimulos estaba mandando un preocupante recado al juez. Parece estar diciéndole ‘Tu actuación contra el PP fracasará, y cuando acabe todo esto, vamos a por ti’. Las acciones legales pueden ser acciones penales, en cuyo caso irían dirigidas a conseguir la condena de Ruz como prevaricador, con expulsión de la Carrera Judicial, y, posiblemente, además, pueden ser civiles, para reclamarle una indemnización millonaria, insoportable con los ingresos de un funcionario público. A primera vista esta amenaza debería parecer inviable, pero escalofría recordando recientes experiencias de otros jueces. Las veladas amenazas de quien tiene el poder nunca son gratuitas. Ejercer la independencia judicial en estos tiempos parece un oficio de alto riesgo. Ciertamente, también hay corrupción en otros partidos, pero el que gobierna en España es el PP. La lista de casos por corrupción del PP es tan extensa que hay que buscarla en Internet. Solo les faltaba la mascletá final que está aturdiendo a los valencianos. Los humos del PP han bajado al nivel del suelo. La soberbia amenazadora se ha esfumado. Demasiados jueces, en demasiados sitios, están destapando demasiadas fechorías demasiado prolongadas. Ahora las cosas pueden cambiar si la desaparición de Rajoy, galaica y temporal, resulta definitiva. Pero para eso tienen que ocurrir varios milagros concatenados, y a algunos nos falta fe. Así que, el que sepa rezar, que vaya rezando”.

La dimisión de Aguirre debilita aún más el liderazgo de Rajoy.

El pasado domingo, la “lideresa” se marchaba “antes de que la forzasen a hacerlo”, según fuentes del PP, y dejaba al presidente del Gobierno en funciones con “un papelón” por delante. La dimisión de Esperanza Aguirre como presidenta del PP madrileño cogió con el pie cambiado a la dirección nacional, cuyo presidente sólo conoció la decisión de la lideresa unos minutos antes de que la hiciera pública, y a través de un SMS. Aguirre arrojaba su cargo a la cara de Mariano Rajoy un par de días después del nuevo registro policial a la sede del partido, tras comparecer en la comisión de investigación de la corrupción de la Asamblea de Madrid, y cuando el líder del PP y presidente del Gobierno en funciones intentaba tapar los agujeros causados por los nuevos casos de corrupción en Valencia. “Con su portazo, Aguirre evidencia la falta de control de Rajoy en el partido, en un momento en el que el liderazgo del conservador ya está en entredicho por su incapacidad para lograr apoyos a su investidura, por su decisión de blindar a Rita Barberá en el Senado y por su tibieza frente a la corrupción que carcome a los conservadores. En el PP siguen creciendo las voces que piden una renovación, una cara nueva que pueda granjearles algún respaldo para formar Gobierno, y las presiones sobre Rajoy aumentan, aunque él se resiste a dejar hueco a una nueva generación de conservadores”. Así se expresaba Público.es el pasado domingo, cuando varios cargos públicos militantes en el PP madrileño reaccionaban ante la decisión de Aguirre, adoptando posturas enfrentadas, desde los que reconocían que el paso dejaba a Rajoy, en “una situación muy difícil”. En el partido, interpretaron que el hecho de que Aguirre dimitiese de forma parcial obedecía a su clara intención de seguir teniendo voz, aunque ya no tenga poder orgánico dentro del partido. Y Aguirre también aprovechaba para lanzar un nuevo dardo verbal al presidente del Gobierno en funciones y líder del PP, al que marcaba el camino a seguir, al tiempo que recordaba que era tiempo “no de partidismos ni de personalismos, sino de los sacrificios y las cesiones”.

       Cuando Barbera era apoyada por Rajoy. Hoy, la esconde en el Senado.
La dimisión de Esperanza Aguirre pilló por sorpresa incluso a los más altos dirigentes del PP y muchos creen que la exalcaldesa de Valencia, Rita Barberá, debería tomar nota y dar también explicaciones públicas e incluso renunciar a su acta de senadora tras la jugada de la lideresa. Al PP madrileño, afirman, le espera ahora una etapa difícil en la que tiene que redefinirse, como le ocurre al partido en la Comunidad Valenciana. El silencio de Barberá “la está matando y también a su gente en el ayuntamiento, señalan fuentes de la dirección del PPCV, que esperan que la exalcaldesa tome la decisión correcta por el bien del proyecto del partido en esa comunidad. Varios dirigentes del PP coinciden en que la dimisión de Aguirre era necesaria en este momento en el que la corrupción afecta al partido desde numerosos flancos, pero también porque la ciudadanía demanda regeneración. Lamentan, no obstante, que Aguirre siga al frente del grupo municipal en el Ayuntamiento de Madrid, ya que la lideresa sólo ha renunciado a su cargo como presidenta del PP madrileño, que, además, debía dejar en los próximos meses. Desde el partido, piensan que “la van a crucificar en el Ayuntamiento. Y, puesto que no está legitimada para hacer oposición, debería haberlo dejado todo”. Se dice que Génova no le ha pedido directamente que dimita. El partido se prepara ahora para montar una gestora que lleve las riendas hasta que se celebre un congreso regional. El PP espera que Aguirre no interfiera en la nueva organización ni en la renovación, algo que, teniendo en cuenta el historial político de la lideresa, se antoja complicado. El nuevo registro policial a la sede del PP y los nuevos casos de corrupción llegan en un momento de convulsión política que vive España, con el líder socialista, Pedro Sánchez, tratando de formar Gobierno, y el presidente en funciones y líder del PP, Mariano Rajoy, reivindicando su derecho a seguir en La Moncloa. 


El caso de Esperanza Aguirre y de Rita Barberá han provocado importantes bajas de afiliados en las agrupaciones de Madrid y de Valencia. La crisis en el PP afecta ya a las bases. El partido con más militantes, entre 800.000 y 850.000, está viendo como sus afiliados comienzan a abandonarlo, hastiados por los casos de corrupción y después de ver que la formación ya no es la misma con la que se comprometieron en su día. Algunos dirigentes ven, incluso, la situación como alarmante, según ha recabado NoticiaFugaz.com. La desbandada se ha incrementado aún más con la dimisión de Esperanza Aguirre. Y, en algunas agrupaciones del partido,ya se han encendido las alarmas. Según un gestor provincial del PP, el descenso se debe a dos factores principales: el mal resultado en las urnas en los últimos comicios, que lleva a que hay militantes que deciden dejar de colaborar con el partido; y los múltiples casos de corrupción que acechan a la formación. El PP estima que es complicado cuantificar a día de hoy cuántos han decidido abandonar el partido, y si lo han hecho para incorporarse a otra formación o simplemente contemplar la situación desde fuera. Se cifran en cientos las bajas en apenas estas dos últimas semanas. Situación que no es nueva en el partido. En 2012 y 2013 se produjo un importante descenso a raíz de que se destapara en Caso Gürtel. Muchos afiliados, asqueados de los casos de corrupción, también alegan que el PP, al que se afiliaron después del asesinato a sangre fría por la banda terrorista ETA de Miguel Ángel Blanco, ya no es el mismo, y no se siente tan identificados con él.

Financial Times analiza cómo la corrupción mina las posibilidades de Mariano Rajoy de volver a la Moncloa.

“Financial Times”, prestigioso diario británico, refleja que la “ola de arrestos, revelaciones y dimisiones derivadas de la corrupción” alejan a los conservadores del poder. “Los escándalos de corrupción arrojaron una profunda sombra sobre Mariano Rajoy y la mayor parte de sus cuatro años de gobierno. Ahora oscurecen la perspectiva del líder español de mantenerse en el poder”. El diario británico analizaba el pasado lunes la perspectiva del presidente del gobierno en funciones de continuar en la Moncloa, y no le auguraba un halagüeño futuro. “En un momento en el que sus rivales políticos se centran en las conversaciones sobre la formación del nuevo gobierno, el PP de Rajoy es sacudido por una ola de arrestos, revelaciones y dimisiones derivadas de la corrupción”, reflejaba el corresponsal del diario británico, recogiendo opiniones de rivales y analistas políticos que manifestaban que el bagaje de investigaciones judiciales acumulado por los conservadores les ha convertido en un interlocutor “tóxico” en dichas conversaciones. Para el Financial Times, la dimisión de Esperanza Aguirre como presidenta del PP de Madrid, tras el registro de la sede del partido por la Guardia Civil, no ha hecho sino elevar las dudas sobre los conservadores. El diario recoge que Aguirre era “una figura muy influyente en el partido” que se ha visto obligada a dimitir por su “responsabilidad política” en la corrupción, sentenciando en una las citas de la ex lideresa: “La corrupción nos está matando”. Entre los hechos que resume el periódico, referencia en los círculos financieros londinenses, la situación del PP, en Valencia, “un bastión del partido durante décadas”.  

Moscas en el PP
El Código Penal es el límite que, según la Constitución de 1978, tiene que respetar un partido político para permanecer dentro de la ley y no ser considerado como una asociación ilegal, con las consecuencias que de ello se puedan derivar. La revista CTXT muestra cómo una asociación o un partido puede ser considerado ilícito si tiene por objeto cometer algún delito o, si después de constituido, promueve su comisión. “El PP está siendo investigado por la judicatura por la posible comisión de un delito –la destrucción del ordenador del extesorero, Luis Bárcenas, donde este guardaba supuestamente la contabilidad paralela del partido–; y la juez cree que el PP puede haber promovido ese delito en tanto que asociación. Además de este caso investigado en Madrid, en los últimos años han aparecido tramas, indicios y pruebas de actividad delictiva que implican a varias docenas de dirigentes locales, autonómicos y nacionales del PP, en muchos casos asociados a grandes y medianas empresas, interesadas en promover o conseguir contratos públicos de todo tipo y en todos los sectores económicos imaginables. Algunos de estos dirigentes populares ya han sido condenados en firme y otros (hasta 176) se encuentran procesados o investigados, casi siempre por posibles delitos relacionados con corrupción y malversación. A la vista de todos estos hechos, la Fiscalía General del Estado debe abrir una investigación sobre la financiación ilegal y la evasión fiscal del PP, delitos contemplados en el Código Penal y que, de haber sido promovidos por la propia asociación, podrían llevar a declararla ilícita. Proponemos recuperar la política como un campo beligerante de ideas, y no como un campo de batalla de los negocios. Defendemos el fin de la impunidad para los corruptos y los corruptores”.

       Francisco Granados, Ignacio González y Esperanza Aguirre.

“Esperanza Aguirre dimite pero poco –escribe Ignacio Escolar–. Deja la presidencia del PP de Madrid –un cargo en el que le quedaban pocos meses de mandato–, pero se queda como concejala en el Ayuntamiento de la capital. La presidenta que llegó al poder con el tamayazo, que convirtió el Gobierno autonómico en un lodazal de corrupción, que no se enteró ni de la Púnica ni de la Gürtel ni de la Gestapillo ni del ático ni de Fundescam ni de todo lo que ha pasado en el Canal, ahora dice que ‘asume su responsabilidad política’ por la corrupción. No es así. Aguirre deja el cargo orgánico, pero se aferra al sillón público, como si su responsabilidad fuese con los militantes del PP, en vez de con los votantes. Tampoco se va solo por la corrupción. Esperanza Aguirre dimite poco y tarde. Si sus culpas son ‘in vigilando’ e ‘in eligendo’, como ella misma admitió este domingo, tenía que haber dimitido en 2009, cuando explotó la Gürtel, una trama cuyos herramientas de saqueo eran el PP de Madrid y el gobierno autonómico que ella misma presidía (…) Aguirre se va por la misma razón por la que, hace unas semanas, también dimitió Ignacio González como secretario general del partido –una decisión que Esperanza Aguirre ocultó a su propio partido; en la última reunión de la Junta Regional aseguró que González no acudía porque estaba de viaje fuera de Madrid–. Se va porque sabe que el empresario corrupto David Marjaliza ha cantado y la investigación judicial del caso Púnica pinta muy mal. Hay importantes dirigentes del partido que temen que van a acabar en la cárcel antes de que termine el año porque Francisco Granados no es un concejal corrupto de medio pelo y lleva demasiado tiempo pudriéndose en prisión. Sospechan que, si Marjaliza ha cantado, Granados también puede cantar”.


“La Púnica –insiste Escolar– ha abierto una enorme vía de agua en el PP de Madrid, que se va a pique. Aguirre y González se van de un barco que se hunde y que probablemente acabará dirigido por una gestora en cuestión de días. Y lo hacen en el tiempo de descuento, pocos meses antes de que llegue el congreso ordinario que tenían perdido frente a Cristina Cifuentes porque ya no manejan presupuesto público con el que mantener las lealtades internas en un partido. El ‘aguirrismo’ empezó a morir cuando la publicidad institucional –que tan buena prensa le daba a Aguirre– y los puestos a dedo cambiaron de manos. Aguirre también se va para debilitar a Mariano Rajoy al que abiertamente invita a irse a su casa: ‘El señor Rajoy debe asumir su camino’, dice Aguirre: ‘Este no es el tiempo de los personalismos, es el tiempo de las cesiones’. Aguirre, que ya no está ‘personalista’ en la guerra de sucesión que pronto llegará al PP, ya no juega de ganadora sino de colocada, en el bando de Soraya Sáenz de Santamaría y contra Cristina Cifuentes, su nueva gran rival desde que Alberto Ruiz-Gallardón se retiró. Hace años que Esperanza Aguirre debía haber asumido también ‘su camino’, esa responsabilidad política que hace unas horas acaba de descubrir. Si se va ahora, y no antes, es por tres razones: porque le sale barato, porque no le queda otra y para morir matando; para forzar la dimisión de Rajoy”.


Esperanza Aguirre se va, o al menos eso dice ahora, pues no sería la primera vez que un “adiós” suyo se convierte en un “hasta luego”. La ‘lideresa’ pasará a la historia por muchos momentos políticos, pero también por su especial ’chulería madrileña’ y por no tener pelos en la lengua. El pasado domingo, anunciaba su dimisión como presidenta del PP de Madrid, tras destaparse un supuesto caso de financiación ilegal entre sus filas. “Sea como fuere –escribe Natalia Castro en ElPlural.com–, Esperanza Aguirre será recordada por sus muchos años en la política, pero también por sus expresiones, frases, enfrentamientos y comparecencias donde no ha dudado en mostrar esa chulería madrileña suya. Para eso, ella es la lideresa. Suyas son estas frases a recordar:

1. “Yo destapé la trama Gürtel”, aseguró y la respuesta fueron abucheos y risas de gran parte de los presentes en la Asamblea de Madrid. “Yo me siento especialmente satisfecha de haber sido, creo que en una parte muy importante, la causante de que este caso se destapara, cuando me opuse a que se vendiera con beneficio para el señor Correa y el resto de los miembros presuntos de esta trama por menos de la mitad de su precio una parcela en Majadahonda. Ahí se destapó todo esto”

2. “Es un escándalo que aquí trabajen los funcionarios un día de cada seis”. Estas fueron las palabras que desataron su enfrentamiento con un grupo de bomberos. Mientras éstos pedían mejoras en sus puestos, ella les reprochó que no trabajasen lo suficiente.

3. “Pagados para meter follón”. Un ambiente parecido se vivió en el Hospital Ramón y Cajal cuando, mientras que ella se paseaba por las instalaciones, un grupo de enfermeras y médicos protestaban en defensa de la sanidad pública. Con una actitud más típica de una camorrera, se enfrentó y encaro a ellas.


4. En noviembre de 2008, despuntó con esta afirmación en el programa 59 segundos de TVE: “Franco era bastante socialista”.

5. “No es que haga números a final de mes, es que, a veces, no llego”. Así se quejaba de su sueldo. En 2006 se publicó su biografía autorizada y, en ella, se lamentaba por tener que hacer cuentas y ver como los números se volvían rojos.

6. Sólo unos años después de no llegar a fin de mes, parece que su economía ya iba mucho mejor. En 2011, esta reconocida jugadora de golf y socia de un campo en Madrid, pidió en una inauguración que el Estado fomentara su deporte favorito.

7. Por todos era conocida la mala relación entre Alberto Ruiz-Gallardón y Aguirre. En enero de 2010, un micrófono indiscreto, durante un acto en Becerril de la Sierra, captó estas palabras: “Hemos tenido la suerte de poder darle un puesto a IU y quitárselo al hijoputa“.

8. “Perdón por la toilette”. Así se disculpó por comparecer ante la prensa en tacones y calcetines tras presenciar los atentados de Bombay en los que un centenar de personas perdieron la vida. La que fuera presidenta de la Comunidad de Madrid salió sin medias a contar el calvario vivido: “Salí descalza, pisando charcos de sangre”, relató

9. “Yo no hablo cuando llevo zapatos planos”. En noviembre de 2009, época en la que su lucha contra Gallardón estaba más viva que nunca, Aguirre pasó por delante de los periodistas sin ganas de hablar. Para escaparse aseguró que, al no llevar zapatos de tacón, no podía contestar a sus preguntas.

10. La lideresa conseguía hacer famoso a su perro. Nos dejó imágenes de ella recogiendo los excrementos de Pecas y frases como: “Pecas tiene mucho mejor carácter que su dueña”, o “Pecas en Twitter es un genio”.


11. Uno de sus momentos más polémicos fue cuando, en abril de 2014, se dio a la fuga tras ser identificada por dos agentes de movilidad al estar estacionado su coche en el carril bus de la Gran Vía de Madrid. “Los agentes –dijo entonces– no tenían nada mejor que hacer que perseguir a una sexagenaria”.

12. Tras los incendios sufridos en Robledo de Chavela y Valdemaqueda, visitó la zona. En su camino, se encontró con un edificio que no era de su agrado. Pese a que sus acompañantes le advirtieron de que era un edifico premiado, ella aseguró: “La única ventaja de la crisis es que esto se acabó”. “¿Tú sabes por qué habría que poner pena de muerte? Me caen mal los arquitectos porque sus crímenes perduran más allá de su propia vida. Se ha muerto y ahí nos ha dejado esto”.

13. En plena campaña electoral y coincidiendo con la celebración de San Isidro, patrón de los madrileños, Aguirre quiso demostrar que para castiza ella, para chula también y se marcó un chotis. Al santo solo le pidió salud porque la mayoría, decía, ya la tenía ganada.

14. También demostró sus dotes vocales felicitando a Alfredo Pérez Rubalcaba como hiciera Marilyn Monroe con Kennedy.

15. Hasta en su despedida, cuando iba a anunciar su dimisión, dejó claro que la que controla las situaciones es ella. “¿Tan cerca tenemos que hacer las fotos? Es que no hay espacio”, les preguntó con su habitual tono a los periodistas para luego indicarles que se situaran más lejos. Así, evitaban sacarle las arrugas.


Mañana, lunes, será un día triste para Mariano Rajoy porque su tierra natal, Pontevedra, lo declarará oficialmente “persona non grata”. Así lo ha acordado el Ayuntamiento de la ciudad gallega a través de una moción presentada por los grupos municipales del PSdeG-PSOE y Marea de Pontevedra, que cuenta  con el apoyo del BNG. Según Miguel Anxo Fernández Lores,  alcalde de la ciudad del Lérez, Rajoy “tiene más que merecida esta declaración como persona non grata” ya que la gestión del presidente en funciones, en su opinión, “no ha respondido a las expectativas que los pontevedreses deberíamos tener de un presidente del Gobierno que es de Pontevedra”. Los grupos municipales del Partido Socialista y de Marea justifican su propuesta, de carácter meramente simbólico, entre otros motivos, por la prórroga de la concesión de ocupación de los terrenos en los que se ubica la papelera de la compañía Ence, en la Ría de Pontevedra, la cual se ha hecho por 60 años más y con el Gobierno en funciones. Con esta declaración institucional, Marea y PSOE quieren “sumarse a la respuesta ciudadana a esta agresión a la ciudad de Pontevedra”, ha dicho el portavoz de Marea, Luis Rei. En los 90, el centro industrial, creado durante la dictadura franquista y acabando con uno de los bancos marisqueros más ricos de Galicia, pasó a manos de Ence y cuenta con tres ex cargos de Medio Ambiente del PP en su consejo, entre ellos la ex Ministra Isabel Tocino. En 2013 ya se benefició de la Ley de Costas del Partido Popular y, a dos años de expirar su concesión, obtiene un indulto que la deja seguir disfrutando del litoral público, eximida de nuevos requisitos medioambientales. “Ahora que Mariano Rajoy cuenta con bastantes boletos como para quedar sin su actual trabajo en Madrid – añade Luis Rei–, bien merece una declaración de repudio como ‘persona non grata’ en la ciudad de Pontevedra”.


“Hay que cuidarse –escribe RGAlmazán, en Kabila. Bajo el título ‘Rita Barberá va a la peluquería’–. Hay que cuidarse. No se puede ir por el mundo con estos pelos. Y se fue a la peluquería. Ya se sabe, una de las funciones de ser senadora es estar presentable estéticamente. Y más si se es diputada permanente del Senado, no vaya a haber elecciones, siga siendo senadora, y la pille sin peinar. Es lo más natural. Y ahí la tienen. Peinada pero desaparecida. Ya sabemos que los senadores tienen una ardua labor, es verdad que no sabemos para qué, pero es dura porque de vez en cuando hay que ir al Senado, eso sí, a sabiendas de que lo que votes no sirve para nada. Rita, a sabiendas de que el Senado es simplemente un premio, está actuando coherentemente. Así, resulta que en la reunión que Rajoy tuvo con sus senadores, ella no fue, ¿para qué?, se quedó en su casa entre visillos, todo para no despeinarse. Y luego ha habido otra reunión, hace dos días, de todos los senadores y diputados valencianos para actuar juntos y solicitar una mejor financiación de la Comunidad Valenciana. Naturalmente, a Rita le importa un bledo ese tema, ella ya se siente personalmente bien financiada, y en vez de asistir a algo inútil, se fue a la peluquería, algo comprensible ya que los aires que corren la despeinan más de lo normal (…) Rita no sólo está blindada como senadora, sino que además Rajoy la ha nombrado miembro de la diputación permanente para que esté blindada en caso de que se disuelva el Senado, no vaya a ser que la impute un Tribunal ordinario. Ya sabemos que ella debe tener inmunidad parlamentaria. Y ahí sigue, senadora que no va a las reuniones, o sea que no ejerce, y sin embargo cobra su sueldo, sin el menor rubor. Es lo que tiene haber abandonado la vergüenza. Un sueldo pagado con nuestros impuestos para que Rita se peine bien y no salga de casa. Son muchos los que, por desgracia, salen todos los días a buscar trabajo sin encontrarlo, son muchos los que ya han dejado de cobrar prestaciones por haber agotado todos los plazos y siguen en paro, son muchos los que reciben un subsidio mínimo o un salario que no les permite llegar a fin de mes, muchos los niños que están debajo del umbral de la pobreza, muchos son los que…Pero siempre nos quedará Rita, esa mujer pre-imputada, que ha llevado a Valencia a la ruina, que hoy es senadora sin trabajar, ganando unos 70.000 euros anuales. Un ejemplo que el Partido Popular exhibe sin vergüenza como modelo de transparencia y regeneración. Es lo que tienen los hechos, que muy a menudo dejan en mal lugar a las palabras”.


La dimisión de Aguirre debilita aún más el liderazgo de Rajoy que hace equilibrios por sujetarse. Otros fotomontajes de este semana: El PP estalla y espe escapa, Estamos jodidos, Los micrófonos se comen a Esperanza, Papeleras ante el PP, La amenaza inminente de Barberá y Chicas en el chat.








Humoristas en la prensa: Forges, El Roto, Peridis, Fontdevila, J. R. Mora,  Ferrán, Web Negre, Vergara, Mel, Bodrigues, Malagón…
























Pep Roig: Sálvese quien pueda, Intereses cruzados, La vida seguirá igual, Limpieza en simulado y en diferido y Cambalaches.






Les dejamos con cuatro videos. En el primero, Esperanza Aguirre, presidenta del PP en la Comunidad de Madrid y portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento, anunciaba el pasado domingo que dimitía como presidenta del PP de Madrid. Tomó esta decisión para “asumir” su “responsabilidad política” por las “últimas noticias” que afectaban al partido de la región y que, de confirmarse, “serían absolutamente escandalosas”.
 
En el segundo, el humorista Millán Salcedo nos habla de su último show, “En mis trece”, en el que hace monólogos, canta, baila y despliega sus mejores ocurrencias, los viernes en el Teatro Nuevo Apolo.
APM? Capítol 426 -17/02/16- gutiflow4ever El cuarto es sobre el catalán en las Baleares, pieza de museo.

El rey, su ayudante Armada y Múgica (PSOE) dieron el “golpe” del 23-F contra Suárez, pero Tejero les salió rana.

$
0
0


El testimonio de la doctora Carmen Echave nunca fue recabado.

“Cada vez más historiadores, investigadores y testigos directos  –se dice en Espíaenelcongreso.com treinta y cinco años después del golpe del 23-F– están desvelando que la asonada no se produjo como la contaron sus protagonistas, sino que fue el propio rey Juan Carlos, su ayudante desde 1955, Alfonso Armada (secretario de la Casa del Príncipe Juan Carlos y después, cuando su jefe era ya el monarca, secretario general de la Casa Real) y el dirigente socialista Enrique Múgica (PSOE) quienes urdieron un ‘Gobierno de concentración’ para derrocar a Adolfo Suárez. El problema fue que el autor material, el coronel golpista Antonio Tejero, les salió rana. Y además un operador de TVE dejó encendida una cámara que puso al descubierto la opereta bufa. Para colmo, Armada no consiguió convencer a Tejero de que se le invistiera allí mismo presidente del Gobierno junto con dirigentes de AP, PSOE, PCE, ‘traidores’ de UCD e independientes. La médico del Congreso, doctora Carmen Echave, escuchó la conversación Armada-Tejero tras una puerta contigua y anotó los nombres que intentaban pactar. Los escribió en su propia agenda para no olvidarse. Es la conocida ‘lista de los 19’, políticos y militares que, por fidelidad al rey, odio a Adolfo Suárez, ambición o las tres cosas juntas, estaban dispuestos a todo con tal de poder ocupar un sillón ministerial:

– Presidente: general Alfonso Armada
– Vicepresidente para Asuntos Políticos: Felipe González (PSOE)
– Vicepresidente para Asuntos Económicos: J.M. López de Letona (Banca)
–Ministro de Asuntos Exteriores: José María de Areilza (Coalición Democrática)
–Ministro de Defensa: Manuel Fraga Iribarne (Alianza Popular)
 –Ministro de Justicia: Gregorio Peces-Barba (PSOE)
–Ministro de Hacienda: Pío Cabanillas (UCD)
–Ministro del Interior: general Manuel Saavedra Palmeiro
–Ministro de Obras Públicas: José Luis Alvarez (UCD)
–Ministro de Educación y Ciencia: Miguel Herrero de Miñón (UCD)
–Ministro de Trabajo: Jordi Solé Tura (PCE)
–Ministro de Industria: Agustín Rodríguez Sahagún (UCD)
–Ministro de Comercio: Carlos Ferrer Salat (presidente de la CEOE)
–Ministro de Cultura: Antonio Garrigues Walker (empresario)
–Ministro de Economía: Ramón Tamames (PCE)
–Ministro de Transportes y Comunicaciones: Javier Solana (PSOE)
–Ministro de Autonomías y Regiones: general José Antonio Sáenz de Santamaría
–Ministro de Sanidad: Enrique Múgica Herzog (PSOE)
–Ministro de Información: Luis María Anson (presidente de la agencia Efe)

“La fiabilidad del testimonio de la doctora Echave lo corrobora la periodista Victoria Prego, especializada en la Transición, y lo confirma el periodista Pablo Sebastián, que menciona como Fernando Alvarez de Miranda (UCD) y Alejandro Rojas Marcos (Partido Andalucista) supieron que Felipe González había dado el visto bueno a un ‘Gobierno de concentración nacional’: ‘¿Por qué Felipe González -como lo recuerda Fernando Alvarez de Miranda citando a Adolfo Suárez  y lo ha confirmado Alejandro Rojas Marcos– prefería un Gobierno de concentración nacional presidido por un militar, como el que proponía Armada, en vez del Gobierno de Suárez? ¿Qué pasó entre Armada y Tejero cuando el coronel de la Guardia Civil con el que Armada había preparado el golpe, le negó a Armada su entrada en el Congreso secuestrado porque al parecer la lista del gobierno que traía el exgeneral incluía a socialistas y comunistas?’.

“El coronel Martínez Inglés incluye en su libro ‘La transición vigilada’, retirado del mercado a los 15 días, las únicas declaraciones del general golpista Milans del Bosch sobre esos acontecimientos. Habían coincidido en la misma prisión y el coronel le prometió no divulgarlas hasta después de su muerte. Milans del Bosch dijo: ‘El rey quiso dar un golpe de timón institucional, enderezar el proceso que se le escapaba de las manos y, en esta ocasión, con el peligro que se cernía sobre su corona y con el temor de que todo saltara por los aires, me autorizó actuar de acuerdo con las instrucciones que recibiera de Armada’. Afirma que, después, el general Armada siguió teniendo mucha amistad con el rey, con quien hizo un pacto de silencio: ‘No acusó a su señor, se calló y estuvo solamente cinco años en la cárcel, después lo indultaron. Sin embargo, el general Milans, un hombre completamente distinto de Armada, no es un hombre de Palacio sino un militar más puro, fue engañado y abandonado, siguió en la cárcel durante nueve años’. Jesús Cacho también investigó este asunto en el libro ‘El negocio de la libertad’. Su colega Rafa Plaza afirma que Cacho lo había entregado a la editorial Plaza y Janés del grupo Berstelsmann, pero le dijeron que lo publicarían si mutilaba 50%. ‘No queremos problemas’, le comentaron. Lo llevó entonces a la editorial Foca, y el libro ya va en la undécima edición, con 90 mil ejemplares vendidos.

Otros tres testigos más, los coroneles Diego Camacho y Alberto Perote, junto con el propio jefe de la Casa Real, Sabino Fernández Campos, que fue despedido por el rey porque no admitía las continuas tropelías del monarca y se las recriminaba, han dejado testimoniado lo que saben. “Cuando fue expulsado de su puesto por el Rey, Sabino Fernández Campos, le contó a Trevijano cómo en el libro de visitas al monarca del día 11-F aparecía borrado el nombre de D. Alfonso de Borbón y en su lugar se había puesto el del general Armada, que se presentó de improviso en la Zarzuela, sin conocimiento de su capitán general. Y -continúa el general Fernández Campos– ‘tratándome como si fuera un soldado’, ante mi sorpresa me exigió: ‘dígale que estoy aquí y vera cómo me recibe (el Rey) en el acto’, lo que efectivamente sucedió. Fernández Campos le contó también a Trevijano que, a las tres de la mañana del 24-F, ordenó a un capitán de servicio en la Zarzuela que se presentara en la agencia EFE y retirara el cable enviado por el Rey a Miláns del Bosch en el que le decía ‘que ya no podía dar marcha atrás’. Se refería a la suspensión de la operación político-militar promovida por la Corona. Miláns del Bosch, que ya había sacado los tanques a la calle, no obedece al Rey al instante, por eso el mensaje del monarca en la televisión no puede emitirse hasta la madrugada. En el 23-F los militares pagaron el pato, todos los condenados menos uno eran militares, aunque en el golpe había más civiles que militares: ‘Y con una dignidad y una lealtad digna de mejor causa todos mantuvieron la boca cerrada’ ”.

¿Qué hace Dios en la Universidad?

$
0
0
Europa Laica exige el cierre de capillas y centros de culto en las universidades.

Es lo que Manuel Jabois se preguntaba el pasado viernes en los estudios de la Ser. “El juicio a Rita Maestre –decía este periodista– es una oportunidad extraordinaria, en el fondo, para tratar de saber qué hace una capilla en la Universidad Complutense de Madrid. ¿De qué forma se justifica que en un lugar que promueve la razón, se encuentre otro lugar que sólo exige fe? ¿Por qué en un territorio consagrado al conocimiento científico hay otro en el que, según el arzobispo, se pueden tener experiencias con Dios? Eso es lo que a mí personalmente me interesa del juicio a Rita Maestre, no lo que haya hecho una chica a los 21 años ni lo que dice la ley al respecto. Porque además ha sido juzgada no por asuntos de su pasado sino del presente, por ser la portavoz del Ayuntamiento de Madrid.

“Cada día hay –continúa Jabois– un ruido nuevo, una atmósfera de escándalo en relación a todo y relacionado con asuntos de poco calado pero muy aprovechables políticamente y mediáticamente. Y eso se debe a que existe una enorme voluntad en España por escandalizarse por cualquier cosa. Si este país fuese un enorme campo de fútbol seríamos el jugador teatrero que se desploma a la menor oportunidad para que el árbitro expulse al contrario. Que es el modo con el que se quiere sacar de la circulación a Rita Maestre, precisamente, a toda costa.

“Esta misma semana se autoexpulsó el portavoz del PP, Alberto Fernández Díaz, cuando escuchó un poema de Dolors Miquel en la entrega de los premios Ciutat de Barcelona. Un poema con la estructura del Padrenuestro, con letra de la propia autora, letra que naturalmente escandalizó al portavoz del PP, hermano del ministro de Interior y por tanto cuñado de un ángel, y al exalcalde Xavier Trias, que ha dicho que no se pueden ofender las convicciones en la casa de todos. La casa de todos los creyentes, quiso decir. La oposición del Ayuntamiento de Barcelona ha visto cómo se ponía la oposición de Madrid por un espectáculo de marionetas y ha dicho que ellos van a obligar a dimitir a todo el mundo por un poema”.

El inútil teatro del PSOE.

$
0
0
Sánchez y Ribera se estrechan la mano.

“¿De verdad tienen tan pocas luces en el PSOE como para tratar de tontos a sus propios votantes? –se pregunta muy acertadamente Paco Bello en iniciativadebate.org–. “Es que no tiene otra explicación. Y por supuesto contando con todas las presiones que está soportando ese partido por parte de los poderes empresariales y financieros (principalmente por medio de sus aparatos de propaganda, el ‘periodismo’ nacional). Pero es que todo este teatro del despropósito es mucho más contraproducente que la asunción sincera de sus debilidades y sus compromisos con el poder económico. Si fueran sinceros, seguro que sus propios votantes les castigarían con dureza, y perderían a la mayoría de ellos, pero el castigo siempre sería inferior al que van a recibir si, como están haciendo, siguen tratándolos como a gilipollas.

“Hasta su votante menos lúcido sabe que por mucho que el PSOE anuncie pactos con un partido de derechas como C’s, entre ambos no suman para investir a nadie. Y por si no fuera suficiente (que sí lo es), hasta el menos espabilado sabe que los acuerdos de transformaciones estructurales que han firmado o van a firmar son papel mojado sin el apoyo de dos tercios del Parlamento, porque la práctica totalidad de lo propuesto precisa una reforma constitucional, y aunque oníricamente pretendieran sumar a Podemos en su aprobación, sin el apoyo del PP no se llega”.
Bello nos recuerda las propuestas aprobadas por ambos partidos:

– Supresión de la figura de los aforados
– Despolitización de la justicia para tener una efectiva independencia de los jueces
– Supresión de las Diputaciones
– Limitar los mandatos a ocho años para el presidente del Gobierno de España
– Que las Iniciativas Legislativas Populares (ILP) pasen de 500.000 a 250.000 firmas para que sean admitidas para su debate en la Cámara.

“Las dos primeras, concluye– las firmaría casi cualquiera aunque fuera por vergüenza (del PP no se puede asegurar, y tampoco que la tengan). La tercera, siendo selectivos, puede ser positiva en algunos casos, pero no sería tan sencillo llegar a un acuerdo. La cuarta es también discutible, pero pudiera recabar apoyos. Y  la quinta es una absoluta tomadura de pelo”. Y termina, señalando: “Todo esto me parece una broma de mal gusto. Pero insisto, me parece, y lo digo sin segundas, que no hay votante del PSOE lo suficientemente torpe como para no advertir que su partido se está riendo de él. Ya verán en Ferraz lo que hacen, pero empieza a parecer que lo del Pasok se les va a quedar corto. Y ya veremos a qué se dedican, porque para payasos no valen porque no tienen gracia, y para el teatro tampoco porque como actores son un asco. Como no les paguen muy bien los servicios prestados por ofrecer este bochornoso espectáculo, algunos lo van a pasar muy mal”. Iglesias: "No aceptamos presión ni del Ibex35 ni de los editoriales que dicta el señor Cebrián". 

Asedio a Barbero y al jefe de la Policía Municipal.

$
0
0
 El concejal de Seguridad de Madrid, Javier Barbero, increpado por los manifestantes. 

El pasado día 16, Javier Barbero, el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, era rodeado e insultado por varias antidisturbios de la Policía Municipal, durante una concentración convocada por el sindicato CPPM (Colectivo Profesional de Policía Municipal) en contra de la eliminación de las Unidades Centrales de Seguridad (UCS), los conocidos Antidisturbios. Algunos de ellos injuriaron al edil al grito de “rojo de mierda”, “gordo”, “perroflauta”, “dictador” e “hijo de puta”,  golpeando su coche oficial. Uno de ellos dio un manotazo a una periodista de la Agencia Efe y tiró su móvil cuando intentaba grabar los incidentes. Sucedió cuando el equipo de Gobierno que dirige la alcaldesa Manuela Carmena decidió eliminar una de las dos unidades conocidas popularmente como 'antidisturbios', creadas en 2003 bajo el mandato de Alberto Ruiz-Gallardón para reforzar las unidades de distrito. Un grupo de participantes en la manifestación golpeó el coche de Barbero y le insultó, llamándole “gordo” y “dictador”, además de acusarlo de “cargarse la UCS”. Al mismo tiempo, el CPPM registró una denuncia contra el concejal Javier Barbero por un posible delito de “injurias graves a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad”. Aunque el concejal de seguridad aclaró más tarde que, si bien había llamado “fascistas” a un “pequeño grupo” de manifestantes, debido a su “tipo de conductas”, “de ninguna manera calificó así “a toda la policía”.

El acoso de unos policías municipales pertenecientes a unidades especiales de antidisturbios al edil, Javier Barbero, ofrece unas imágenes muy impactantes del concejal, refugiándose en un bar y esperando al coche oficial para, protegido por sus escoltas, poder escapar del lugar. El sindicato UPM (Unión Policía Municipal) emitió un duro comunicado en el que se desmarcaba de los manifestantes y habló de una concentración “politizada” y de intentos de defender “unidades concretas con un superávit de personal insultante”, denunciando que la concentración puso “la cara colorada” al resto del Cuerpo. “Basta ya de pantomimas  –terminaba el comunicado de UPM– de malas obras de teatro y de dramas de sobremesa. Nuestras condiciones laborales y profesionales no se defienden poniéndonos continuamente en la picota… Esas actitudes demostradas tanto en los preparativos, como en la misma concentración, no representan a los policías municipales de Madrid, menos aún a los compañeros llamados de otros municipios para inflar una cifra ridícula de asistentes, (¡qué vergüenza, por Dios!), y es por ello que confiamos, para beneficio de todos, que el bochornoso espectáculo que se dio no afecte a la aplicación los Acuerdos vigentes ni a la negociación de los futuros ya que, insistimos: ¡No nos representan!”.

Un policía municipal de Madrid publicaba en SPANISHREV: “Me avergüenzo de la manifestación mantenida contra el gobierno presidido por Manuela Carmena. No sólo estoy en desacuerdo con el motivo de dicha convocatoria, ya que no creo que hubiera razones objetivas para su celebración, sino que, además, pienso que estos compañeros han equivocado totalmente el modo de protestar, utilizando la misma violencia que tanto critican. Somos muchos los que pensamos diferente y hoy nos solidarizamos con nuestro Concejal agredido”.  Y añadía que “la manifestación de esta mañana ha sido convocada por el sindicato CPPM. Un sindicato pro PP, que vivía muy bien durante sus gobiernos, que nos vendió de manera vil y rastrera durante las últimas negociaciones con la Administración, y que ganó las elecciones regalando un Ipad a todo el que le votaba”.

El Algarrobico: tras diez años de litigios, llegó la sentencia del Supremo.

$
0
0



El Algarrobico de Carboneras (Almería), paralizado hace diez años, es un símbolo de la destrucción del litoral Este 21 de febrero se cumplió una década desde que un primer auto de un juzgado de Almería ordenara paralizar las obras. Los recursos, los  fallos y las contradicciones hicieron de este caso una ceremonia de la confusión. El Supremo establece que se levantó en una zona donde no se podía construir y que el terreno es propiedad de la Junta de Andalucía. Ésta estudia ya la forma de demoler la edificación. El hotel, que invade los 100 metros de la franja de dominio público marítimo-terrestre, se levantó en una zona del parque natural de Cabo de Gata-Níjar donde no se puede construir y los suelos son propiedad de la Junta, que, en 2006, ejerció el derecho de retracto, tras la polémica que se generó.

La historia de este hotel se inicia al idear Azata del Sol un enorme complejo hotelero y de viviendas a las afueras de Carboneras, alejado del casco urbano. El Ayuntamiento le concedió la licencia de obras en enero de 2003. En mayo, comenzó la construcción sobre una parcela de 32.660 metros cuadrados a pie de playa. Tendría cuatro estrellas y 411 habitaciones, todas con vistas al mar. En 1996, el juez de primera instancia, Jesús Rivera, ordenó parar la construcción. Las obras estaban casi al 95% y Azata mantuvo, desde entonces, sus grúas amarillas. Dos años después, en 2008, el juez Rivera anuló la licencia de obras. Sostuvo que el complejo invadía la franja de 100 metros de protección de la costa y que estaba en un área protegida del parque. Las instancias judiciales superiores fueron confirmando esas dos irregularidades. El Supremo zanjó con una sentencia de 2012 el asunto del dominio público marítimo terrestre. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) estableció que, en los suelos en los que estaba el edificio, no se podía construir.

En 2014 hubo un cambio en el TSJA y los jueces de una sección de este tribunal, que nunca había tratado asuntos relacionados con El Algarrobico, lo cambiaron todo. A pesar de que ya habían establecido que los suelos no eran urbanizables, fallaron justo lo contrario, que sí se podía construir allí. Sentencia que fue posteriormente  anulada por el Supremo. Paradójicamente, el hotel construido en donde no se podía ni se puede edificar cuenta ahora con una licencia municipal de obras. El retracto (parecido a una expropiación) supone que la promotora del hotel, Azata, recibirá 2,3 millones  por los suelos en los que se levantó el edificio. Pero la empresa reclama más. La promotora del hotel reclama 70 millones al Ayuntamiento de Carboneras, a la Junta y al Gobierno central, que concedieron los permisos para que el edificio se levantara. Hoy, según la opinión mayoritaria de los ecologistas –Greenpeace, WWF, Ecologistas en Acción o SEO/BirdLife– El Algarrobico “tiene los días contados”. Si algunos deberían ser condecorados por su acción en este caso son los ecologistas y, sobre todo, Salvemos Mojácar.

Barberá sale de su escondite, muestra su cara y grita: “Yo no dimito”.

$
0
0

Dicen que Barberá se esconde fuera de Valencia porque no soporta la presión mediática. La exalcaldesa abandonó su vivienda del centro de la ciudad por la presencia de las cámaras. No acude a las reuniones del PP ni a las que se convocan en el Senado. “Rita Barberá –comenta Fernando H. Valls, en LaInformación.com– está desaparecida. Desde que se destapó el supuesto cobro de comisiones en el Ayuntamiento valenciano, la ahora senadora apenas ha dado señales de sus movimientos. La exalcaldesa ha abandonado su vivienda ubicada en el centro de la ciudad y ha optado por refugiarse en las afueras de la ciudad. Así se garantiza alejarse a la presión mediática a la que viene siendo sometida desde hace varias semanas. Sigue cámaras de televisión apostadas en su portal y la exalcaldesa se encuentra molesta con la actitud de la prensa y de su partido. Cree que está sufriendo una presión excesiva por parte de los medios de comunicación. Considera que no están comportándose de manera correcta con ella ya que el juez todavía no le ha citado como investigada”. A finales del mes pasado rompía su silencio desde su condición de senadora para criticar al PSOE. Justo una semana después, estallaba la Operación Taula y optaba por recluirse en su casa para evitar los flashes y las peguntas. “Pero sí contestó con sus gestos –comenta  Inma Lidón, en  El Mundo del 31 de enero–. Cierta soberbia, ira, desprecio fueron algunas de sus respuestas no verbales. Nunca el Senado generaba tanta expectación. Rita sabía que su voz era la que se quería escuchar”. Sonia El Hakim, analista en Comunicación no Verbal y especialista en detección de mentiras, explica: “En varios momentos de la rueda de prensa, vemos en ella labios en ostra, cerrados y apretados, que significa que reprime información, que no dice todo lo que sabe o lo que querría decir. Se guarda información”. Es cuando comienzan las preguntas peliagudas y el semblante de la ex comienza a ser más expresivo. “No tengo ninguna intención de irme. Al revés”,  sentencia Rita. En ese momento, a ella le molesta que le pregunten si se va a ir o no. Pero aún le queda algo por decir, con sus ojos y su sonrisa, dedicado a quienes ahora gobiernan en Valencia. No entro a analizar la gestión municipal. No se preocupen que ya la analizarán los valencianos. Una semana después, la cara de Rita Barberá se ve sólo tras los cristales de los ventanales de su casa. Su gestualidad es rica, quizá por eso, con la tormenta desatada, prefiera asomarse con cautela y huir de las cámaras”.

 Rita Barberá, tomada hace unas semanas,  asomándose con prudencia a la ventana de su casa por temor a ser retratada. 

La escena contrasta, según Salvador Enguix, de La Vanguardia, con la trayectoria política y social de una mujer que, hasta no hace mucho, paseaba por las calles de la ciudad arropada por una multitud fiel, entregada y apasionada. “Ella no sólo fue el eje sobre el que se construyó y se movía el proyecto político del PP valenciano, local y autonómico, sino que logró dotar a su persona, de manera consciente, de una fuerte carga simbólica. Porque Rita Barberá luchó para ser el icono de la ‘alcaldesa de España’, como la definió Mariano Rajoy. Por eso su derrumbe político confirma el final de un ciclo, de un largo periodo de hegemonía absoluta del PP valenciano. Soltera, hija de un reputado periodista, ella demostró tener una formidable intuición política que sólo le ha fallado en el último momento, salpicada por la sospecha de la corrupción. Capaz de integrarse en el costumbrismo local como ningún político antes. Era la alcaldesa, pero también, de alguna manera, el icono de las fallas, de las fiestas, de los mercados, de la ciudad. Criada en las filas de Alianza Popular y a la sombra de Manuel Fraga, supo ofrecer, a finales de los 80, una imagen renovada del discurso conservador post franquista que la llevó a liderar el PP local de Valencia. Ganó para este partido la alcaldía en 1991, frente al PSPV-PSOE con el apoyo de los anticatalanistas de Unión Valenciana, liderados por Vicente González Lizondo (…) A partir de ese momento, la alcaldesa comenzó trenzar las complicidades que permitieron al PP conquistar la Generalitat Valenciana al PSPV-PSOE, con el hábil Eduardo Zaplana de presidente, y alcanzar una hegemonía absoluta que ha durado casi un cuarto de siglo… Rita Barberá era imbatible, y en la calle era la dueña, todo en ella era éxito, y hasta los gestos más grotescos, como lanzar petardos a sus invitados en fallas, resultaban simpáticos”…


“Con la presidencia de Francisco Camps, al que le ha unido una intensa amistad, llegó su mejor momento: Copa del América, la visita del Papa, la Fórmula 1. Valencia lo era todo, como ella. Pero su apoyo al ex president en todo el proceso Gürtel comenzó a erosionar su figura… La pasada legislatura fue la del ocaso de la alcaldesa. Caído Camps, y con el campo del PP minado por la corrupción, intentó atrincherarse en el PP local, el único que aparecía limpio de sospecha, a pesar de que los casos Emarsa, Nóos o el Ritaleaks, salpicaban con gravedad su figura. Hubo, además, episodios que generaron caricaturas sobre ella, como el famoso ‘Caloret’. Momento clave: perdió el control y ofreció un lamentable espectáculo. Y su prepotencia, antaño entendida como carisma, comenzó a enemistarla con todos los movimientos sociales de la ciudad... Rita Barberá, que llegó a ser ‘reina’, se esconde hoy tras los visillos de la ventana de su casa”. 

Alberto Fabra, expresidente de la Generalitat, jurando su cargo como senador. A su izquierda, Rita Barberá.

La exalcaldesa de Valencia entiende que su partido no se ha portado bien con ella pese a que el PP la haya blindado al incluirla en la Diputación Permanente del Senado. Dirigentes territoriales y nacionales han pedido a Barberá que se explique y dé un “paso atrás” tras la implicación de decenas de cargos de su confianza en el Ayuntamiento de Valencia. La exalcaldesa, según fuentes populares, está muy enfadada porque cree que el partido no la ha defendido como ella entiende que se merece. La secretaria del Grupo y tesorera, Mari Carmen García Fuster, y el expresidente del PP en la provincia de Valencia, Alfonso Rus, fueron detenidos. Las dudas se han cernido sobre ella aunque, de momento, no esté siendo “investigada” en el procedimiento que se está siguiendo en el Tribunal Superior de Justicia valenciano. Pero sus propios compañeros de filas le han pedido, primero, que dé explicaciones y “un paso atrás”. Fernando Martínez-Maíllo, vicesecretario de Organización del PP, asegura que es Barberá quien “tiene que dar las explicaciones correspondientes”. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, como la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, le pidieron que renunciara a la imputación que le da el Senado. “No sé si el problema es Rita Barberá o no, pero parece evidente que, en el PP de Valencia, hay que hacer una regeneración absoluta y completa”, defiende Cifuentes, quien reconoce que le da “verguënza” levantarse por las mañanas y ver que han detenido a alguien acusado de corrupción. Y el expresidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra (PP), sostiene que es “difícil creer” que Rita Barberá no sepa nada de lo que sucedía en su grupo municipal cuando “su entorno” está siendo investigado en la 'Operación Taula'. E insiste en que debe “dar la cara” y le ha pedido también que “dé un paso atrás” para que “el PP pueda seguir avanzado y generando confianza” aunque matiza que es “importante” respetar la presunción de inocencia. Pero, a pesar de estas peticiones de sus compañeros de filas, el PP mantiene a Rita Barberá en la Diputación Permanente del Senado, el único lugar donde puede mantener su aforamiento en caso de que fuera “investigada” por la Justicia.

       Camps defiende a toda costa y con todas sus fuerzas a Barberá.

Barberá cuenta también con el apoyo de Francisco Camps, expresident de la Generalitat, quien asegura que “los valencianos y el resto de los españoles se sienten orgullosos de ella”. Tampoco él duda  en poner la mano en el fuego por ella. Y, en una rueda de prensa, resalta que la actual senadora del PP vive en un piso de alquiler y tiene un coche “de hace doscientos años, prácticamente tendría que ser un coche histórico”, y que no se ha llevado “ni un paquete de rosquilletas”. “Rita Barberá –asegura Camps– es una mujer extraordinaria, de primer nivel, de quien se sienten orgullosos los valencianos y el resto de los españoles, de la que se hablará toda la historia de esta ciudad” porque ha estado “un cuarto de siglo al servicio de los valencianos”. El expresident manifiesta que Barberá “no asaltó el ayuntamiento, sino que ganó por mayorías absolutas” y ha cambiado la ciudad “de cabo a rabo”. Dice haber hablado con ella y “está triste y dolida” después de haber “dado toda su vida por Valencia”.  Destaca que, en las sociedades civilizadas, existe el Estado de derecho y la presunción de inocencia, “pese a que hay personas como Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón e Iglesias que quieren que esa presunción brille por su ausencia”. Camps dice estar “completamente harto” de las “mentiras” y cuestiones “insidiosas” que se dicen sobre él, pues aunque le han investigado “de arriba abajo” no hay “nada de nada de nada, cero” y que tiene la “enorme tranquilidad de que no ha hecho nada más que trabajar por Valencia, por el PP y por España”. Preguntado sobre si se siente defendido por su partido, afirma que se siente “defendido por la verdad” y por los años que ha estado al frente del PPCV y de la Generalitat. Recuerda que ha sido el último president de la Generalitat “elegido por el pueblo” y por mayoría absoluta. Sobre la política nacional, destaca que en España hay dos partidos y el resto son “movimientos políticos”, y defiende el liderazgo de Mariano Rajoy, que ha ganado las elecciones “en toda España”. Camps explica que ha preferido dar la rueda de prensa en un hotel y no en la sede del partido, por ser un terreno “neutro” y para no hablar de su formación, aunque ha destacado que el PPCV tiene una presidenta “extraordinaria”, en alusión a Isabel Bonig.

       Rita Barberá, durante su última intervención del jueves, deja al PP temblando.

En su última comparecencia el pasado jueves ante los medios de comunicación, Rita Barberá se muestra rotunda en su negativa a dimitir como senadora e  insiste en su total inocencia. La exalcaldesa asegura no haber “contribuido a blanquear dinero”, no haber “ordenado ningún blanqueo” ni haber  “conocido nada de ningún blanqueo de dinero en el Ayuntamiento”.  “Sería  –advierte– admitir mi culpa”. La exalcaldesa de Valencia denuncia que todas las acusaciones vertidas sobre ella son “profundamente falsas” y que es bien sabido que “nunca” se ha “quedado nada”. “Todo el mundo sabe que vivo en una casa de alquiler”, llega a decir, señalando que nadie le ha pedido “el suplicatorio” para poder declarar ante la Justicia como aforada. “¿Cómo van a pedir un suplicatorio –se pregunta– si no se conoce la causa?”.  Además, la senadora del PP señala que, en el Ayuntamiento de Valencia, durante los 24 años en los que fue alcaldesa, “nunca se ha amañado ningún contrato” y “nunca se ha producido ninguna mordida a ningún contrato. Soy una persona honrada con una alta consideración al valor del humanismo. No soy corrupta desde el punto de vista económico ni moral”. Apunta que desconoce que el PP se haya financiado de modo irregular. Afirma que ha decidido comparecer ante los medios porque, según  explica, todos los concejales, exconcejales, asesores y exasesores del Partido Popular en Valencia ya han comparecido ante la Justicia y “porque la Justicia ya ha separado en dos piezas el caso Imelsa, por una parte, y el presunto caso de blanqueo de dinero del Ayuntamiento de Valencia, por la otra”. Dice que la quieren hacer aparecer como la jefa de una trama criminal y corrupta y reparte latigazos a diestro y siniestro. Ataca al PSOE, a Podemos, al Govern de la Generalitat y  llega a sacar el terrorismo de Estado de los Gal para atacar a Felipe González. La exalcaldesa lamenta el “juicio público” que está sufriendo y que tanto dolor le está produciendo. “Me alegro de que mis padres no estén vivos –añade– para que no estén viviendo esto. Pido a los valencianos que no tengan dudas, que sigan creyendo en mí. Lo que hoy me está pasando, mañana le puede pasar a otro y, probablemente, a alguno de sus hijos”. Se trata de su primera comparecencia pública ante los medios de comunicación desde que estallara el Caso Imelsa. Y Barberá no se olvida de dar las gracias a varios miembros de su partido que la siguen apoyando, entre ellos a “mi buen amigo”, Mariano Rajoy.


Barberá sólo había difundido un comunicado, el pasado 2 de febrero, en el que señalaba que “ningún contrato del Ayuntamiento de Valencia” había sido “amañado”, ni había habido “ninguna mordida, ni desvío a financiación ilegal”. Con estas manifestaciones quería salir al paso de la “petición por algunos miembros” de su partido y ante “la presión de los medios de comunicación” para que diera “explicaciones de la situación judicial” del grupo popular del Ayuntamiento de Valencia. Pero, pese a sus palabras, el Ministerio Público ve indicios de que la exalcaldesa de Valencia formara parte de la red municipal para blanquear 50.000 euros de la caja b del PP que controlaba Alfonso Grau. La Fiscalía Anticorrupción solicitará al titular del juzgado número 18 de Valencia que inicie los trámites para imputar a la senadora del PP por un delito de blanqueo de capitales. La Cadena Ser informó hace unos días que el Ministerio Público preparaba el escrito para presentárselo al juez, al advertir indicios de la comisión de un delito de blanqueo de capitales. Según los investigadores, el vicealcalde de Valencia, Alfonso Grau, controlaba una caja opaca del partido y, supuestamente, entregó a Barberá el remanente de 50.000 euros que había cuando tuvo que dimitir por su implicación en el Caso Noós. Para blanquear el dinero, la dirección del PP local que dirigía Barberá pidió a asesores y concejales del partido que aportasen 1.000 euros, una cantidad que supuestamente les fue devuelta con dinero negro de la caja opaca. La SER desveló  que los investigadores apuntan al expresident de la Generalitat, Francisco Camps como nexo con la caja b nacional del partido e integrante de la “organización criminal” del PP valenciano que tenía al menos cinco cajas negras en la comunidad. Pese a ello, Rita Barberá mantiene su acta de senadora. La exalcaldesa será vocal en dos comisiones del Senado, la Constitucional y la de Economía, dado que todos los parlamentarios tienen que forman parte de alguna de ellas, pero no tendrá puesto de dirección en ninguna, según  informan a Europa Press fuentes del Grupo Parlamentario.

Barberá podría comparecer en las Corts a finales de mes para dar explicaciones sobre Taula.

En el 2004, Iñaki Urdangarin se reunió con la entonces alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, para ofrecerle la organización de un foro de turismo y deporte, que a ella le pareció positivo, por lo que le indicó que trasladara la propuesta a la Fundación Valencia Turismo Convention Bureau (FVTCB). Así lo explica el exvicealcalde de Valencia, Alfonso Grau, ante el tribunal que juzga el caso Nóos, durante su declaración como acusado. Grau afronta una petición de pena de 11 años de prisión por presuntos delitos de prevaricación, malversación, fraude a la administración y tráfico de influencias en el caso Nóos, donde también están acusadas la infanta Cristina, Urdangarin y otras 14 personas. Isabel Boning, la nueva presidenta del PP de la Comunidad Valenciana, realizó unas declaraciones públicas reclamando a Barberá “explicaciones” respecto a la trama de blanqueo de capitales que investiga el juzgado de instrucción número 18 de Valencia.La senadora, en un mensaje a través del servicio de mensajería móvil, preguntaba a Isabel Bonig: “¿Qué quieres que explique?”. 

      Rita Barberá conversa con la presidenta regional del PP, Isabel Bonig.

Bonig y Barberá siempre han mostrado una gran sintonía pero la Operación Taula y su ramificación en el consistorio valenciano acabó por romper completamente la relación entre ambas. Se dice que la senadora decidió ir a la peluquería en lugar de asistir a una reunión con todos los diputados y senadores valencianos a la que había sido convocada por el presidente de la Generalitat, Ximo Puig. Hoy, la relación entre Bonig y Barberá es especialmente distante y fuentes del partido explican que sólo se intercambian mensajes de móvil. Algunos se responden y otros, no. La Operación Taula, en la que está imputada la cúpula del PP en el Ayuntamiento de Valencia, no ha tocado hasta el momento a la exalcaldesa, pero esto puede cambiar muy pronto porque la Fiscalía ya prepara una solicitud para pedir al juez que remita al Tribunal Supremo una exposición razonada para reclamar también la imputación de la ahora senadora popular. La Fiscalía estima que Rita Barberá participó de la operación del PP en el Ayuntamiento de Valencia para blanquear 50.000 euros procedentes de la caja B, cuyo destino era la campaña electoral de la alcaldesa en las pasadas elecciones municipales. Fuentes de la investigación han confirmado a la SER que la Fiscalía ya prepara el escrito porque ve indicios de delito de blanqueo por parte de Barberá. 

Rajoy y Barberá. 

El juez de instrucción número 18 de Valencia, que lleva la Operación Taula, ha dirigido un escrito al Senado en el que pide que acredite la condición de senadora de Rita Barberá para determinar si es competente para investigarla. El escrito está dirigido al presidente del Senado, Pío García-Escudero, y el juez busca así acreditar la condición de aforada de la exalcaldesa de Valencia, lo que le impediría investigarla y le obligaría a remitir la causa al Tribunal Supremo. El juzgado  investiga el supuesto cobro de comisiones a cambio de contratos fraudulentos y la posible derivación en una supuesta financiación ilegal del PP de Valencia. La exalcaldesa de Valencia y senadora del PP, hizo público un comunicado el pasado 2 de febrero en el que afirmaba que “ningún contrato del Ayuntamiento de Valencia se ha amañado, ni ha habido ninguna mordida, ni desvío a financiación ilegal”. Barberá añadía que las adjudicaciones del Ayuntamiento de Valencia, durante los 24 años que fue alcaldesa, “no se han puesto en duda”. Declaraciones que fueron corroboradas por su comparecencia el pasado jueves, 18 de los corrientes, ante los medios de comunicación. Sus antiguos compañeros de filas, en un número escandalosamente alto,  se encuentran hoy imputados, procesados o en la cárcel. De esta form, Rita Barberá, principal referente del PP valenciano y alcaldesa durante casi un cuarto de siglo de la tercera ciudad de España, se jacta de haber sabido sortear todos los casos de corrupción que han estallado en la Comunidad Valenciana y han acabado con las carreras políticas de decenas de sus colegas. Del último, la Operación Taula, Barberá se mantiene alejada gracias a su aforamiento ante el Tribunal Supremo por su condición de senadora. Y sigue negando haber participado o haber tenido noticia de las irregularidades. Pero, como le ha sucedido a Esperanza Aguirre, líder popular madrileña, algunos de los procedimientos judiciales le han pasado rozando a la exalcaldesa de Valencia. Pese a todas las sospechas y requerimientos, el presidente Rajoy la ha premiado con su nombramiento de senadora y su aforamiento y ha dicho de ella que, mientras no se demuestra lo contrario, “es inocente”. Según El Nuevo Mahón Journal, diario independiente, crítico e irónico, Rita, Barberá alude al dicho “Quien quiera encontrarme, sabe dónde estoy. Yo no me escondo de nadie”. Y, envalentonada por las palabras de apoyo de Rajoy y de su entrañable amigo, Paco Camps quien sostiene que no ha robado ni unas rosquillas, “Rita Barberá, ha salido de su escondite y ha manifestado que el que quiera encontrarla sabe muy bien dónde”. 

     Una foto para la posteridad: Barbará y sus amigos a bordo.

Tras haber  agradece a Mariano Rajoy y a Dolores de Cospedal haber salido en su defensa, la exalcaldesa  dejó clara su posición y aseguró que nada tiene que ver con Esperanza Aguirre, que dimitió como presidenta del PP de Madrid. Barberá se defiende criticando las filtraciones y recordando que el sumario aún está secreto, “lo que me deja en una situación de total indefensión que es absolutamente impropia de una democracia parlamentaria”. Sus compañeros de partido en el Ayuntamiento han sido, no obstante, interrogados con el sumario secreto sólo porque no son aforados. Pero niega que el  aforamiento sea un privilegio y repite que irá “cuando me lo pida el juez”. Barberá se queja, como en otras ocasiones, que una exedil de provincias haya ocupado más portadas de periódico y planos de televisión que la formación de un nuevo Gobierno en España. “Cuánto daño político habré hecho –se pregunta– para concitar tanto odio y resentimiento” sin dejar de recordar los casos de corrupción millonarios en Cataluña o el caso de los ERE en Andalucía. Y, para justificar su prolongada ausencia del Senado, se escuda en que primero acaben las declaraciones de todos los investigados por presunto blanqueo. Califica las declaraciones de su cuñado, el letrado José María Corbín –“si me entero de que mi mujer, hermana de Rita Barberám ha dado un donativo de 1.000 euros al PP, la corro a bofetadas”– de “desafortunadas”. Y dice que en los mensajes por teléfono móvil que enviara el 2 de febrero a la presidenta del PP valenciano, Isabel Bonig solo quiso expresar “su dolor por la deslealtad de sus compañeros y no de amenazar con tirar de la manta”. Finalmente, se despide sin aclarar si acudirá el próximo lunes a las Cortes Valencianas, donde ha sido citada para explicarse sobre la Operación Taula. “No lo he decidido aún”, se excusa, después de asegurar que colaborará con la justicia pero que no se someterá a “tribunales populares totalitarios” de la izquierda radical.

Inigo Errejón y Rita Barberá

La exalcaldesa de Valencia criticó al 'número dos' de Podemos por leer al autor italiano Antonio Gramsci. Y afirmó que “con la izquierda radical antisistema no quiero perder ni un minuto. Su modo de actuar es más propio del más rancio comunismo. Su modo de actuar es la manipulación, la maniobra, el engaño, el insulto”. El politólogo y doctor en Ciencias Políticas, Iñigo Errejón, no tardó en contestar a Rita Barbera a través de su cuenta de twitter: “Agradezco a Rita Barberá que me cite como estudioso de Gramsci y recomiende su lectura. Me permitiría recomendarle un autor ruso: A. Dimitir”


Otros fotomontajes de esta semana: Bolsos Rita, el Miura de Valencia,  otras cositas del PP, Rita con Goya,todo un ejemplo de resistencia y aforamiento,  ecologistas totales y C’s explica al PSOE por qué tienen que hacer pactos con él…








El humor semanal: Bernal, Atxe, Ferranmartín, Forges, El Roto, Peridis, J. R. Mora, Vergara, Fontdevila, Pat, Mel, Igepzio…




















Pep Roig, desde Mallorca, presenta su Más por menos, Sólo sé que no sé,  Rutina, Suma y sigue, Rarezas y Empecinados.







Terminamos con seis vídeos. En los tres primeros, volvemos a Valencia y a su corrupción. Rita Barberá (Cesc Casanovas) quiere distanciarse de los casos de corrupción que afectan al PP de Valencia. Quien fuera alcaldesa de esta capital, asegura que ella no tiene nada que ver con los últimos escándalos.
 
Francisco Camps, expresidente de la Generalitat Valenciana, asegura que Rita Barberá “es una mujer extraordinaria de primer nivel”. Y reivindica la “presunción de inocencia” para la ex primera edil valenciana, así como para el que fuera el exvicealcalde de la ciudad, Alfonso Grau, detenido por presunto cohecho y puesto en libertad a la espera de declarar ante el juez.

 
En los tres últimos, hacemos un viaje a Ibiza, una obra de arte. Mostramos a siete destacados artistas contemporáneos en Sa Nostra, Sala del Consell de Ibiza. Jesús Albarrán, Lina Andiñach, Roseline de Thélin, Vicente Torres, Pep Monerris, Diego Picabea, Gabriel Morera. Exposición Art Híbrid Ibiza Febrero 2016.

Retrocedamos 57 años. Así era Ibiza, en 1960, cuando viví en ella toda mi juventud. Ibiza-1960, La isla blanca
   
 Y así era en junio del 2007. IBIZA, DOS MUNDOS EN UNA ISLA - MUCHOVIAJE.COM

Los españoles “non gratos”.

$
0
0
 El Rey Juan Carlo I y la Reina Sofía, “personas non gratas”.
 Felipe González y Mariano Rajoy, “personas non gratas”.
Otras personas "non gratas"

Mariano Rajoy, presidente en funciones del Gobierno, dice sentirse “muy pontevedrés” y  recuerda su vinculación a la ciudad en la que vivió 15 años, se casó y acude de vacaciones siempre que puede. Confiesa que no le ha gustado ser “la primera persona declarada “non grata” en la historia de esta ciudad”.Y que no le gustó la calificación. Los votos de los concejales del PSOE, Marea y BNG  bastaron para hacer realidad un repudio municipal al líder de los 'populares' que llega tras la prórroga otorgada por su Ejecutivo a la papelera Ence, levantada sobre una parcela de litoral público, para que pueda continuar con su actividad en la ría durante otros 60 años más. El Ayuntamiento de Pontevedra, ciudad que le vio comenzar su carrera política y en donde conoció a su mujer, Elvira Fernández, oficializó un nombramiento que convierte a Rajoy en la primera persona con esta calificación. “Con alevosía y en funciones –recuerda Agustín Fernández, concejal del PSOE–, Rajoy aprobó una prórroga, confundiendo el Consejo de Ministros con el Consejo de Administración de Ence”. Recuerda que, con esta  esta decisión, el Gobierno de Rajoy condena a los pontevedreses “a más años de masacre medioambiental, destrucción, prepotencia y chulería”. El socialista espera que esta declaración de persona 'non grata' sirva para que Rajoy “sienta vergüenza cada vez que venga a esta ciudad”.  Rajoy admitió que le había dolido más esta declaración que la agresión que recibió en Pontevedra. “Ni siquiera a Hitler o a Stalin les pegaron un puñetazo y a mí sí”, comentó al respecto.

Pero Rajoy no es el único español “non grato”. También lo es el propio Rey, Juan Carlos I, el expresidente, Felipe González; Ana Pastor, otra gallega; José Manuel Soria, ministro del PP y otros. El Ayuntamiento de la localidad barcelonesa de Berga aprobó, en mayo de 2012, incluir en su 'lista negra' al Monarca “como consecuencia de la herencia dictada por su antecesor Francisco Franco”. La moción se aprobó con los únicos votos a favor de la CUP y las abstenciones de los concejales convergentes y socialistas. El grupo municipal del Partido Popular votó en contra. En aquel pleno, la Candidatura de Unidad Popular también pidió que se revocara el acuerdo del 17 de julio de 1962 que otorgaba al dictador Francisco Franco el título de Hijo Adoptivo de la Ciudad y la Medalla de Oro de la Ciudad.

El caso más reciente fue el del expresidente del Gobierno Felipe González, declarado, en abril del año pasado, persona “non grata” por Venezuela por “intentar interferir en los asuntos internos del Gobierno Bolivariano”.  El Parlamento venezolano argumentó que la actividad de González como defensor de los opositores venezolanos, Leopoldo López y Antono Ledezma, suponía una “interferencia” en asuntos de Estado. Algo que, sin embargo, no preocupó en exceso al expresidente socialista. “No es la primera vez que me declaran persona 'non grata'–declaró Felipe González en una entrevista–. En septiembre de 1977, los militares argentinos, encabezados por Videla, me prohibieron la entrada”. También la actual ministra de Fomento fue declarada persona 'non grata' por el Ayuntamiento de Vitoria por espacio de dos horas, hasta que el entonces alcalde, Javier Maroto, convocó una Junta de Portavoces en la que se anularía la declaración. Y el de Industria ya ha sido señalado por dos municipios. 

El caso de José Manuel Soria es aún más esperpéntico. El titular de Energía, Industria y Turismo fue declarado persona 'non grata' por el municipio canario de Arrecife, en junio de 2014, por las prospecciones petrolíferas que el Gobierno pretendió llevar a cabo en aguas de Canarias. Alternativa Ciudadana defendió esta solicitud argumentando que “la imposición del negocio del crudo en aguas canarias se ha hecho en contra de la voluntad de los ciudadanos, manifestada en varias acciones públicas ampliamente respaldadas”. Nueve meses después, el municipio leonés de La Robla copiaba el ejemplo canario incluyendo a Soria en su particular lista negra. Esta vez fue considerado defensor de las posiciones que llevaron a la minería del carbón a una situación extrema. La moción salió adelante por unanimidad. Son sólo los casos españoles más sonados de esta declaración.

David Trueba: “El PP recibe más subvenciones que todo el cine español”.

$
0
0
David Trueba e Isabel Coixet.

“El cine español es una familia desestructurada, con el eterno cuñado cabrón, con cada vez menos patrimonio y con pocos muebles ya para vender”, dijo riendo Isabel Coixet durante un diálogo mantenido hace unos días con David Trueba en las tertulias culturales del Círculo del Liceu. Josep Massot describe en La Vanguardia cómo un asistente preguntó a Trueba por las subvenciones del cine español. Trueba replicó rápidamente: “El PP, que es el partido más votado, recibe por parte del Estado una subvención directa superior a la del conjunto del cine español. Saquen sus conclusiones”. En el ambiente distendido del diálogo, Trueba citó como los dos enemigos principales del cine español “en primer lugar, el poder. No sólo el político, también el económico, que ve el cine poblado de gente muy libre, poco previsible. Y, en segundo lugar, el intelectual español. El cine español es un OVNI, un objeto volante no identificado que, sin embargo, persiste y, cada veinte años, la gente empieza a estar orgullosa de una película española. Una vez le pregunté a Azcona qué recepción habían tenido en su momento películas como Plácido o El verdugo. Y me dijo. Horrible”.

Isabel Coixet departió confidencias: “Hoy La Vanguardia mencionaba que no había ninguna película española en la Berlinale. Bueno, el año pasado estaba la mía, y abrió el festival. Leí las críticas y fue terrible. Me fui a llorar a una esquina y pensé que estaba acabada, que hasta allí había llegado y que iba del cine por la puerta de atrás. Bueno, el cine es mi vida. Mi abuela fue taquillera del cine Texas, y lo llevo en la sangre. El cine es una enfermedad para la que no hay vacuna, es ese crear sombras que se besan y se matan, como decía Dylan Thomas. Podría haber montado una peluquería, o una cadena de peluquerías. Hago aceite, y algún día espero venderlo, pero hacer aceite no llena mi vida”. Coixet dice que ella es de formación francesa y que aprendió inglés ya de mayor. “Para mí rodar en Estados Unidos, Italia o Japón es normal, la diáspora, ser una outsider es mi estado natural. Puedo decir que uno de los momentos sublimes de mi carrera fue cuando se rodó uno de los episodios de ‘Je t’aime, Paris’ y estar junto a Assayas, los hermanos Coen”.

Otro asistente les preguntó por qué en la gala de los Goya había tantas críticas al Gobierno. “Porque es la única vez que nos puede escuchar el Gobierno”, respondió Trueba. “A los artistas nos toca hacer un poco el papel de tocacojones. Ser malos, aunque en los últimos años no ha habido tanta crítica”, añadió Isabel Coixet. Trueba recordó entonces que en la gala de los Oscar hay también reivindicaciones: “Este año son los afroamericanos y hace un tiempo Marlon Brando envió a una indígena a recoger el premio”. Massot destaca a Trueba como cineasta y también como escritor. Su última novela, Blitz, fue una de las más vendidas en el último Sant Jordi. “Mi generación no fue a escuelas de cine y creo -dijo- que cada vez veremos más a cantantes, escritores, rodando películas, como otra forma de expresar sus historias”. Para Coixet, además de “Truffaut, que es Dios. He recibido más influencias de la literatura que del colectivo de cineastas. Ella empezó en una agencia de publicidad. “En el primer anuncio que presencié trabajaba John Alcott, ni más ni menos que el director de fotografía de Odisea del espacio: 2001. Era ya muy mayor, estaba casi ciego y acercaba su rostro a los focos para medir la temperatura de la luz. Después trabajé con Ed Lachman y otros. La publicidad me dio las herramientas del cine”.

Así fue el brutal ataque de la Armada a Greenpeace.

$
0
0


Brutual ataque de la Armada española a una lancha de Greenpeace.

Poco después de que el juez José de la Mata archivara la investigación abierta a dos militares de la Armada y a una activista de Greenpeace por los incidentes ocurridos el 15 de noviembre de 2014, en aguas cercanas a Canaria, la asociación ecologista difundía estas imágenes inéditas de cómo fue el incidente en el que tres activistas resultaron heridos. Uno de ellos, la joven italiana Matilde Brunetti, de 24 años, cayó al mar al volcar la lancha en la que protagonizaron su protesta cuando se produjo la intervención militar y sufrió una fractura abierta de tibia en la pierna izquierda.

Tanto la Armada como Greenpeace presentaron sendas denuncias por el incidente ocurrido entre los militares que protegían las prospecciones petrolíferas de Repsol  y activistas de esta organización. Para el juez, la actuación de la Armada estuvo amparada en la legalidad, mientras que, en el caso de Greenpeace, si bien consideró que su conducta fue netamente antijurídica, entendió que no se podía imputar un delito de piratería a la activista que resultó herida puesto que ni comandaba ni pilotaba la lancha. Según el auto, esta joven no tuvo dominio alguno del hecho ni capacidad sobre las otras tres embarcaciones de Greenpeace que participaron en la protesta, por lo que el juez cree no puede hacerle responsable de ningún delito. Su participación se limitó, según el magistrado, a ocupar una de las lanchas. En cuanto a los militares, el juez considera acreditado que los militares desarrollaban una función de seguridad y de mantenimiento del orden público, protegiendo la zona de exclusión en la navegación marítima. Pero, ante las reiteradas negativas de Greenpeace para retirarse, los militares consultaron a sus superiores nuevas órdenes, por lo que su actuación se ajustó al cumplimiento del deber, limitándose a obedecer las órdenes dadas.

Por su parte, De la Mata entiende que los activistas de Greenpeace mostraron una conducta de clara rebeldía, se adentraron consciente y voluntariamente en una zona de exclusión marítima. Además violentaron la decisión de la Autoridad pública que había prohibido legalmente la navegación en ese área y comenzaron las maniobras para intentar el abordaje del buque de Repsol, mostrando señales más que evidentes de que no pensaban atender las órdenes directas de la autoridad y colocándose voluntariamente en una situación muy peligrosa.

El Ministerio de Defensa negó entonces que la lancha de la Armada embistiera a la embarcación ecologista y subrayó que la intención de los activistas era abordar el barco “Rowan Renaissance”, contratado por la petrolera Repsol para iniciar sus prospecciones. El vídeo grabado muestra cómo varias lanchas neumáticas del barco “Arctic Sunrise” de Greenpeace, con activistas a bordo, se acercaron al buque perforador, y fueron brutalmente interceptadas la Armada, que “embistió repetidas veces”.
Viewing all 3012 articles
Browse latest View live