Quantcast
Channel: NEGRO SOBRE BLANCO
Viewing all 3013 articles
Browse latest View live

El Caso Nóos llega a los juzgados.

$
0
0
La infanta Cristina e Iñaki Urdangarían, al fondo (izq. y der), en el banquillo de los acusados.

Casi diez años después de que el diputado socialista, Antoni Diéguez, denunciase que el Govern Balear, presidido por el popular Jaume Matas, había pagado 1,2 millones de euros a la Fundación Nóos para organizar un Foro sobre Turismo y Deporte que podían haber montado estudiantes de primero de la ESO, comenzó en Palma de Mallorca el juicio oral por este caso. Presidido, a la sazón, por el socialista Francesc Antich, el Gobierno Balear descubrió que las obras del recinto del “Palma Arena” habían costa 67 millones de euros más de lo presupuestado. El caso estallaba en 2007, como consecuencia del ‘Palma Arena’, en el que se investigó el cobro de comisiones por parte de dirigentes del PP de Baleares. En 2009, los todavía duques de Palma se ‘exiliaron’ a Washington DC, donde Urdangarín trabajó como alto cargo ejecutivo de Telefónica. Su elevado tren de vida fue objeto de polémica y provocó que tuviera que dejar la mentada compañía y que la familia regresara a Europa. Se le buscó destino en Suiza, donde residen desde entonces. En 2010, se abría el ‘caso Nóos’ como una pieza separada del ‘Palma Arena’ que acabó con el ex presidente balear y ex ministro del PP, Jaume Matas, en la cárcel. En 2015, por primera vez en la historia de España se obligaba a una infanta, hija de reyes y con derechos sucesorios, a sentarse en el banquillo de los acusados como una ciudadana más. Esta misma semana, se sentaron, junto a ella y a su marido, Iñaki Urdangarín, otros 16 imputados. De momento, el escándalo se ha saldado con la renuncia de la Infanta Cristina al ducado de Palma sin haber, no obstante, abdicado de sus derechos sucesorios a la Corona. La infanta y su marido fueron apartados de la familia real y ‘expulsados’ de la web oficial de la corona española, pero ella sigue sin renunciar a sus derechos, pese a que tanto el rey emérito como Felipe VI hayan intentado convencerla de que lo haga. Se prevé que el juicio continúe hasta el próximo mes de junio, en que se dará por cerrado, a la espera del resultado final con la declaración de la sentencia por parte de los jueces.

Ni Juan Carlos ni Felipe VI se libraron de su mención en el caso.

En abril de 2013, el juez Castro, instructor del caso, imputaba a la Infanta Cristina por presunta apropiación indebida de fondos públicos. Un mes más tarde, la Audiencia Provincial de Palma, en una actuación inédita, anuló la imputación. Días después, el juez Castro pedía un informe a la Agencia Tributaria sobre los presuntos delitos fiscales y blanqueo de capitales que la infanta pudiera haber cometido como socia de su marido. El juez descubrió cómo Urdangarín y su socio, Diego Torres, crearon un entramado de empresas con sedes en paraísos fiscales en las que ocultaban sus ingresos. Finalmente, el 7 de noviembre de 2014, la Audiencia de Palma imputó a Cristina de Borbón y Grecia por delito fiscal aunque no por blanqueo de capitales. La infanta fue acusada de cooperadora en dos delitos fiscales, por lo que se enfrenta a una pena que puede llegar hasta los cuatro años de cárcel y al pago de 2,6 millones de euros para afrontar responsabilidades civiles. Su marido, Iñaki Urdangarín, a penas que van de los 16,5 a los 22,5 años de cárcel por varios delitos fiscales y blanqueo. Para cubrir las fianzas millonarias impuestas, el juzgado les embargó un total de 16 propiedades, incluidos el palacete de Pedralbes (ya vendido), tres pisos, garajes, trasteros y aparcamientos, de los que eran propietarios, bien directamente, bien a través de la sociedad Aizoon. El juez Castro levantó el embargo del palacete para que pagaran la fianza que les impuso. El pasado lunes, el abogado de Torres,Manuel González Peeters, pedía que Felipe VI y el rey emérito, Juan Carlos I, declarasen igualmente en el juicio. Reclamó “la oportunidad de que el cuñado del señor Urdangarín y su suegro testifiquen” en la causa donde se juzga el desvío de 6 millones de euros de fondos públicos. El penalista se refería de esta manera a que el rey Felipe VI y el rey emérito, Juan Carlos I, declarasen durante el juicio a Iñaki Urdangarín y Diego Torres, juzgados junto a la infanta Cristinas de Borbón, hermana de Felipe VI.


Más de 500 periodistas españoles y extranjeros acreditados mostraron su interés, cubriendo desde la isla balear el inicio del juicio a estos miembros de la familia real. Los medios extranjeros relataron la importancia del caso en la abdicación de Juan Carlos I y en el supuesto interés del juicio para el rey actual. “Es un desafío para el rey Felipe VI, en su intento de reconstruir el prestigio de la monarquía española”, apuntó David Román en su crónica para el Wall Street Journal. “Los problemas de Cristina llegan cuando se espera que el rey Felipe de un paso adelante  en su rol en la política española, después de las elecciones de diciembre”, escribió Raphael Minder para el New York Times. En Europa, Il Corriere della Sera tituló: “Comienza el juicio a la Infanta Cristina y a su marido, Iñaki Undargarin”,  mientras que The Guardian habló de la importancia que ha tenido el proceso contra Cristina de Borbón en la abdicación de su padre y de los movimientos realizados por el actual monarca para alejar a su hermana de la institución. “Cristina ha sido enviada al ostracismo y, desposeída de su título de duquesa de Palma. Su sentido de lealtad familiar ha desaparecido y ella bien puede estar de acuerdo con la versión de Torres de lo ocurrido”, dice el diario británico, en referencia a la declaración del socio de Urdangarin en La Sexta, en la que afirmó que la Casa Real tuvo conocimiento en todo momento de los movimientos de la empresa. La televisión de Francia, una de las que siguió la llegada de los acusados en directo, tituló “La infanta Cristina juzgada por fraude y corrupción” y la BBC: “Juicio a la princesa Cristina de España por fraude”. Los ingleses consideran que el nuevo rey está mejorando la imagen de la monarquía en los 18 meses de mandato, aunque la imagen de Cristina, considerada “la princesa Diana” española cuando se casó, en 1997, “sigue siendo popular”. Le Monde también dedica una larga crónica a las andanzas judiciales de Cristina de Borbón y recuerda que su paso por los tribunales es un hito histórico desde la reinstauración de la monarquía, en 1978. La redactora, Isabel Piquer, cuenta la vida tranquila que lleva la pareja en Ginebra, donde, según el texto, reciben visitas regulares tanto de la reina Sofía como de la infanta Elena. Igualmente, los medios franceses recuerdan el discurso de proclamación del rey Felipe en el que prometió “una monarquía íntegra, honesta y transparente”. 


La imagen de un miembro de la familia real española sentada en el banquillo de los acusados se ha podido ver en la prensa de toda Europa, así como en Estados Unidos y América Latina. Incluso algunos medios televisivos han mostrado en directo la llegada de Cristina de Borbón e Iñaki Urdangarin a los juzgados de Palma.  Al otro lado del Atlántico, el diario New York Times tituló “Comienza en España el juicio de la princesa Cristina por fraude fiscal”, mientras The Washington Post anunciaba: “Se inicia un juicio histórico por fraude para la Infanta Cristina”. En Latinoamérica, el diario Clarín de Argentina rotuló “Histórico juicio en España a la hermana del rey” mientras, en México, El Universal señalaba que “La infanta Cristina va hoy al banquillo de los acusados”.Incluso el Japan Times, medio asiático de gran difusión, reservó espacio para el juicio de la Infanta Cristina. “La infanta ha llegado al tribunal poco después de las 8 de la mañana para las escuchas preliminares del juicio. La pareja llegó junta en el mismo coche”, contó el diario japonés.

La Infanta Cristina, sentada entre los acusados.

La defensa de la Infanta Cristina presentó, como una nueva prueba documental, un informe económico en el que se calculó en 347.712 euros la presunta participación a título lucrativo que podría ser atribuida a la hermana del rey, si su marido, Iñaki Urdangarin, fuera condenado por los delitos de los que está acusado. Sin embargo, la cifra que recoge el informe aportado por la defensa de la Infanta es menor incluso que la fijada por el fiscal Anticorrupción Pedro Horrach, un curioso defensor en toda regla de la Infanta, que la considera responsable a título lucrativo por haberse beneficiado de 587.413 euros. Horrach calculó que la infanta, como propietaria de la empresa Aizoon al 50 % con su marido, se benefició de la mitad de las cuotas del IRPF que presuntamente defraudó éste, de 182.005 euros, en 2007, y 155.138, en 2008, destinadas a servicios y suministros que repercutían en beneficio de ambos cónyuges, así como de la mitad del beneficio obtenido por la compañía, en 2004 y 2005, que ascendió a 837.683 euros. La mitad de la suma de estas tres cantidades serían los 587.313 euros de participación a título lucrativo de doña Cristina. El informe presentado por la defensa de Cristina Borbón dice que ésta compartía con su marido la empresa Aizoon, y que, en 2004 y 2005, el 99 % de los ingresos provino de facturación a Nóos Consultoría Estratégica y al Instituto Nóos, por un importe de 316.137 euros el primer año y de 538.595, el segundo; que en 2006 deja de facturar a Nóos, por lo que los autores del informe consideran que la facturación posterior no es susceptible de ser considerada como “de origen ilícito”. Para la defensa, la Infanta obtuvo de Aizoon un beneficio personal mediante gastos liquidados con fondos de origen presuntamente ilícito (76.543 euros), por disfrute de activos societarios fungibles (168.629) y por patrimonio remansado en activos societarios no fungibles y en activos líquidos netos (102.540 euros). La suma de estos fondos es de 347.712 euros. 

La infanta Cristina y su marido, caminando hacia la audiencia de la Escuela Balear de Administración Pública. 

Juan Tortosa, un periodista que ha tocado casi todas las cuerdas del periodismo, desde la gráfico hasta la televisión, hubiera incluso cambiado todos los juicios que he tenido que presenciar en esta profesión por estar este lunes a las seis de la mañana pasando frío a las puertas de la Escuela Balear de Administración Pública, en el polígono Son Rossinyol. “Cambiaría –escribe Tortosa– mis noches de guardia en los juzgados de Marbella, Alhaurín, Málaga, Fuengirola, Granada, Huelva, en la Audiencia Nacional y en las Audiencias Provinciales, mis madrugadas heladas a las puertas de los juzgados de Sevilla, el pasillo judicial más frío del mundo… por encontrarme en Palma de Mallorca. Los periodistas y el público asistente fueron debidamente acreditados y cacheados, y solo podían llevar encima lápiz y papel. Ni celular, ni tableta, ni nada que grabe ni fotografíe. Da igual, el espectáculo está servido. Periodistas especializados en política, en economía, en sociedad, en casas reales, no pararán ni un minuto. Buena parte de los corresponsales extranjeros acreditados en nuestro país, que habitualmente residen en Madrid, también estarán presentes. Hay que verlo, para contarlo con precisión. Hay que respirar el mismo aire que respirará Cristina, la primera persona de una casa real que se sienta en el banquillo (…). En Palma querría estar yo, junto a mis amigos y compañeros de tantas guerras, para ser testigo presencial de ese momento. En todas las monarquías cuecen habas, pero habas tan gordas (…) Quiero que me contéis, amigos Paco, Victoria, Laila, Julia y tantos otros colegas que estaréis en Mallorca las próximas semanas, cómo vivís todo esto. Me tenéis que decir cómo se ve al otrora “generoso” Jaume Matas, a Diego Torres, a la familia Tejeiro, a los políticos de Baleares y de Valencia encausados, a la augusta y graciosa pareja… Palpad el ambiente por mí, impregnaos de todo lo que suceda, no os perdáis detalle y luego me lo contáis todo. Aunque todo quede en agua de borrajas, como puede que suceda en el caso de Cristina por haber sido emplazada solo por la acusación particular y no por el fiscal, aunque las sentencias sean benévolas y las penas escasas, lo que ocurrirá estos días en Palma contiene ya en sí mismo una profunda carga simbólica. Es bueno que se perciba que quien la hace la paga, se llame como se llame. Y que, aunque sea tarde, le llega el día de presentarse en los juzgados para dar explicaciones. Es bueno que desaparezca la sensación de impunidad. Es bueno que, por fin, sea cierto aquello de que, del rey abajo, nadie se libra de rendir cuenta de sus actos. Será una foto potente. Nunca tantos frentes estuvieron tan abiertos a la vez. Nunca existió una sensación tan clara de que es posible conseguir que las cosas cambien, que los privilegios desaparezcan…”.



“Juzgar a una infanta es una rareza en este país y no es descartable que la visión de Cristina de Borbón sentada en el banquillo dure un parpadeo si finalmente el tribunal le aplica esa doctrina que se inventó para que el banquero Botín no pisara la cárcel. Sería un coitus judicial interruptus, una puntita nada más, breve pero intensa. Lo interesante de este proceso, sin embargo, no es tanto que la hija de un rey acabe en el talego, que es casi un imposible metafísico, sino constatar que no está todo perdido y que la osadía de un magistrado puede remover los cimientos de un sistema pensado para que la justicia sea más igual para unos que para otros”. Así lo expresa Juan Carlos Escudier, corresponsal político de “20 minutos”, en su artículo ‘Falta un Borbón en el Banquillo’. “Lo que se juzga en realidad –escribe Escudier– no son las mordidas de Urdangarín y su socio a las arcas públicas y el desvío de esas cantidades al pago de un palacete o al salario en negro del servicio doméstico. Tampoco si Cristina de Borbón sufría el síndrome de Ana Mato y era incapaz de distinguir si eran Jaguares o podencos lo que tenía en su garaje. Lo que se ha puesto por primera vez en cuestión es la manera con la que la familia más privilegiada del barrio se ha desenvuelto en relación con el dinero de los demás, que siempre ha creído suyo por designio divino. La historia, por tanto, no comienza con el Instituto Nóos, ese entramado de vanguardia que ha hecho posible que el yerno del Rey y su esposa se forrasen por medio de una institución sin ánimo de lucro, sino mucho antes, en Estoril, donde los Borbones vivían de la generosa caridad de los monárquicos, siempre dispuestos a pagar las abultadas facturas que el exiliado Don Juan dejaba en Maxim’s cuando viajaba a París. Debió de ser entonces cuando el hoy Rey emérito, entonces príncipe, se travistió en Vivien Leigh y juró no volver a pasar hambre al estilo de ‘Lo que el viento se llevó’. O dicho de otra forma, se dispuso a hacer un capitalito por si venían mal dadas y siguió en el empeño aun cuando ya todas las cartas estaban en su manga”.

Juan Pablo Escudier. 

“No es, por eso, el juicio de Cristina de Borbón, sino el de su padre –remata Jesús Cacho en un artículo publicado en Vozpópuli–. El juicio que nunca se podrá celebrar porque eso supondría ponerlo todo patas arriba, volverlo todo del revés y abrir las puertas a los temibles demonios familiares de los españoles. Es, simplemente, el juicio de honor que los españoles honrados merecerían para poder mirarse al espejo por las mañanas sin sentirse avergonzados. El juicio imposible de una persona que, según la Constitución, es inviolable en razón de su cargo. ‘Hay prohibiciones que no pueden concretarse en un nuevo precepto’, escribía Secondat (Manuel Jiménez de Parga, expresidente del TC) en abril de 2012, en El Mundo. ‘Por ejemplo, que el Rey no tenga una amante fuera del matrimonio o que no reciba un tanto por ciento de las operaciones económicas internacionales’. Ocurre que, al final, la hija de su padre y el marido de la hija de su padre no han hecho, ellos lo creen así, otra cosa que no vieran hacer en casa, en La Zarzuela, durante un montón de años: las llamadas diarias al banquero de turno proponiendo negocios, anunciando visitas y pidiendo favores. Los viajes al extranjero, las comisiones del petróleo, las comisiones de la obra pública, todos los días un business, mientras, en Palacio, la reina legítima desgranaba sus sueños frustrados en torno a una mesa camilla, ojeando periódicos al lado de su hermana Irene. No le pasará nada. A la infanta, quiero decir. Doble contra sencillo a que no. Pasado el mal trago de ese banquillo que ocupa por persona interpuesta, a la infanta le aplicarán la doctrina Botín, que es brebaje preparado por los beneficiarios del sistema para contar con una Justicia aparte, tan distinta, tan distante, a esa ‘Justicia igual para todos’ de la que presumió SM en la Navidad de 2011. (…)  Para dejar vivo a Botín, el tribunal violentó la propia Constitución al dictaminar que la acusación popular por sí sola no puede mantener vivo un proceso cuando la Fiscalía y los perjudicados (la Hacienda, en este caso) solicitan el sobreseimiento de la causa. Un caso claro de eso que los alemanes llaman ‘asesinato judicial’ (Ihering, La Lucha por el Derecho). Todo un síntoma del gravísimo deterioro en que ya se encontraba y se encuentra la Justicia española”.


“No es, por eso, el juicio de Cristina de Borbón, sino el de su padre –remata Jesús Cacho en un artículo publicado en Vozpópuli–. El juicio que nunca se podrá celebrar porque eso supondría ponerlo todo patas arriba, volverlo todo del revés y abrir las puertas a los temibles demonios familiares de los españoles. Es, simplemente, el juicio de honor que los españoles honrados merecerían para poder mirarse al espejo por las mañanas sin sentirse avergonzados. El juicio imposible de una persona que, según la Constitución, es inviolable en razón de su cargo. ‘Hay prohibiciones que no pueden concretarse en un nuevo precepto’, escribía Secondat (Manuel Jiménez de Parga, expresidente del TC) en abril de 2012, en El Mundo. ‘Por ejemplo, que el Rey no tenga una amante fuera del matrimonio o que no reciba un tanto por ciento de las operaciones económicas internacionales’. Ocurre que, al final, la hija de su padre y el marido de la hija de su padre no han hecho, ellos lo creen así, otra cosa que no vieran hacer en casa, en La Zarzuela, durante un montón de años: las llamadas diarias al banquero de turno proponiendo negocios, anunciando visitas y pidiendo favores. Los viajes al extranjero, las comisiones del petróleo, las comisiones de la obra pública, todos los días un business, mientras, en Palacio, la reina legítima desgranaba sus sueños frustrados en torno a una mesa camilla, ojeando periódicos al lado de su hermana Irene. No le pasará nada. A la infanta, quiero decir. Doble contra sencillo a que no. Pasado el mal trago de ese banquillo que ocupa por persona interpuesta, a la infanta le aplicarán la doctrina Botín, que es brebaje preparado por los beneficiarios del sistema para contar con una Justicia aparte, tan distinta, tan distante, a esa ‘Justicia igual para todos’ de la que presumió SM en la Navidad de 2011. (…)  Para dejar vivo a Botín, el tribunal violentó la propia Constitución al dictaminar que la acusación popular por sí sola no puede mantener vivo un proceso cuando la Fiscalía y los perjudicados (la Hacienda, en este caso) solicitan el sobreseimiento de la causa. Un caso claro de eso que los alemanes llaman ‘asesinato judicial’ (Ihering, La Lucha por el Derecho). Todo un síntoma del gravísimo deterioro en que ya se encontraba y se encuentra la Justicia española”.


Javier Ruiz escribe en ‘Caso Nóos, la hora de la verdad’, también en Vozpópuli: “Políticamente, se decide si ‘la justicia es igual para todos’ y si “vivimos en un Estado de derecho en el que cualquier actuación censurable será juzgada y sancionada con arreglo a la ley”, según las propias palabras del rey Juan Carlos el 24 de diciembre de 2011. De momento, el trato a la hija y hermana del rey ha demostrado lo contrario y ha reflejado un deplorable espectáculo en el que el Ministerio de Hacienda, el Ministerio Fiscal, la Moncloa y otros poderes del Estado se han puesto a los pies de la Corona para permitir hasta 5 privilegios o irregularidades: aceptar la desgravación ante Hacienda con facturas falsas, aceptar que la cadena de custodia fiscal se rompa, actuación de la Fiscalía como abogado defensor de la infanta y falta de citación a los responsables de la Corona. La Casa del Rey ha sostenido, desde que se destapó el escándalo, que dio orden al matrimonio Urdangarin de desvincularse de los negocios privados tan pronto como supo que participaban en ellos. Sin embargo, los correos electrónicos que los duques de Palma cruzaron con los monarcas sugieren lo contrario. Los e-mails que cruzaron Iñaki Urdangarin y la propia Reina Sofía prueban que la Corona fue informada de las empresas y que las informaciones se mantuvieron más allá de la fecha en que la Casa Real dijo que se habían roto esos lazos comerciales. Esa línea de investigación -que Diego Torres intentará incluir como nueva prueba- ni siquiera ha sido explorada. Y el menor de todos, pero más visible, el privilegio de permitir a la hija del rey acceder en coche hasta la puerta del tribunal sin hacer el paseíllo frente a los otros acusados, iguales ante la Justicia, que debieron desfilar ante las cámaras. Hasta ahora, hay 29 pruebas que empujan a la infanta al banquillo y que sostienen la acusación y una única explicación para evitarla: es la hermana del rey. Desde hoy veremos si, realmente, todos somos iguales ante la ley o si algunos son más iguales que otros”.  


“Haciendo el primo contributivo durante más de 38 años”, titula Pep Roig en un breve artículo publicado en Última Hora. “Si es cierto que esa reiterada aseveración oficial no es cierta y sólo de una frase publicitaria se trata, según dijo la señora Ripoll, abogada del Estado, en su defensa gremial a favor de librar del banquillo de los acusados a la Infanta, los ciudadanos que pensaban que era una orden nacional y no un eslogan deberán, deberemos, hacer un nuevo planteamiento.  Puestos a escoger, y de acuerdo con la señora abogada estatal, muchos se podrían plantear otro modo de relación con la Hacienda Pública, que ha resultado no ser de todos los españoles o residentes en España. Por ejemplo, se podría elegir la norma que imperaba hasta 1978, mediante la cual Hacienda todavía no éramos todos y casi nadie hacía la declaración de la renta. Pero vino Adolfo Suárez y a partir de entonces se puso en marcha la campaña publicitaria que ha durado hasta el pasado lunes cuando, gracias a la señora Ripoll nos enteramos que durante 38 años los ingenuos que nos creímos el anuncio hemos estado haciendo el primo. Es lo que nos pasa siempre a los del lumpenproletariado, que nos sabemos atrapados y temerosos de que todo el peso de la justicia caiga sobre nosotros. Y, puesto que estamos acostumbrados a siempre correr con los gastos nacionales (Carreteras, autopistas, aeropuertos, comisiones por lo de las autopistas, carreteras, aeropuertos, etc.) de los cuales los más ricos suelen estar exentos, no analizamos lo que es real o publicitario, y pagamos sin dilación y refunfuñando por lo bajini. Si se confirma los de la señora defensora de la Infanta, yo me apunto a lo de antes de 1978, que nadie cotizaba, ni el Rey, ni Fraga”.

El abogado de Diego Torres, Manuel González Peeters, pide que Juan Carlos y Felipe VI sean llamados a declarar.

Manuel González Peeters, abogado de Diego Torres, ha vuelto a pedir la comparecencia del actual rey, Felipe VI, y del rey emérito, Juan Carlos I, y, con un punto de ironía, ha dicho que seguramente no tendrá ningún problema en dar su declaración. El tribunal le ha empezado a decir que qué manera era esa de presentar tal aluvión de pruebas y de documentos sin referirse a ellos y sin precisar mucho más. Los nervios que le han llevado a un lapsus, al confundir heterodoxo procesal con heterodoxo sexual, con las consiguientes risas en la sala.


Entre los fotomontajes españoles de esta semana, recordamos: el carnet de identidad de la Infanta Cristina; su carencia de conocimientos; el lema de la Infanta Cristina con el que protagonizará el nuevo anuncio de la Agencia Tributaria; el mejor banquillo de nuestro deporte nacional; Hacienda somos todos, excepto…; la Infanta y Urdangarín llegan a la Audiencia provincial vestidos con las mejores galas; la memoria de Cristina; las dos opiniones de la Fiscalía Anticorrupción; la Infanta, sentada en el banquillo de los acusados; el Ministerio Impúdico; el Congreso con rastras; la advertencia de Villalobos y la Asociación de Piojos se queja de una epidemia.
















El humor semanal plasmado en la prensa: Harca, A. López, El Roto, Forges, Peridis, M. Fontdevila, Pat, Nou Web Negre, R. J. Mora,Miguel Gallardo, Ferrán, Vergara, Padylla.…






















Pep Roig nos recuerda: Mallorca también existe, a veces; la familia "congresada"; inocente; casi todos; parásitos y dime cómo piensas…








Tras la edición de “cantautoradas” (2012), primer disco que se agota en pocos meses, Diego Escusol, un aragonés de 36 años, sube a las redes la canción “Que se joda Andrea Fabra”, donde acumula más de un millón de visitas en menos de dos semanas. Participa en festivales y manifestaciones multitudinarias como cantautor y se marcha a los Estados Unidos. Allí permanece durante tres años, actuando en diferentes escenarios como en el Second friday art walk de Chicago, Woodstock o Crystal Lake, editando un disco de canciones didácticas y cuentos cantados: “Vientos del aula”. Desde el pasado julio, presenta en Zaragoza su tercer trabajo “Pido la voz y la guitarra”, disco de 15 canciones reivindicativas donde la ironía cómica se mezcla con la seriedad del discurso militante y comprometido. A la vez, ya está preparando su cuarto trabajo que verá la luz a mediados de 2016, “Un lugar donde volver”, en el que la lírica y la música, así como la estética, son los mecanismos que articulan los temas del mismo. Mientras tanto, sigue preparando recitales y conciertos en salas y eventos.
 
 El abogado de Torres pide la comparecencia de Felipe VI y Juan Carlos I.
 La diputada de Podemos, Carolina Bescansa, asiste al pleno con su bebé.
 El rifirrafe de Albert Rivera y Pablo Iglesias en 'Herrera en COPE'
 Primer baile de los demonios de San Antonio, celebrado hoy en Artá (Mallorca)

Felipe VI ¿visitará la dictadura saudí?

$
0
0

 Juan Carlos y Sofía reciben, junto a Felipe y Letizia, al Rey Abdalá de Arabia Saudí, en el 2008.

Arabia Saudí es el primer país productor de petróleo del mundo, el segundo en reservas –después de Venezuela– y uno de los principales suministradores de España. Ambos Reinos mantienen unas excelentes relaciones basadas en la amistad que comparten sus Familias Reales desde hace décadas, lo que ha servido para que empresas españolas pudieran participar en el proceso de modernización del país musulmán. Precisamente, el mayor contrato alcanzado hasta el momento por empresas españolas ha sido la construcción del tren de alta velocidad que une las ciudades de La Meca y Medina, el llamado “AVE del desierto”. La primera fase de las obras está previsto que concluya en 2017, y el deseo de Arabia Saudí es que lo inaugure el Rey de España.

A principios de enero, el Ministerio de Exteriores confirmaba que se habían tomado las medidas de seguridad necesarias ante el inminente viaje de los reyes españoles a Arabia Saudí. Los reyes de España pensaban viajar el próximo 16 de febrero, realizando allí una visita oficial de tres días de duración. El embajador de Arabia Saudí, Mansour Bin Khalid Alfarhan Al-Saud, explicó que esta visita de los reyes de España serviría para “mantener y fortalecer las ya excelentes y cálidas relaciones entre los dos países”. La visita debería servir para que los nuevos reyes, Felipe VI y Salman bin Abdulaziz, dieran continuidad a la amistad que durante años mantuvieron sus antecesores, Juan Carlos I y Abdalá bin Abdelaziz. Sin embargo, la ejecución de 47 reos, el pasado 2 de enero, la decapitación de 151 personas durante el último año, las 87 ejecutadas durante el 2014 y la crisis posterior entre Arabia Saudí e Irán han enrarecido notablemente el ambiente.

Un informe publicado por el  Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en la Península Arábiga confirmaba que el miércoles, 6 de mayo del 2015, cinco hombres fueron declarados culpables de asesinar a un guardia para robar su dinero. Después de su decapitación, que tuvo lugar en Jeddah, funcionarios sauditas colgaron los cuerpos desde un helicóptero con el fin de disuadir a otros de cometer tales crímenes. Durante el mismo año, se registraron 145 ejecuciones. 87, en el 2014. A falta de confirmación oficial, los reyes españoles no visitarán Arabia Saudí a mediados de febrero, como estaba previsto. El motivo esgrimido para suspender el viaje ha sido la actual situación política, que obliga a Felipe VI a permanecer en España. Una visita que se había convertido en incómoda después de que Riad ejecutase el pasado 2 de enero a 47 personas, incluido el clérigo chií Nimr Baqr al Nimr. A pesar de que España ha hecho bandera en los foros internacionales de la abolición de la pena capital, el Gobierno español guardó silencio inmediatamente después de las ejecuciones. Sólo el 4 de enero, tras el asalto a la Embajada saudí en Teherán, la Oficina de Información Diplomática (OID) difundió un comunicado en el que condenaba “toda vulneración del principio de inviolabilidad de sedes diplomáticas”, hacía un llamamiento a Arabia Saudí e Irán para que superasen la crisis “por vía del diálogo” y suscribía la declaración efectuada dos días antes por la a Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, reiterando su “firme e inequívoca oposición de principio a la pena de muerte en todo lugar y circunstancia”.

El 4 de enero, “Podemos” reclamaba la suspensión del viaje real, alegando que no resulta “razonable que una institución como la monarquía, supuestamente neutral, realice una visita a un país en el que las mujeres sufren una discriminación sistemática y donde los defensores de los derechos humanos sufren una represión continua”. La secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE, Carme Chacón, criticó el viaje: “Ni es el momento, ni es el Gobierno oportuno para poner este viaje en la agenda del Rey, justo cuando Arabia Saudí ha ejecutado a 47 personas, el Gobierno está en funciones y el jefe de Estado trabajando intensamente en las consultas con los grupos políticos”.Las fuentes consultadas no vinculan la suspensión del viaje con las ejecuciones sino con la situación política española. El Rey tiene encomendada en este momento una misión muy delicada: designar al candidato a presidente del Gobierno, tras las consultas con los grupos políticos. Si el primer candidato no obtiene la investidura, el rey deberá repetir las consultas antes de proponer a otro, lo que previsiblemente alargaría el proceso más allá del 16 de febrero. Ni siquiera es seguro que la incógnita se haya despejado el próximo 8 de marzo, cuando los reyes tienen previsto iniciar una visita de Estado al Reino Unido.

Mañana (y II):El rey Felipe quiere, pese a todo, “fortalecer las cálidas relaciones”

(Y II) El rey Felipe quiere, pese a todo, “fortalecer las cálidas relaciones”.

$
0
0
 Felipe VI quiere visitar Arabia Saudí para “fortalecer las cálidas relaciones”.

El Gobierno actual cree tener motivos sobrados para preservar la relación con Arabia Saudí de cualquier polémica. Entre otros está el AVE a la Meca, el Metro de Riad o la posible venta de corbetas de Navantia. El astillero público Navantia está a la espera de que Arabia Saudí le encargue la construcción de cinco corbetas por más de 2.000 millones de euros. La adjudicación está pendiente de la decisión política de Riad, al máximo nivel. De confirmarse, sería el más importante contrato de la historia del astillero, por encima de los firmados en su día con Venezuela, Noruega y Australia. Dicho contrato se sumaría a la construcción del AVE del desierto, por 6.700 millones de euros, cuya entrada en servicio quieren adelantar las autoridades saudíes a 2017, un año antes de lo previsto, o a la construcción del metro de Riad, tres de cuyas líneas se adjudicó un consorcio liderado por la española FCC por 6.070 millones.

Los motivos alegados por Felipe VI para visitar esta dictadura saudí apuntan a “fortalecer las cálidas relaciones”. Pero, el pasado viernes, “Podemos”  pedía al Gobierno en funciones y a la Casa Real frenar el viaje de los reyes, Felipe y Letizia, a Arabia Saudí. La visita estaba anunciada para el próximo 16 de febrero por el embajador saudí en España, príncipe Mansour Bin Khalid Alfarhan Al-Saud. Pablo Iglesias argumentó que no veía “razonable” que una institución como la monarquía, “supuestamente neutral y que debe promover los valores compartidos por la ciudadanía española” realice una visita oficial a un país en que las mujeres ni siquiera pueden conducir, se reprime a los defensores de los Derechos Humanos y se ejecuta a numerosos condenados. Y recordaba que, el pasado 2 de enero, Arabia Saudí ejecutó a 47 personas, entre ellas el líder religioso chií Nimr Baquir al Nimr, lo que ha “desatado una espiral de tensión con Irán y otros países que amenaza con desestabilizar aún más una región sumida en la violencia, la guerra y la inestabilidad”.

Ni el Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación ni el Palacio de la Zarzuela han anunciado de manera oficial el mencionado viaje. Las declaraciones del embajador saudí al programa “Audiencia Abierta” de TVE, centrado en la actividad de la Corona, se difundieron diez días después de que el Rey Don Juan Carlos realizase una gira “privada”, por algunas monarquías del Golfo Pérsico. La gira incluyó a Arabia Saudí, donde el Rey Salman acudió a recibir a Don Juan Carlos al mismo aeropuerto y ofreció una cena para rendirle homenaje.

“Podemos” también pidió en su comunicado al Ministerio de Defensa “una rendición de cuentas exhaustiva” sobre la colaboración militar y la venta de armas a países “sobre los que pesan acusaciones de violar los derechos humanos y el derecho internacional humanitario”. Y se definió partidario de dar un nuevo enfoque a las prioridades de la política exterior española, apoyando más “a países como Túnez, donde la democracia se abre paso con mucho esfuerzo” y donde la colaboración española “podría suponer una ayuda importante para asentar el proceso de transición política, reconocido hace apenas unos meses con el Premio Nobel de la Paz”.El Cuarteto de Diálogo Nacional de Túnez fue formado en el verano del 2013 y demuestra que islam y la democracia son compatibles. Al mismo tiempo, Arabia Saudí inició hace ocho meses una campaña de bombardeos en Yemen para intervenir en la guerra civil de ese país. Las organizaciones de Derechos Humanos y agencias de la ONU denuncian que el número de muertos supera los 5.000, de los que unos 2.500 son civiles. Lo que agrava al máximo el asunto del viaje a dicho país.

Mientras su hija y su yerno son juzgados en Palma, el rey Juan Carlos rejuvenece en La Florida.

$
0
0

José Fanjul (el de la izquierda) y el Rey Juan Carlos, con varios empresarios. 
El nuevo velero de Juan Carlos, contruído en Finlandia.

Mientras en España, Felipe VI se enfrenta a uno de sus problemas más acuciantes del momento, la elección del nuevo Gobierno, su padre, lejos de los problemas de su reino, rejuvenece en la Republica Dominicana y en la Florida. El viernes pasado acudió a una fiesta benéfica con su amigo Pepe Fanjul, rey del azúcar que le acompaña en esto últimos tiempos de soledad tras el escándalo de Corinna o el de su accidente de caza. Luego, el Rey Juan Carlos voló a la Florida, en donde acudió a una fiesta en Palm Beach, continuando su vida a todo tren. Precisamente la misma semana en que su hija y su yerno se sentaban en el banquillo de los acusados juzgados por el caso Nóos acudió a una fiesta benéfica en el Court Hotel de Palm Beach, uno de los hoteles más célebres de la zona, de cinco estrellas, con todo tipo de lujos..

En diversas ocasiones el rey aceptó la invitación de los Fanju, en su lujosa urbanización Casa de Campo, en la República Dominicana, donde tienen playa propia, campos de golf y hasta un teatro con capacidad para miles de personas. Allí suelen coincidir todos los años la flor y nata mundial. Y Juan Carlos, sin obligaciones que le acucien, no se lo pierde. De allí saltó a La Florida, en la fiesta de Palm Beach, donde se dejó ver con su nueva “amiga entrañable”, Derorah Noville, una periodista estadounidense de 57 años que trabaja en la CBS. Según informaron varios medios estadounidenses el pasado año, Norville y Juan Carlos se conocieron precisamente en el complejo del rey del azúcar en la República Dominicana. En marzo pasado recibió un homenaje por ser la presentadora que más tiempo lleva en la televisión de Estados Unidos.

Casada con el empresario sueco, Karl Wellner, Derorah ha tenido tres hijos. Con ella y con un nuevo velero –de casco de madera construido en 1929, en Finlandia, la embarcación llegó al puerto de Sanxenxo (Pontevedra) hace unas a semanas–, el monarca jubilado parece haber rejuvenecido. Desde primeros de junio del 2014, que abdicó como rey de España debido a su ajetreada vida sentimental, Juan Carlos se ha dedicado a viajar por el mundo y a recuperar el tiempo perdido.

El limpiaculos real.

$
0
0

Entresacamos de Strambotic el siguiente artículo que habla de un empleo muy cotizado durante siglos.

“Por raro que hoy nos pueda parecer, el puesto de  ‘Groom of the Stool‘ (limpiaculos real, le llamaríamos nosotros) fue, durante siglos y desde su instauración en el siglo XVI, uno de los más cotizados de la corte real inglesa. Suerte tenías si te tocaba un rey campechano y comedido, pero si era amante de las comidas abundantes y picantes, el trabajo podía ser un auténtico marrón.

“Fue Enrique VII, según nos revela la página Historic UK, el primer monarca que sintió la necesidad de que alguien se encargase del mantenimiento y limpieza de su ano de sangre azul. Pronto el cargo adquirió importancia, dado que el mozo de las heces pasaba largos momentos de calidad en intimidad con el Rey asistiéndole a retirase sus pesados, complejos y caros ropajes para que pudiese hacer de vientre de forma relajada y decorosa.

“El puesto requería andar todo el día entre toallas y cuencos o palanganas, acarreando la pesada silla de cagar por palacio, monitorizar la dieta y horarios de comidas del rey y organizar su agenda en base a los hábitos de su  tracto gastrointestinal. Nada fácil. Además era necesario tener  cierta educación (había que darle conversación al soberano en sus momentos de relax), así que se solía otorgar a el curro a jóvenes de la aristocracia. De hecho las familias que pretendían medrar ansiaban tener a uno de sus miembros al cargo de las posaderas más importantes del país. Si los chavales eran buenos trepas, sacaban una generosa paga, se les regalaba la ropa usada del monarca y podían hasta convertirse en  secretarios personales del rey. Desconocemos si durante el proceso de selección se tenía en cuenta la suavidad de la piel de la palma de las manos del candidato, dado que el papel no abundaba.

“Durante los cuatro siglos de existencia del puesto de limpiaculos del rey (se abolió en 1901 bajo el reinado de Eduardo VII) se han producido pocas incidencias destacables. Henry Norris, por ejemplo, fue ejecutado por orden de Enrique VIII tras ser acusado de prestar atención especial a los órganos sexuales de la reina Ana Bolena. ¿Complot político? ¿Ataque de cuernitis aguda? ¿Manos ásperas? El ‘rey loco’ Jorge III (1760-1820) usó durante su asiento en el trono nada menos que a nueve mozos limpiaojetes. Uno de ellos, John Stuart, llegó a ser Primer Ministro Británico, lo que demuestra que la creencia popular de que cuidar bien ciertos culos te puede ayudar a ascender, al menos en la política tiene una base real”.

Rajoy gana por aburrimiento.

$
0
0
Rajoy, ante la alternativa de Iglesias y de Sánchez.

El 'pequeño Nicolás', en la casa de 'Gran Hermano VIP', ha practicado el último 'monólogo' político poniendo como protagonistas al rey emérito, Juan Carlos de Borbón, al caso 'Nóos', al PP y al presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, del que ha dicho que “el pobre, es muy tonto” y que “gana por aburrimiento”. Dice que Rajoy es muy buen tío pero es muy tonto, muy tonto. “No ha robado nada, le habrán regalado cuatro trajes y le habrán dado algún dinerito, pero no se ha llevado ni un duro mientras que hay otros que conozco que se han llevado 'tela' y no han salido (en los medios de comunicación)”. De esta manera, el presidente del Gobierno en funciones ha ganado  tiempo, dejando un tanto descolocados a sus contrincantes y provocando, con su vuelta atrás una segunda ronda de consultas del Rey que ha retrasado el comienzo de la cuenta atrás.Rajoy trata de conseguir que se escenifique el carácter tóxico de un eventual pacto de Pedro Sánchez con el populismo y los “enemigos de la unidad de España”. En esa tarea, cuenta con la colaboración indirecta de la aristocracia del PSOE.

Antonio Casado explica la táctica de Rajoy de esta manera: “Mientras el viernes por la tarde, políticos y periodistas corríamos como idiotas detrás la liebre que Pablo M. Iglesias soltó hacia donde él quiere llevarnos, Rajoy soltó la suya y puso patas arriba todos los análisis. Me lo imagino después de despachar a los periodistas y reunirse con sus colaboradores. Primero, mirarse una imaginaria mancha en la corbata y luego pedirles calma pensando en el cuento de aquel mago condenado a muerte que prometió hacer hablar al caballo del Rey si éste retrasaba un año su ejecución. Cuando el carcelero le dijo que sería imposible, el reo le explicó que antes de ponerse ante el verdugo aún podían pasar tres cosas: que se muriese el Rey, que se muriese él de muerte natural o que hablase el caballo”.

Los conservadores están convencidos de que no es Rajoy quien ha quedado “noqueado”, sino Sánchez con la decisión de Rajoy. Dicen que, con su plan B, el jefe del Ejecutivo habría demostrado que la suya no es una retirada definitiva, sino temporal y que sigue siendo el candidato del PP a la Presidencia del Gobierno. La prueba, arguyen, es la reacción “airada” del secretario de Organización socialista, César Luena, tras conocerse el rechazo del presidente a presentarse al debate de Investidura. Luena tachó de “irresponsable, trilero y antisistema” a Rajoy. Pero, en definitiva, tanto el PP como el PSOE siguen jugando hasta la muerte con el “y tú más”. 

La creatividad, esa facultad vetada a los autores españoles jubilados.

$
0
0

Conozco a escritores con una gran imaginación creadora que, al llegar a la edad de jubilación, libre de compromisos habituales, intentaron volcarla en la confección de más libros. Los más conocidos y apreciados, ganaron importantes premios literarios. Pero vieron limitadas sus facultades no por su falta de capacidad de crear, más desbordante que nunca, sino por las trabas burocráticas impuestas por un gobierno que no le gusta que los jubilados piensen y creen cuando están jubilados. La reforma legal presentada por el PP (Real Decreto Ley 5/2013) impide a los escritores compatibilizar el cobro de su pensión con los ingresos por derechos de autor de sus propias obras, y amortaja a no pocos creadores jubilados. La reforma legal aprobada por el Gobierno convierte en incompatible a cualquier escritor mayor de 65 años que cobre una pensión de jubilación y, a la vez, pueda percibir ingresos por derechos de autor por su obra publicada y/o ingresar por recitales, conferencias u otras actividades complementarias si estas reportan unos ingresos anuales superiores al salario mínimo interprofesional, es decir, más de 9.000 euros por año. Un verdadero bozal para impedir que cualquier creador pueda seguir viviendo de su creación. Las asociaciones de escritores y entidades de defensa de los derechos de los creadores de todo el Estado se ha puesto en pie de guerra desde el 6 de noviembre de ese año, cuando difundieron el manifiesto “Por el derecho a seguir creando”, en el que piden el cese inmediato de la campaña puesta en marcha por el Ministerio de Ocupación y Seguridad Social que insta a los afectados a escoger entre continuar manteniendo una vida intelectualmente activa o la pensión de jubilación. El Gobierno del PP, ahora en funciones, no les hizo el menor caso y las asociaciones convocaron una reunión en Madrid con objeto de adoptar medidas de presión para que cambie la normativa. Hay un autor que recibió una multa de 100.000 euros, otro que  perdió su pensión de 30.000 euros por haber cobrado 15.000 euros por derechos de autor. En Catalunya, sólo el 10% de los autores pueden vivir de lo que escriben (libros, artículos, conferencias, cursos…). La medida causa un daño de proporciones incalculables al desarrollo intelectual de nuestro país, impidiendo que nuestros autores puedan seguir aportando en su última etapa de la vida en que el grado de madurez, experiencia y sabiduría puede ser volcado en mejorar la sociedad, cada vez más necesitada de peso intelectual. Y ser cuidados y no rechazados por obsoletos. Carlos Muñoz, abogado de la Asociación Colegial de Escritores de España, explica que todo esto es muy perjudicial para nuestro país. “En la ACE, tenemos 1.700 socios, el 45% de ellos son jubilados. Que con la actividad intelectual ganen más del salario mínimo interprofesional, tenemos unas 225 personas. Todos pueden ser inspeccionados”.

Colinas: “Pase lo que pase, seguiré escribiendo”.

Colinas suma su voz a la de los escritores que han intensificado sus protestas por esta situación, completamente anómala en el entorno europeo. “España –critica abiertamente– es el único país europeo que hace un disparate así. Si has cotizado a lo largo de un tiempo, la pensión debe ser algo inviolable, es un derecho”, añade el escritor, que explica que, en su caso, el cobrar por derechos de autor y por conferencias y otros actos le ha supuesto una penalización, es decir, un recorte significativo de su pensión. “Sé que esto irá a más si sigo publicando pero, pase lo que pase, seguiré escribiendo”, advierte el creador. Y, aunque prefiere no revelar la cantidad exacta, sí apunta a que su pensión está muy por debajo de los mil euros mensuales. Su caso es delirante pero Colinas apunta que la Asociación Colegial de Escritores se ha encontrado con casos gravísimos. La Seguridad Social ha llegado a reclamar cuatro años de pensión a la viuda de un escritor. El autor leonés apunta otro tema “de fondo” que es un concepto “completamente equivocado” que, desde una parte de la opinión pública, se tiene de la cultura. “La realidad económica de los escritores profesionales es, generalmente, delicada pero se tiende a confundir con la de gente de la jet-set, famosa o de la crónica rosa que deciden publicar un libro”, explica. Esa realidad no se corresponde con la del escritor profesional para el que “los derechos de autor son escasos y tienen que buscar ingresos complementarios. Es una profesión muy vocacional. No puede ser que los escritores se estén viendo en la tesitura de tener que elegir entre cobrar la pensión o callarse”, se lamenta Colinas. “Yo seguiré escribiendo pero, si siguen con los descuentos progresivos que me están aplicando, llegará un momento en el que seré yo el que tenga que pagar a la Seguridad Social”. Colinas recuerda también la labor desinteresada de “muchos escritores que colaboramos en actos e iniciativas sin ánimo de lucro y nuestra misma escritura no siempre genera derechos. Todo eso redunda a favor de la cultura”, apunta. Su voz se ha sumado a las más de 1.200 firmas que avalan la carta del presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, Manuel Rico, con el título “Los derechos de autor deben ser compatibles con el derecho a la pensión de jubilación”. O a otra iniciativa dirigida al Ministro/a de Empleo y Seguridad Social en la plataforma Change.org, que, en unos días, ha sumado más de 6.000 firmas.

Manuel Rico, presidente de la ACE.

Manuel Rico, presidente de ACE (Asociación Colegial de Escritores), denuncia la injusta situación a la que se ven abocados muchos creadores a los que se penaliza por cobrar la pensión y derechos de autor. “Buena parte de las obras de autores como José Luis Sampedro, Ana María Matute, José Manuel Caballero Bonald o Francisca Aguirre fueron escritas cumplidos los 65 años. La inmensa mayoría de los escritores españoles vive de labores distintas a la literatura. Por lo general, desde que accedieron a la edad laboral o finalizaron sus estudios, sus ingresos les han venido de una profesión distinta: profesores, funcionarios, periodistas, empleados de banca o de seguros, administrativos y un largo etcétera de dedicaciones laborales bastante parecidas a las que ejerce el común de los mortales. Sólo unos pocos pueden decir que viven de la literatura y por lo general son escritores de edad más que madura que han acumulado una experiencia que les permite ser requeridos en los más diversos foros o devengar derechos de autor por sus obras. Todos estos escritores acumulan cotizaciones por esa historia laboral durante tres o cuatro décadas y se trabajan con tesón el derecho a recibir una pensión cuando cumplan 65 años o la edad legal de jubilación establecida. Es en ese momento cuando el escritor ve la posibilidad de disponer de todo el tiempo que le faltaba, de acudir a conferencias y otros eventos sin tener que buscar hueco en sus períodos laborales, de dedicar mucho más tiempo a escribir, a sacar adelante proyectos guardados en un cajón durante largo tiempo. Y de hacerlo con total libertad: la que le otorga percibir mensualmente la pensión pública para la que ha cotizado durante toda su vida laboral librándole de servidumbres y condicionantes respecto a aquellos medios en que publique o respecto a las editoriales que quieran influir en su labor literaria. Hasta finales de 2012, realizar esa tarea no suponía problema alguno… Pero, con el Real Decreto Ley 5/2013, se permite trabajar a los jubilados y compaginarlo con el cobro de la pensión, pero sólo cuando los ingresos generados por esa actividad sean inferiores al salario mínimo interprofesional. En coherencia con ello, cualquier persona mayor de 65 años que esté cobrando una pensión de jubilación, no puede realizar ninguna actividad artística ni ninguna aportación a la cultura que tenga un valor superior a 9.172,80 euros anuales, ya que, de lo contrario, pierde su derecho al cobro de la pensión… En otras palabras: se penaliza la actividad intelectual, la labor creativa de artistas en general y se abre un abismo en la labor de quienes a lo largo de su vida han acumulado conocimientos y experiencias para enriquecer culturalmente a la sociedad”.


Antonio Gamoneda, uno de los poetas españoles contemporáneos de mayor prestigio, se jubiló en 1996, y obtuvo lo más importantes premios después de haber cumplido los 65 años: el Premio Cervantes y el Reina Sofía (2006), el Quijote de las Letras Españolas (2009), el Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (2011)... Es posible que ahora tenga que dejar de escribir. Y no por su edad, 85 años, sino por la reforma de las pensiones que empezó a aplicarse en 2013. Las lagunas existentes en la ley no le permiten tampoco cobrar sus derechos de autor de las obras escritas durante toda su vida. Así, si desea seguir escribiendo o percibir los derechos de su obra anterior, aunque no gane mucho más, tendrá que renunciar a la pensión. ¿Cuántos años habrá cotizado Gamoneda para tener ese derecho? ¿Cuántos años le habrá costado llegar a ser el gran poeta que hoy es? Justo en este momento, en que quizás podría escribir sin presiones, se ve obligado a decidir: su tranquilidad o su arte. Tampoco él es un caso aislado: la ley incluye a músicos, científicos, escritores o cualquier otro creador. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social reclama cuatro años de pensión a otros investigados e incluso ya hay quien ha sido multado, como el escritor Eduardo Mendoza. Cuando, en Europa, la realización de trabajos intelectuales es totalmente compatible con una pensión al 100%, el 90% de nuestros asociados no gana más de 20.000 euros en derechos de autor. ¿Es justo que alguien pueda tener cinco pisos y cobrar los alquileres de esas propiedades al tiempo que la jubilación pero no pueda recibir el fruto del trabajo de toda su vida ni aunque este sea  tan exiguo como 9.173  euros? ¿Podemos permitirnos prescindir de todo lo que estos creadores aún pueden imaginar y crear, de todo lo que aún pueden aportarnos? Quizás algún día la cultura y el pensamiento en nuestro país lleguen a considerarse tan importantes como para valorar con reconocimiento, respeto y dignidad todo el esfuerzo y la dedicación de una vida de nuestros autores. Pero no mientras dure esta absurda ley de pensiones que obliga a todo creador a abandonar su esfuerzo y sí pretenda cobrar una jubilación que muchas veces no llega ni a lo justo y necesario.  


La Seguridad Social penaliza a creadores como José Manuel Caballero Bonald, Antonio Gamoneda, Eduardo Mendoza o Javier Reverte. La irritación que produce la noticia provoca un movimiento de rechazo. Gamoneda dejará la escritura, si la Seguridad Social le impide cobrar su pensión y los derechos de autor. Para el Premio Cervantes, la normativa promovida por el Gobierno de Rajoy es “una legislación absurda, injusta y destructiva de la cultura. Escribir es una amenaza, si publicas te quitan la pensión” Escritores jubilados como Colinas, Luis Mateo y Merino se plantean dejar de hacerlo por la presión de la Seguridad Social con las pensiones. Son vidas amenazadas por la persecución de la Seguridad Social. El Estado jubila a los escritores. Los creadores de más de 65 años se ven obligados a elegir o la pensión o los derechos de autor. Es un problema creado por políticos carentes de sensibilidad cultural, condenando  a los escritores a tomar en su jubilación una difícil decisión: dejar de crear. Luisa Maria Begué, de Valencia, solicita al Ministro/a de Empleo y Seguridad Social, a través de CHANGE.ORG: “Los derechos de autor deben ser compatibles con el derecho a la pensión de jubilación. Consecuentemente, y dado que lo importante es ser oído por quienes demuestran poco o nulo interés por los autores, propongo, desde aquí, sumaros a la petición, fimándola para que llegue a las instancias de la Administración Central y sean derogados los artículos que someten a nuestros compañeros y colegas y permitan compatibilizar y cobrar sus derechos de autor al tiempo que la paga asignada por jubilación”. Más de 10.000 firmas fueron recogidas en la primera semana de su publicación. 

      También José María Merino se plantea dejar de escribir por la presión de la Seguridad Social con las pensiones.

José María Merino, miembro de la RAE se cuestiona: “¿Por qué la pensión puede ser compatible con la percepción de dividendos, o de rentas de cuentas bancarias, o con las rentas de bienes inmobiliarios, y no con los derechos de autor ni con honorarios por impartir conferencias”. Merino recuerda que, además, “los derechos de autor acaban siendo ‘de dominio público’ al cabo de cierto número de años, lo que no pasa con ningún otro patrimonio”. Las obras, en efecto, pasan a ser de dominio público a los 80 años de la muerte de los creadores (lo que no sucede con otros bienes, como por ejemplo un piso) y los que perciben rentas más bajas no pueden completar sus pensiones con el fruto de su conocimiento. Entre los afectados por la ley, Caballero Bonald, Eduardo Mendoza o Javier Reverte, pero hay muchos otros menos conocidos.... “Cuando nos dimos de alta como autónomos, nadie nos avisó de que esto podía ocurrir algún día. Si lo hubiéramos sabido, habríamos metido el dinero en una hucha”, opina Antonio Colinas, para quien es “triste” verse obligado a elegir entre una exigua pensión y los derechos de autor, cada uno de los cuales por separado resulta poco menos que insuficiente, sobre todo teniendo en cuenta que los bancos pagan a sus ejecutivos pensiones compatibles con la de la Seguridad Social. “En el fondo –insiste Merino– el caso ofrece una muy mala imagen del concepto que en nuestro país se tiene de la cultura, además de que produce un daño enorme al estímulo a la creación cultural”. Y añade: “Acaso nuestros gobernantes nos expliquen las razones de esta decisión después de hacer algún homenaje público al cuatricentenario de la muerte de Miguel de Cervantes, el 22 de abril de 2016. En Gran Bretaña, el primer ministro David Cameron ya ha comunicado a su país la conmemoración oficial del cuatricentenario de la muerte d Shakespeare, que también se celebra en 2016. Aquí, los interesados en nuestra literatura estamos esperando un gesto público similar a propósito del autor de la más importante novela de la historia... Tal vez el manifiesto desinterés forme parte de la misma mentalidad que esa persecución fiscal: menosprecio y hasta inquina por la cultura”.

Javier Reverte, periodista jubilado y autor de novelas y libros de viajes.

Javier Reverte denunciaba el pasado jueves que él fue uno de los primeros autores a los que Hacienda llamara “para regularizar una situación que no les parece correcta”, al no poder compatibilizar con la legislación actual el cobro de su pensión de jubilado con los rendimientos por su actividad intelectual. Aplicando la normativa puesta en marcha por el PP en la pasada legislatura, le piden que devuelva 120.000 euros, el montante de cuatro años de cotizaciones que ha cobrado de una Seguridad Social que ha pagado durante 40 años como periodista.  “Ahora me piden que devuelva 4 años, más intereses, más la multa de 121.637 euros” se lamenta el escritor. Denuncia que, desde el pasado 1 de enero, le han suprimido el pago de la Seguridad Social y ya no cobra nada. Eso sí, reconoce que ha puesto un recurso con un abogado. “Para mí significa muchas cosas porque tengo que tirar de mis ahorros, y tengo para un año. No tengo dinero para pagar esa multa. Los puede tener Rato pero yo no”. Alerta de que ya no va a poder proseguir con su trabajo como escritor de libros de viajes porque ya no tendrá dinero para viajar. A su juicio, la actual legislación representa “un ataque a la cultura del Gobierno del PP”, que quieren convertir España en un “país de fenicios”. “Creo –insiste – que la cultura no les interesa en absoluto al PP. Lo demostró en el tiempo que estuvo el señor Wert, que acabó con un montón de cosas, y le han premiado muy bien. Cuando vas contra la cultura los gobiernos del PP, te premian muy bien”. E ironiza con que ahora la cultura “es un enemigo” y es “delinquir”. “Yo soy un delincuente al que le han penalizado con 120.000 euros y al que le han retirado una pensión por la que coticé durante 40 años”. El conflicto llevó el jueves al PSOE a presentar en el Congreso una proposición no de ley para que sea compatible cobrar la pensión con cualquier actividad creativa.

José Manuel Caballero Bonald, en su discurso de recepción del premio Cervantes.

Para la Seguridad Social, el creador mayor de 65 años que tenga pensión de jubilación y cobre por sus derechos de autor es un estafador. Al llegar a la jubilación, tiene que tomar uno de los dos caminos: o la pensión o sus derechos adquiridos a lo largo de su trayectoria. Según reconoce Peio H. Riaño en “El Español”, no pocos escritores reconocidos están condenados a dejar de crear y de compartir su experiencia con el resto de la sociedad. “La primera paradoja de esta absurdo puesta en marcha con la reforma de las pensiones que el Gobierno ejecutó a partir del uno de enero de 2013 es que dos ministerios se cruzan el fuego sobre el cuerpo de los artistas, músicos, escritores, etcétera. Hacienda quiere que mantengan su actividad (premios, conferencias, artículos, talleres y derechos de autor) para ingresar impuestos. Empleo quiere que dejen de cobrar su pensión o la mitad si se decantan por la jubilación anticipada. Según este ministerio, es incompatible cobrar una pensión e ingresar por una actividad que supere el salario mínimo interprofesional, es decir, 9.000 euros. Más absurdos: los herederos sí pueden beneficiarse de derechos generados por las creaciones de sus antepasados y, al tiempo, cobrar el 100% de su jubilación. En vida, los creadores sólo podrán disfrutar de sus derechos cuando estén en activo. Luego, tendrán que enterrarse en vida y, por ejemplo, rezar para que a una editorial no tenga la ocurrencia de premiarles por una novela. Porque, en ese caso, deberá decantarse por su pensión o el premio. Y aquí la nueva incongruencia: si es un premio por toda una vida, como el Cervantes, no hay problema, pero si es ocasional habrá sanción por defraudar al Estado”. Los dos primeros casos que aparecieron fueron los de los poetas Antonio Gamoneda y José Manuel Caballero Bonald. Desde entonces, el número no han dejado de crecer en medio año y, ahora mismo, 12 escritores pleitean para defenderse, entre ellos Javier Reverte. Eduardo Mendoza también sufrió la reclamación y tuvo que pagar la multa. En Cataluña se tiende a llegar a un acuerdo pero, en Madrid, la orden es “no perdonar”. Algunos escritores madrileños bromean con irse a escribir a Barcelona. Pero, además, hay otro castigo: si quieren volver a cobrar la pensión tendrán una penalización de seis meses sin ver un duro antes de recuperarla.

Escritores, compositores, cineastas y demás intelectuales protestan ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

Incrédulo por una normativa que tilda de “monstruosa” y de “despropósito”, Gamoneda opina que tiene tanto de esperpéntica como de cruel e injusta. “Y viene a hacer que me plantee dejar de escribir”. Otros autores creen que la medida generará “un daño incalculable al desarrollo intelectual de nuestro país” Pero ¿qué ocurre con los derechos que siguen generando esas obras? “Eso es algo que nadie explica. Pero, al parecer, ese trabajo efectuado por mí hace muchos años y que está generando medianos o pequeños derechos ahora mismo también es constitutivo de delito”. Y razones para creerlo no le faltan, tal y como explica el abogado Carlos Muñoz, asesor de la Asociación Colegial de Escritores de España: “No debería ser lo mismo ni debería afectar por igual el cobro de derechos de autor por la explotación de obras realizadas antes de la fecha de jubilación, que el cobro de derechos de autor por actividades realizadas una vez jubilado. El primero de los supuestos debería de excluirse del cómputo de ingresos a los que antes hacíamos referencia, pues la actividad que genera los derechos de cobro se realizó antes de llegar a la fecha de jubilación, si bien la actual redacción de la ley no lo contempla así”. Y aquí es cuando entran en juego las pantanosas lagunas jurídicas, provocadas en parte por el prometido (y pendiente) proyecto de ley para regular la compatibilidad entre pensión y trabajo, dando lugar a situaciones como esta que no solo ahoga a Gamoneda. Asociaciones como VEGAP, SGAE, CEDRO y ACE, en representación de los diferentes colectivos de autores, presentaban el pasado mes de noviembre, ante el ministerio de Educación y la ministra de Empleo, Fátima Bañez, un manifiesto por el derecho a seguir creando. Estaba suscrito por artistas como Forges, Javier Reverte, Marta Rivera de la Cruz, Chema Madoz, José Mercé o Paloma Pedrero, en el que exigían “el cese inmediato de una campaña” que ocasiona “un daño de proporciones incalculables al desarrollo intelectual de nuestro país, impidiendo que nuestros autores puedan seguir aportando en una etapa de su vida en la que el grado de madurez, experiencia y sabiduría puede ser volcado en mejorar una sociedad cada vez más necesitada de peso intelectual”. 


Juan Ángel Juristo publicaba el 15 de los corrientes en Cuartopoder el reportaje: “La Seguridad Social condena a los autores jubilados a renunciar a la creación”. En él reconoce que el problema de los escritores con los derechos de autor no es nuevo y que, hace años, fueron sonados los casos de Torrente Ballester, Miguel Delibes y el propio Camilo José Cela. “En estos casos, la cosa tenía que ver con asuntos relativos exclusivamente a impuestos, es decir, a Hacienda y no tenía nada que ver con la Tesorería de la Seguridad Social. Pero la ley del 2012 es abrumadora al cruzar los datos pues obliga a la pobreza a los creadores casi de cualquier condición que sea, a no ser ricos por otras causas. Si se incurre en ilegalidad, sin ir más lejos,se suele pedir seis meses sin recibir la pensión. En el caso de Mendoza, la cosa llegó a cuatro años. Culpable, claro, por vender muchos libros”. En la carta dirigida a Fátima Báñez, Ministra de Trabajo, se decía textualmente: “Más allá de las consecuencias que puede suponer esta normativa en el plano personal de cada autor, nos preocupa el daño que se produce al privar a toda una sociedad de las aportaciones que puedan realizar nuestros creadores en una etapa de su vida en la que el grado de madurez, experiencia y sabiduría deberían ser cuidadas y no rechazadas por obsoletas”. Entre los creadores que presentaron la carta se encontraban Forges, Marta Rivera de la Cruz, José Mercé, Juan Goytisolo, Javier Reverte, Paloma Pedrero o el fotógrafo Chema Madoz.

Cristóbal Montoro, el coco de Hacienda para los escritores.

El pasado lunes, M. Rivera De la Cruz escribía, en “El Español”, el artículo “Los pobres autores”, en el que lamentaba la situación de un autor cuyo nombre era de sobra conocido:  “Es una persona inteligente y trabajadora, que lo ha dado todo durante una vida entera y que se jubiló con una pensión bastante miserable: la que le queda después de cotizar a la seguridad social por la cantidad que un escritor puede permitirse y que, se lo aseguro, no es nada del otro mundo. Una institución quería contratarle para dar una conferencia. Le dijeron que tenían un presupuesto de trescientos euros para pagar su magisterio. Él dijo que prefería que le hiciesen un regalo por ese importe, pero adquirido en unos grandes almacenes. Luego, ese autor, ese caballero, ese buen hombre, me explicó algo avergonzado que pensaba devolver el regalo a cambio de una tarjeta de abono, que dedicaría a hacer la compra del mes y a adquirir una chaqueta que necesitaba. Suena cutre ¿verdad? Alguien cambiando la figurita de Lladró o el reloj de sobremesa por un cheque regalo para comprar mortadela. Un hombre de setenta años haciendo martingalas para llenar la nevera, y sudando frío al pensar en qué va a decir el concejal de cultura del Ayuntamiento de Villatempujo si se entera de que el delicado ajedrez de alabastro con el que agradecieron su conferencia ha sido convertido en una chaqueta de lana y unas latas de atún. A eso nos lleva el disparate perpetrado por Hacienda en enero de 2013, cuando Montoro decidió que un escritor tenía que renunciar a su pensión si quería dar charlas o percibir los emolumentos de sus derechos de autor. Recordé a aquel hombre al leer el reportaje que publicaba Peio H. Riaño, hablando de la situación de nuestros escritores jubilados, obligados a vivir con setecientos euros al mes o inventarse recursos para completar sus rentas al margen de la legalidad. Las personas que cita Peio en su excelente texto no son caraduras ni farsantes: son hombres y mujeres dignísimos que se han dejado la sangre en tinta toda su vida y ahora sólo pueden optar entre el fraude y la indigencia. Me pregunto a qué mente retorcida se le ocurrió aprobar la ley de marras, y cómo es posible que, desde la secretaría de Estado de Cultura, no se alzase la voz para frenar en seco este acoso y derribo a los profesionales de la escritura. Porque se puede entender que el ministro de Hacienda no se preocupe por la suerte de los autores, pero no que el responsable del ramo se encoja de hombros ante semejante desatino”.


A finales de noviembre del año pasado, Hacienda expedientó a un grupo de jubilados por jugar al bingo. Los ancianos de un barrio de Lorca, en Murcia, vieron con asombro cómo el ministerio de Montoro les abría un expediente por juego ilegal. Los ancianos vendían el cartón a diez céntimos y con las pequeñas ganancias conseguidas, pretendían celebrar la cena de Navidad. Es uno de los fotomontajes de esta semana. Como lo es  el ofrecido por un bebé que provocó una monumental movida en las Cortes. Por otra parte, “Antena 3 Noticias” abría el pasado martes su segunda edición con una información exclusiva que relacionaba a Podemos, la CUP y el entorno de ETA con el gobierno venezolano de Nicolás Maduro. La noticia sorprendió a los usuarios que seguían la emisión por Periscope, ya que pudieron escuchar las reacciones de los presentadores ante lo que estaban contando. Otra imagen de impacto es ese eslogan del PP: “Vota a cuervos… que te morirás de hambre” y las jugadas del PSOE en el Congreso. Por último, ofrecemos el momento en que A-3Noticias daba el notición sobre Podemos, la CUP e Irán, la foto por la que pedimos perdón por el error, la imagen que Twitter llenó de comentarios irónicos e ingeniosos y la de El Jueves.









Arabia Saudí prohíbe el ajedrez por antirreligioso. El muftí del Reino, Abdul-Aziz ibn Abdullah, lanzó el miércoles una fetua contra el juego de tablero, calificándolo de “obra del diablo” y de “promotor de la adicción al juego”. La orden, que puede tener consecuencias legales, ha soliviantado a la Asociación Nacional de Ajedrez, que teme una escalada represiva contra los jugadores. Según el líder religioso, el juego de las 64 casillas “conduce al odio entre jugadores, impide asistir a las plegarias diarias y es, en efecto, una manera de ganar dinero sin merecerlo”. El jugador profesional Nigel Short ha publicado una serie de tuits en su cuenta oficial en Twitter condenando la acción. Short recuerda que el ajedrez también fue prohibido en Irán en 1980, cuando el régimen de los ayatolás accedió al poder.

La monarquía árabe manda una fetua.

El humor semanal de la prensa: Forges, El Roto, Peridis, B. Vergara, M. Fontdevila, J- R. Mora. Pat, J. M. Nieto, A. López, Ferrán, Sciammarella, Raúl Salazar…



















Pep Roig, desde Mallorca: Infancia en el nuevo Parlamento, El pastel, Honrables sinvergüenzas, Prioridades y Dime con quién andas…







Actuación en directo del concurso oficial de agrupaciones carnavalescas de Cádiz (COAC), retransmitidos a través de Onda Cádiz Televisión.Chirigota, Los Kichi - Preliminares. Los presentadores de la “exclusiva” de Antena 3 en su informativo de la noche del miércoles se mofaron de su propia noticia, según recoge una grabación. Al punto de decir: “Nos van a dar pero bien”, nos muestran un cierto pundonor del que otros carecen por completo. Lamentable manipulación.
 UC - Sa nostra ciutat d'Eivissa, publicado el 7 de junio del 2013. En aquesta illa tan pobra, 1976.
Del concierto “Dubé and Friends” 2015. Composición, Sébastien Dubé; arreglos, Sébastien Dubé; texto: Maria Johansson y Doble bajo, Sébastien Dubé.
 
Este grupo conocido por “Vocal Sampling”, interpreta una de las mejores canciones de la historia: “Hotel California” de Eagles. Conquistó al mundo con millones de visitas en un canal de vídeos populares, pero de los seis músicos, el hombre de rojo es el que más sobresale...
 

Una chirigota clona al alcalde Cádiz y recrea los plenos municipales.

$
0
0
 Una chirigota que emula a Kichi.

El alcalde de Cádiz, José María González (Podemos) ya tiene su propia chirigota, gracias a la actuación en el Concurso Oficial de Agrupaciones de ‘Los Kichis’ (apodo de José María González), que emula con todo lujo de detalles la figura del político gaditano y recrea los intensos momentos de los plenos municipales. Se trata de  una agrupación de Marcos Romero y Javier García, que ha decidido utilizar el tipo del alcalde con una fiel recreación de los aspectos físicos (las gafas, las orejas, el pelo), su vestimenta (camisa blanca, mochila), además de algunos detalles carnavalescos como un bonobús en el bolsillo de la chaqueta, fotos de su pareja, Teresa Rodríguez, o de Pablo Iglesias o un bastón de mando formado por un palo y un mando a distancia.

“Me han clavado –confiesa el alcalde al terminar la representación de la chirigota, rodeado de sus clones, a los que abrazó y agradeció el tono empleado en esta divertida parodia– Me están cantando mucho, y muchas cosas buenas, porque los autores me ven como uno de ellos, como un vecino, como un carnavalero, pero también me dan toques de atención para que no les traicione”. Es uno de los temas más recurrentes en los repertorios de las chirigotas, comparsas, coros y cuartetos.

Antes de ser alcalde, González ya salía cada año en el concurso oficial de  comparsas, que este año, ya sin él, actuó el pasado martes, con el nombre ‘La Comunidad’. Los Kichi’ empezaron su representación con un intento de parar un desahucio, tal y como ocurre en la realidad, mientras la Policía se lleva a un ciudadano y ellos gritan ‘Suéltalo’ con la música de Frozen. Los pasodobles y cuplés incluyen elogios al alcalde, también llamadas a seguir el “buen camino”, y críticas hacia su antecesora, Teófila Martínez (PP), a la que saludan mirando a las cámaras que retransmiten el concurso porque ahora tiene que seguirlo desde la televisión. La parte final de la actuación, sitúa a uno de los Kichi en el sillón de alcalde mientras los demás emulan a concejales del PP y del PSOE en un pleno municipal, en el que no se llega a ningún acuerdo. 

Una banda que toca a ciegas.

$
0
0
La Banda Sinfónica de Ciegos.

La Banda Sinfónica de Ciegos ‘Pascual Grisolía’, de Argentina, es la única banda del mundo que toca totalmente a ciegas, sin la menor posibilidad de ver leer las partituras. En sus ensayos, los músicos ciegos usan un receptor entre el director y el resto de la banda “de manera voluntaria y con buenos resultados”. Se trata de un dispositivo denominado RAMP (Receptor Audio Magnético Personal), diseñado por técnicos argentinos, que mejora la comunicación entre los músicos y su director durante la ejecución de las obras. “Fue una idea que se nos ocurrió a un grupo de miembros de la Sinfónica con el objetivo de lograr un mecanismo que eliminase el ruido que hace la batuta cuando doy el golpe guía en el atril y establezco una conexión directa con los músicos en cada compás”, explica su director, José Luis Cladera.

Cada ejecutante lleva un pequeño receptor en su oído capaz de recibir una señal de audio que es transmitida a través de un campo magnético generado por un aro igualmente magnético que se instala perimetralmente alrededor de los músicos. De esta manera, Cladera realiza las marcaciones golpeando su batuta sobre un pad de batería electrónica -que al ser de goma no es escuchado por el público-, y esos golpes son transformados en impulsos eléctricos en un rango estrecho de frecuencias y convertidos en campo magnético. “Los RAMP –señala Cladera, quien dirige la Sinfónica desde 2011– funcionan entonces como receptores de esa señal electromagnética que se transforma en audio (impulsos sonoros breves), el cual replica la batuta de mi conducción en la indicación de las distintas entradas y matices que le doy a los músicos”.

Dichos dispositivos “se vienen utilizando con éxito” durante los ensayos desde que los músicos los recibieron “como donación de la Mutualidad el año pasado”. Los técnicos encargados de desarrollar el dispositivo diseñaron varios prototipos hasta llegar al modelo final, que es “totalmente ventilado (es decir, no produce tapón en el oído) y muy liviano al ser de silicona, por lo que los músicos pueden escuchar también el sonido ambiente”, comenta Cladera. El RAMP “no tiene antecedente mundial” y su uso por parte de los músicos “es voluntario”. Cladera indica que “la persona ciega tiene una percepción muy acrecentada y un entendimiento muy a flor de piel”. La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos está integrada por unos 75 músicos profesionales que concursan por su puesto, para el que deben contar con el certificado nacional de discapacidad. Lleva el nombre de su fundador, Pascual Grisolía, quien, en 1939, comenzó a dictar cursos en la Escuela de Instrumentos de Vientos para Ciegos que funcionaba en el Patronato Nacional de Ciegos, actual Museo Evita. La Banda recibió, en 1997, el “Gran Premio Camu” concedido por la Unesco, y su labor fue declarada, además, de interés cultural por la Cámara de Diputados de la Nación y por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Antología de sandeces políticas (I)

$
0
0
Angel Sánchez.
Celia Villalobos.

El periodista, Ángel Sánchez de la Fuente, escribe en “La Lamentable” una colección de opiniones más o menos mezquinas que titula así. “Tengo que reconocer –reconoce Ángel– que ha sido la inefable Celia Villalobos quien me ha motivado a titular esta selección de sandeces políticas con el adjetivo piojoso, dado que ella ha utilizado el vocablo piojos para zaherir a un diputado canario que llevaba el cabello en forma de rastas. Una vez más, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) me ha ofrecido una acepción del adjetivo piojoso que me viene al pelo (nunca mejor dicho lo del pelo) para calificar los comentarios que numerosos personajes han pronunciado en los últimos cuatro meses. Según el DRAE, piojoso, además de significar “que tiene muchos piojos,” equivale también a “miserable, mezquino”. Aquí siguen, pues, una colección de opiniones más o menos mezquinas a juicio de quien firma este artículo. Los autores seleccionados están ordenados por orden alfabético de sus apellidos.

–AGUIRRE, Esperanza (Candidata derrotada a la alcaldía madrileña en mayo de 2015). “Los socialistas de hoy pretenden explicar la guerra civil como una guerra entre buenos y malos, en la que los buenos fueron muy buenos y los malos fueron muy malos y, además, ganaron”. Acabada la guerra, el victorioso régimen franquista de doña Espe demostró su maldad al hartarse de fusilar a los perdedores.

–ÁLVAREZ DE TOLEDO, Cayetana (Exdiputada del PP). “Mi hija de 6 años me dijo: ‘Mamá, el traje de Gaspar no es de verdad.’ No te lo perdonaré jamás, Carmena. Jamás.” (Tuit acerca de la cabalgata madrileña de Reyes). Que se vaya preparando Ada Colau, porque en Barcelona los Magos llegan en barco en vez de en camellos.

–ARRIMADAS, Inés (Diputada del Parlament catalán por C’s). “Nunca he sido una mujer guapa. Hablar de mi belleza me produce incredulidad. Era quien apartaba los moscones a mis amigas guapas”. Las tres frases suenan a falsas, pero la de los moscones es de aurora boreal.

–BOADELLA, Albert (Comediante)- “Falta nacionalismo español. Al menos, una letra para el himno. A mí me gusta el Cara al Sol. Ojalá acabe siendo el himno español, letra incluida. Sería perfecto”. Si Boadella continúa con sus provocadoras ocurrencias fachas, va a acabar protagonizando una Cruzada (gamada, claro).

–BURGOS, Antonio (Periodista sevillano). “¿Por qué las tiorras separatistas, ahora vascas, ahora catalanas, ahora de Bildu, ahora de la CUP, han de ser tan feas?”. Al columnista del guapísimo Abc parece que le vayan más las teutonas de raza aria.

–CAÑIZARES, Antonio (Arzobispo de Valencia) “¿Esta invasión de emigrantes y de refugiados es todo trigo limpio? ¿Dónde quedará Europa dentro de unos años?”. Deje de hablar de trigo, monseñor, y háblenos de la cizaña de la pederastia en la Iglesia.

–CAPDEVILA, Joan (Diputado del Congreso por ERC). “Esto de ser español es un mal negocio, así que ladrones por ladrones, mejor quedarnos con los nuestros”. ¿Está insinuando que nuestros hijos de putas son menos hijos de puta que los hijos de puta de los demás?

–CARRASCAL, José María (Periodista veterano). “Nuestra extrema izquierda, como por ejemplo Podemos e IU, comparte objetivos con el islamismo radical”.  En efecto. ¿Quién no ha oído hablar del califa Julio Anguita, fundador de Izquierda Unida? Ah, y el líder de Podemos pasará a llamarse Pablo Mezquitas en vez de Iglesias.

–FERNÁNDEZ DÍAZ, Jorge (Ministro del Interior). “No estamos pensando, como seguramente los independentistas desearían, enviar a la Guardia Civil a desfilar por la Diagonal”. “Yo tengo también mi Ángel de la Guarda. Marcelo, llamo al mío. Me ayuda en pequeñas cosas, como aparcar el coche. Y también las grandes. Siempre ayuda”. Pues quizá el conflicto catalán se arregle si pide su al ángel que sobrevuele la Diagonal.

–GIRAUTA, Juan Carlos (Diputado del Congreso por C’s). “Si [en España] no se vive legalmente o se es un turista, la operación de la prótesis o de juanetes la vamos a facturar”. El prometido regeneracionismo de Ciudadanos no abarca a los juanetes. ¡Qué lástima!

–GODALL, Alfons (Exvicepresidente del FC Barcelona). “Ya sé que me darán leña, pero, ¿para ser una activista de la CUP hace falta ser e ir necesariamente fea de cojones?”. Como Antonio Burgos, Godall parece ser miembro de la cofradía de la pureza de la raza aria.

–GONZÁLEZ, Felipe (Expresidente del Gobierno). “Stalin autodeterminó a millones de soviéticos en Siberia”. Y sin Gas Natural para calentarse.

–HERNÁNDEZ, Salvador (Alcalde de Carboneras, Almería, reelegido con los votos del PP). “[Dirigiéndose a una concejala socialista] Guarde el respeto cuando está hablando un hombre”. Este ejemplar machista parece sacado del feudalismo medieval.

HOMS, Francesc (Exconseller de la Generalitat y actual diputado del Congreso por Democràcia i Llibertat). “El tesorero de Convergència es una persona honrada […] No tenemos un problema de corrupción ni somos una formación corrupta”. Habiendo dicho estas palabras, a Homs le empezó a crecer la nariz como a Pinocho.

–IGLESIAS, Pablo (Máximo líder de Podemos). “Me gustaría que mi investidura fuera apoyada por Pedro Sánchez y otras fuerzas”. (Cuando Pablo despertó, el dinosaurio Mariano estaba allí.

Antología de sandeces políticas (y II)

$
0
0

Continuamos con las citas de sandeces políticas presentadas por Ángel Sánchez de la Fuente, publicadas en La Lamentable.

–LEGUINA, Joaquín (Expresidente socialista de la autonomía madrileña). “Los energúmenos de la CUP están contra todo y contra todos, pero pueden ser los enterradores de Mas. Que Dios se lo pague”. A Leguina, quien le enterró en 1995 fue Alberto Ruiz-Gallardón, que le aventajó en más de 20 puntos y 600.000 votos.

–LEVY, Andrea (Dirigente del PP y diputada autonómica catalana). “Sería un engaño democrático que el presidente Rajoy no fuera la persona que encabezara el próximo Ejecutiv”. Lo que es una engañifa democrática es hacerse la pasota y masticar chicle en el Parlament de Catalunya.

LUENA, César. (Secretario de Organización del PSOE). “El PSOE no va a aceptar el abrazo del oso”. Vale que Rajoy puede que sea el oso, pero Pedro Sánchez tiene enfrente a la Osa Mayor, Susana Díaz.

–MAROTO, Javier (Exalcalde de Vitoria y actual vicesecretario sectorial del PP). “La amistad entre Pedro Sánchez y Rivera se ha transformado en un noviazgo político: los dos se hacen ojitos. Ojitos políticos”. Profundo análisis político de la situación, sí señor. Si Pedro y Albert se hacen ojitos, Mariano y Pedro se los están sacando. Los ojitos, claro está.

–MARTÍNEZ, Milagrosa (Exconsejera de Turismo del Gobierno valenciano, procesada en el caso Gürtel). “Camps me nombró consejera de Turismo sin que yo tuviese idea de turismo”. No hay duda: fue un nombramiento milagroso.

–MAS, Artur (Expresidente de la Generalitat). “Tanto mi partido como yo somos objeto de caza mayor, como se ha visto en los últimos días”. Para caza mayor, los safaris del Borbón y la Corinna.
MÉNDEZ DE VIGO, Íñigo (Ministro de Educación). “Hay demasiados universitarios y pocos alumnos de Formación Profesional en España”. El sustituto de Wert ya está haciendo méritos para acabar en una embajada de lujo como su antecesor.

–MORÁN, Gregorio (Periodista asturiano afincado en Barcelona) “Rajoy […] tampoco tiene dirigentes políticos de altura en el PP catalán. El único hombre que pensaba y tenía cabeza era Vidal-Quadras, y [su defenestración en 1996] fue una condición sine qua non que le puso Pujol a Aznar […] para llegar a un acuerdo”.  ¡Santo cielo! Si alguien tan informado como Gregorio Morán añora a Vidal-Quadras –que lleva años pidiendo que un general de brigada de la Guardia Civil tome el poder de los Mossos d’Esquadra–, apaga y vámonos.

OSBORNE, Bertín.  Invitó a Mariano Rajoy al programa que presenta en TVE ‘En la tuya o en la mía! “Votaré a Rajoy. Es un tío brillante”. Creíamos que Bertín dejaba que los chistes los contara Arévalo.

–PEÑARRUBIA, José Joaquín (Exsenador por Murcia). “Ya no hay más fosas que descubrir, salvo que se empeñen en buscar a Lorca en los cuatro puntos cardinales de España”. El sarcasmo en un tema tan serio como el de las víctimas de la guerra civil es un escarnio, señor Peñarrubia.

–RAJOY, Mariano (Presidente del Gobierno). “Un vaso es un vaso y un plato es un plato”. Frase pronunciada para explicar lo claro que resulta que Cataluña no formará parte de la UE si se independiza). “Es el vecino el que elige al alcalde y es el alcalde el que quiere que sean los vecinos el alcalde”. La segunda frase es textual con todas sus consecuencias. Es decir, que no hay manera de entenderla. La primera, en cambio, la entienden los niños de dos años, a los que quizá vaya dirigida. Por cierto, señor Rajoy, ¿y la nacionalidad europea?

–RIVERA, Albert (Líder de Ciudadanos) “No hay que hablar de territorios ni de agravios para no caer en una España de Villa Arriba y Villa Abajo”. Da toda la impresión de que concibe la reivindicación catalana como una rivalidad de dos villorrios fronterizos. Rivera se ha quedado en los tiempos de Crónicas de un pueblo.

–RIVERA, Marta (Diputada del Congreso por C’s). “Es tan grave que un hijo vea cómo su padre mata a su madre que el que vea cómo su madre mata a su padre”. Pero el caso es que, un día sí y otro también,  son los padres quienes matan a las madres de esos niños.

RODRÍGUEZ, Miguel Ángel (Exsecretario de Estado con Aznar). “El chisgarabís catalán odia a los españoles y la primera dama de Cataluña es… rumana.”. Podría darse la mano con el exalcalde García Albiol.

–RUFIÁN, Gabriel (Diputado del Congreso por ERC). “Los fascistas auspiciaron, pactaron y tutelaron la Constitución de 1978”. Ahora que Rufián ha conseguido un escaño en las Cortes, que alguien le explique que la mayoría de fascistas de tomo y lomo no veían con buenos ojos aquella Constitución que hoy, ciertamente, ya no sirve.

–SÁNCHEZ, Pedro (Secretario general del PSOE). “Yo aprendí a amar el socialismo gracias a Salvador Allende […] Mis mitos del siglo XX son, por encima de todos, Manuel Azaña y Felipe González”. El socialismo de Allende está claro, el de Azaña es inexistente y el de Felipe González fue el sueño de una tarde de verano merendando una tortilla.

–VILLALOBOS, Celia (Vicepresidenta del Congreso). “Fui a invitarle [a Pablo Iglesias] a café y por poco me escupe”. “Me jode que me digan que mi partido es corrupto”. “Yo tengo sobrinos y familiares que llevan rastas. A mí, si las llevan limpias para que no me peguen un piojo, me parece perfecto”.  En febrero del año pasado, Villalobos jugaba el Candy Crush en el Congreso, mientras Rajoy intervenía en el debate del estado de la nación. Ahora, en vez de castigarla, han vuelto a premiarla con una vicepresidencia del Congreso. Así las gasta la casta piojosa del PP.

Gaviotas de la mar de Madrid.

$
0
0

Jesús Jiménez Prensa escribe en la revista digital Fronterad un relato propio de nuestra época, sobre la desmesura del ser humano, utilizando dos palabras que vertebran este relato: mierda y mar, nunca antes unidas de tal manera. Entresacamos de él estas líneas:

“De pequeño me encantaba ver las gaviotas en el mar. Me ilusionaban mucho los viajes que hacía con mi familia desde el centro hasta los finales de España, donde acababa todo y empezaba el mar, donde volaban aquellas gaviotas marinas, tan blancas y grises. En esos viajes, cuando intuía junto a mi hermana que quedaba poco tiempo, pues empezaba a oler a mar al abrir las ventanas, desde el asiento de atrás recordábamos a nuestros padres que nos dijesen cuál era la última curva antes de ver, al fin, el mar, tan inmenso y azul. Aquellos pájaros que sólo volaban allí, siempre junto al final, planeando con tranquilidad en grupos o solitarios. Su vuelo de vuelta siempre a tierra. Como suspendidas e inmóviles mirando al horizonte o hacia el mar en calma o violento. Porque al volver por las carreteras negras hacia el interior de España dejaban ya de verse. Sí había mirlos, gorriones o vencejos, que volaban de otras formas y con otros colores… (…)


“Pero un día de primavera, ya mayor y con los recuerdos de niño siempre, en un autobús a Alcalá de Henares, la ciudad más grande al este de la provincia de Madrid, alcé la vista: vi en lo alto a varias gaviotas planear. Sí. No entendía, aunque ya fuese muy mayor, que estuviesen tan lejos. No podía ser. No. Por eso me bajé cerca del río Henares y las seguí caminando, porque volaban igual que frente al mar, altas y blancas, tan elegantes y bonitas. Debían ser las mismas. Era el recuerdo lo que seguía, pero alterado por el paso tiempo. Gaviotas fuera de su mar, tierra adentro. Y aquel día hacía un azul absoluto en el cielo.  Pero del río iban al vertedero, donde llegaba basura de todo el este de la provincia. Porque estaban allí. Me acerqué al recinto y entré por un agujero en la valla hecho para pasar y ver qué se podía encontrar. No había nadie, parecía. Sólo las gaviotas, que continuaban volando, pero pocas, tres o cuatro. Dentro olía tan fuerte que tuve que quitarme la camiseta y anudármela en la cara. Olía a chicle de fresa industrial muy podrido. Olía a dulce violento.

“Distinguir entre la basura era difícil, muchos colores, pero recuerdo la cabeza de un astado en su marco. El terreno era blando, pisar no era fácil. Subí una montaña de basura. Vi todo el vertedero desde lo alto: allí estaban la mayoría de las gaviotas posadas y comiendo, algunas volaban, pocas. Llegó un camión que, supongo, se dedicaba a aplastar la basura. No había personas, sólo yo y el conductor, que era máquina para ellas. Huyeron ellas….


“Otro día, en Madrid, en la capital, me contaron que sí es verdad que hay gaviotas en la provincia, que empezaron a llegar muchas de ellas sobre todo a partir de los noventa, con la entrada de España en la Unión Europea y el imparable desarrollo económico, y que cada vez vienen más. Dicen que hay más de cien mil.

“Al amanecer volverán a volar de nuevo hacia los basureros que nosotros hemos organizado. Y cuando deje de hacer frío volverán al norte a criar gaviotines. Las que no lo hagan se quedarán cerca de Madrid. Y harán que el mar parezca más cercano. (…)

“¡Viva el Mar, joder!”


Crece la fuga de capitales españoles a paraísos fiscales; España, el país más desigual de la OCDE, después de Chipre, y otros desatinos.

$
0
0

España, el país más desigual de la OCDE, después de Chipre.

Coincidiendo con el Foro Económico Mundial (WEF) que cerró ayer en Davos (Suiza), la organización Oxfam Intermón pone sobre la mesa un nuevo informe con cifras alarmantes: en España, sólo 20 personas concentran ya tanta riqueza (115.000 millones de euros) como el 30% más pobre. Mientras que, en el último año, el patrimonio de esas 20 personas ha aumentado un 15%, el del 99% restante de la población ha bajado también un 15%. Visto en perspectiva: durante los últimos 15 años, el 30% de los activos netos de la población más pobre apenas ha crecido un 3%, cuando el del 10% más rico se ha disparado un 56%. Desde que estallara la crisis económica a finales de 2007, la desigualdad entre españoles ricos y españoles pobres se ha convertido en una enfermedad degenerativa para nuestro país. España, según datos de Eurostat, ha ido empobreciéndose paulatinamente hasta ocupar, en 2014, el segundo puesto en la lista de países de la OCDE en donde más ha crecido la brecha social (diez veces más que el promedio europeo y 14 veces más que en Grecia, por ejemplo). El evento representativo del Foro fue, una vez más, la Asamblea Anual llevada a cabo en Davos.  La asamblea en el complejo turístico de los Alpes suizos reunió a los Directores Ejecutivos de las 1.000 empresas miembro del Foro, además de políticos selectos, representantes de academias, organizaciones no gubernamentales, líderes religiosos y medios de comunicación. Alrededor de 2.200 participantes se reunieron para el evento de cinco días y asistieron a unas 220 sesiones del programa oficial. Un total de cuatro mil 500 militares suizos vigilaron el 46 Foro Económico Mundial de Davos. Los foros de debate trataron asuntos fundamentales de preocupación global (como conflictos internacionales, pobreza y problemas medioambientales) y sus posibles soluciones. Cerca de 500 periodistas de medios de comunicación en línea, prensa, radio y televisión, participaron de la Asamblea Anual. Algunas de las sesiones del programa oficial se transmitieron por Internet. Pero nadie supo explicar con detalle las cifras alarmantes ofrecidas sobre España por la organización Oxfam Intermón.
“Recaudamos mucho menos de lo que deberíamos y poco de quien tiene más. Recaudamos sin redistribuir apenas y tenemos uno de los niveles de evasión y elusión fiscal más elevados de nuestro entorno europeo”, dice el documento de Oxfam. Pero, ¿por qué? Aunque la organización reconoció que se habían producido “avances”, los esfuerzos para reducir la enorme brecha social fueron claramente insuficientes. Un síntoma claro es el cada vez mayor desvío de capitales hacia paraísos fiscales, que entre 2013 y 2014 creció, en España, un 2.000 %. Oxfam calculó que sólo con lo que ha ido a parar a las Islas Caimán se han dejado de ingresar en las arcas públicas de nuestro país entre 144 y 550 millones de euros. “Con esto se podría cubrir toda la asistencia sanitaria a la población inmigrante en España”, dijo, en rueda de prensa, Susana Ruiz, responsable de Justicia Social de la ONG. En total, las empresas españolas invirtieron 2.073 millones de euros en paraísos fiscales en 2014. “Necesitamos una ley contra la evasión fiscal”,  reclamó Jaime Atienza, director de campaña. También la inversión que llega a España lo hace por la vía de los paraísos fiscales. En 2014, el 52% de todo el capital invertido en nuestro país llegaba a través de Luxemburgo y Holanda, actualmente investigados por la Comisión Europea por concesiones fiscales ilegales. La organización fue igualmente crítica con la política fiscal del país, en especial con la recaudación a través del Impuesto de Sociedades, “especialmente baja y preocupante”. Entre 2007 y 2014, lo recaudado por esta vía bajó un 58% (18.173 millones de euros) cuando, en este mismo periodo, los beneficios de las empresas tan sólo han bajado un 1%. Y lo que es más grave, 17 de las 35 compañías del Ibex35 no paga absolutamente nada por este impuesto, a pesar de que sólo tres de ellas reflejaron pérdidas en su cuenta de resultados de 2014. Los presidentes de estas empresas cobran un salario 154 veces mayor que el de un trabajador medio. “El resultado es que España sigue teniendo una de las presiones fiscales efectivas más bajas de toda Europa, 8,2 puntos por debajo del promedio de la Eurozona, con un diseño injusto en el que el 85% del esfuerzo recae sobre las familias frente a una contribución casi nula de la fiscalidad sobre el patrimonio, la riqueza o el capital”, cita el informe. Otro dato relevante: 9 de cada 10 euros recaudados provienen del bolsillo de los trabajadores, mientras que menos de 1 euro lo hace de los rendimientos del capital.

Sólo 62 personas en el mundo tienen la misma riqueza que la mitad de la población mundial. Una riqueza que cada vez se reparte entre menos manos: en 2.010, esta proporción era de 388 personas frente a la mitad más pobre; hoy es sólo de 62, de los que 53 son hombres. Y, en la misma línea de lo que venía ocurriendo en los últimos años, esos ricos lo son cada vez más. Mientras que los ingresos de la mitad de la población se han reducido un billón de dólares (un 41%), la riqueza de los 62 más ricos ha crecido en 500.000 millones. La organización calcula que, en total, la cantidad de dinero oculto en paraísos fiscales asciende a 7,6 billones de dólares, lo que supone una pérdida de 190.000 millones cada año para los ingresos de los Gobiernos y su población Por otra parte, el informe del WEF denuncia que la reforma fiscal que entró en vigor en España el 1 de enero del año pasado es “una herramienta para garantizar privilegios a unos pocos”, lo que ha dado como resultado que España siga teniendo una de las presiones fiscales más bajas de toda Europa. No se ha conseguido remediar que 17 de las 35 empresas del IBEX no pague el impuesto de sociedades en España ni que la inversión hacia la Unión Europea cayera un 15%, en 2015, ni que la inversión en paraísos fiscales creciera un 2000%. Para ello, la ONG pide al futuro gobierno de España que se posicione como ejemplo y en los primeros cien días de legislatura ponga en marcha una ley contra la evasión fiscal con medidas más efectivas y de mayor control, que combata la opacidad y la impunidad de los grandes evasores. Así como no se han logrado medidas sociales que garanticen, entre otras, unos ingresos mínimos a todos los hogares, ni incrementar el salario mínimo a 1.000 euros, ni reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres y promover la recuperación del 0,4% de ayuda al desarrollo internacional.

Personas sin hogar en una calle de Madrid.

Los 20 españoles más ricos tienen tanto como el 30% más pobre. Según el estudio de Oxfam, el patrimonio de las grandes fortunas subió un 15%, en 2015, mientras que el del 99% restante cayó un 15%. El patrimonio en conjunto de los 20 españoles más ricos de España se acercaba el año pasado a 115.100 millones de euros. Dicho grupo acumuló la misma riqueza que el 30% más pobre del país. Los cálculos provienen del estudio “Una economía al servicio del 1%”, realizado por la ONG Oxfam Intermón. Esta organización señala que la pobreza y la exclusión social han aumentado de manera “alarmante” desde el inicio de la crisis en España. “La desigualdad, subrayó, no es un mal solo español. Las 62 personas más ricas del planeta acumulan la misma riqueza que los 3.600 millones más pobres”.

Fátima Báñez, la Virgen del Rocío para la derecha.

La ministra de Trabajo, Fátima Báñez, la misma que dijo contar con el apoyo de la Virgen del Rocío para contribuir al fomento del empleo en el departamento a su cargo, días antes de las pasadas elecciones, se limitó a dar por seguro el incremento mínimo interprofesional y una subida de las pensiones por si colaba como gancho en pro del voto, como ese porcentaje de la paga extra de Navidad que se le devolvió a los funcionarios. “Como es lógico –escribe Félix Población en diariodelaire.com–, tanto doña Fátima Báñez como el gobierno del que forma parte, sabían ese día el porcentaje cierto de tal medida: un 1 y un 0,25 por ciento, despectivamente (quise decir respectivamente). Anunciarlo entonces, después de haber soportado una campaña electoral en la que el Partido Popular no dejó de airear sus triunfos, habría sido contraproducente para sus intereses electoralistas. Anunciarlo después, cuando don Mariano acaba de hacernos saber que el crecimiento del PIB ha sido del 3,2 por ciento, es lógico que origine, entre los salariados menos remunerados y los pensionistas bajos y medios, un enojo considerable. El salario mínimo en España es el penúltimo entre los países de nuestro entorno –solo por encima de Portugal– y fue denunciado por el Comité Europeo de Derechos Sociales por no garantizar una vida digna. En cuanto a las pensiones, la cuantía media se cifra en poco más de 600 euros, unos 200 menos que la media europea. En ningún caso, ni salario mínimo ni pensiones subirán en 2016 más de siete euros. Convendría, por lo tanto –caso de que se repitieran las elecciones, como parece probable–, que asalariados a la mínima y pensionistas a la baja y media, al menos, lo tuvieran en cuenta. Se conoce que ni con el auxilio mariano de la Virgen del Rocío, invocado por doña Fátima, el gobierno de don Mariano, el Simple, ha sido capaz de reconsiderar la dignidad debida a los trabajadores y a los pensionistas. Y eso, con el país creciendo por encima del 3 por ciento del PIB, según Rajoy”.


La ONG Oxfam Intermón denunció que “la concentración de riqueza y patrimonio en muy pocas manos no ha encontrado frenos para seguir creciendo”. El patrimonio de las grandes fortunas españolas se incrementó un 15% en el último año, mientras que la riqueza del 99% restante cayó un 15% en el mismo periodo, calcula el estudio publicado este lunes. Durante 2015, Credit Suisse reveló que el 1% más rico de la población mundial concentraba casi tanta riqueza como el 80% más pobre. Oxfam le pone más cifras a la brecha económica: 62 personas poseen la misma fortuna que 3.600 millones de personas, es decir, la mitad de población mundial. La pobreza y la exclusión social han crecido de manera “alarmante” desde el inicio de la crisis, según denuncia Oxfam en su estudio, detallando que España se sitúa entre los cinco países más desiguales de la UE. Según la agencia estadística europea, Eurostat, es de los países donde más ha aumentado la desigualdad desde el inicio de la crisis: casi diez veces más que el promedio europeo y más que en países como Grecia, que sufrieron con mayor fuerza el impacto de la crisis. Una comparación del índice de Gini, que mide la desigualdad de los ingresos en un mismo país, muestra que la brecha salarial entre ricos y pobres aumentó desde 2007 en España en 2,8 puntos, tan solo por detrás de Chipre. En septiembre de 2015, Oxfam y Unicef calcularon que el 29,2% de la población española (13,4 millones de personas) se encontraba en situación de riesgo de pobreza o exclusión social. “A lo largo de estos últimos 15 años, ese casi 30% de población que vive en situación de riesgo, ha visto cómo sus activos netos apenas crecían un 3%, mientras que el del 10% más rico se disparaba un 56%”, denunciaron en la ONG. En España, los hogares más pobres han ido perdiendo poder adquisitivo, debido a un modelo fiscal “cada vez más regresivo”,  señalan los responsables del estudio. Nueve de cada 10 euros recaudados provienen del bolsillo de los trabajadores. Menos de un euro lo hace de los rendimientos del capital, siempre según el estudio de la ONG, que considera necesario promover políticas de redistribución de la riqueza.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)  denuncia que España 
sea el país con más desigualdad de ingresos entre ricos y pobres.

Los años de crisis coincidieron con un aumento de la carga fiscal sobre el consumo y el trabajo, añade Jaime Atienza, director del departamento de campaña y ciudadanía de la Oxfam. Según la ONG, España es el segundo país de la UE en el que más ha crecido la distancia entre el 20% de la población con más rentas y el 20% de los más pobres. “Desde el principio de la crisis, se ha producido un desplome en el salario medio en España, con una caída del 22,2% entre 2007 y 2014”, calcula la entidad. “Pero este desplome no lo sufren todos por igual”, reza el estudio, que considera que el alza de los beneficios empresariales no se ha acompañado de una mayor recaudación en el impuesto de sociedades, pero sí ha disparado la retribución de los altos ejecutivos. El Ministerio de Hacienda sostiene que “la reforma del IRPF ha supuesto una bajada de impuestos a todos los contribuyentes, pero especialmente más para las rentas bajas y medias”, y que “la reducción de impuestos ha sido muy superior para los que cuentan con menores ingresos”.


Presentamos hoy, en estas páginas al escultor francés Bruno Catalano, conocido por crear estatuas de bronce no convencionales carentes de las secciones centrales. Bruno Castalano nace, en 1960,  en Marruecos. Con doce años, abandona este país, lo que le provoca un dolor nunca olvidado. Su familia se establece en el Sur de Francia, quizás cerca de Marsella y él adquiere la nacionalidad francesa. En los primeros años, trabaja como marinero, recorriendo medio mundo. En 1990, admirador del arte desde su juventud, abandona los barcos para hacerse escultor. Veintitrés años más tarde, presenta en el puerto de Marsella diez esculturas de tamaño natural, coincidiendo con la declaración de la Capital Europea de la Cultura, lo que le lanza al estrellato. El y su hija Emilie trabajan juntos para crear nuevas obras en bronce. A primera vista, cada escultura de la serie Traveler parece que está congelada en medio de un acto de desaparición al estilo de Houdini. Con una maleta en la mano, la escultura presenta la ilusión óptica de un hombre misterioso que aparece suspendido en el aire. Pero la parte superior del cuerpo está, de hecho, soldada a la parte inferior, para formar un espacio negativo que anima a los espectadores a llenar los vacíos por su cuenta y encontrar las piezas que faltan.

Su obra está presente en colecciones públicas y privadas de todo el mundo. Sus “viajeros” han sido expuestos en Inglaterra, China, Bélgica, Suiza, Argentina, Brasil, España y Estados Unidos, consiguiendo críticas elogiosas y una gran reputación por la calidad y originalidad de sus propuestas. Cada escultura de la serie Los Viajeros (Les Voyageurs) parece que está congelada, como si le hubiéramos sorprendido a Castalano en el momento de iniciar un viaje por el espacio/tiempo. Parte del cuerpo creado se encuentra aún en este sitio y momento, pero la otra parte se halla en otro espacio/tiempo diferente, en un acto de escapismo mágico al estilo de los ilusionistas.


Su temática se repite dejando un halo misterioso: una figura, hombre o mujer, con una maleta que avanza hacia lo desconocido. Un viaje, hacia un lugar que se imagina mejor, bien voluntario, bien forzado, obligado por el exilio y el sufrimiento. Se va en  busca del placer y la  libertad, guiado por un sentido de supervivencia. Algo que no sabemos y sólo lo podemos intuir. Él lo explica a su manera: “Desde que dejé Marruecos, he viajado mucho. He sentido que una parte de mí se ha ido y nunca volverá. Mientras fui marinero, estaba siempre dejando parte de mí en diferentes países y lugares en un proceso por el que todos pasamos. Siento que esto ocurre varias veces durante la vida y por supuesto a todo el mundo le han desaparecido piezas que no volverá a encontrar. Así que el significado puede ser diferente para cada uno, pero para mí las esculturas representan un ciudadano del mundo”.


Para Catalano “partir es morir un poco”, o lo contrario: al partir, el emigrante se deja un poco de sí mismo del lugar de donde viene. El autor deja abierta la puerta para que cada cual rellene la figura con lo que le parezca oportuno. Catalano nos ofrece el hueco dejado en el bronce para que lo llenemos con nuestra imaginación con emociones, experiencias, situaciones o momentos y que cada cual complete la obra con partes no metálicas sino humanas. La obra es un trabajo conjunto, tanto de Catalano como creador, como de quien la observa, al ser nosotros los que “terminamos” esos torsos incompletos hasta que nuestro cerebro nos recrea la figura humana. El artista no ve viajeros que parten, sino viajeros que llegan del futuro, como si salieran de una máquina del tiempo y se materializaran poco a poco. “Vienen del futuro, con todas sus pertenencias guardadas en una pequeña maleta O vienen al pasado huyendo de un futuro peor. Les están echando, o están huyendo, de un futuro que poco a poco les quita todo lo esencial: la libertad, el amor, el trabajo, quizá la misma comida. Renuncian a ser hombres del futuro y desembarcan en el pasado, algo que nunca harán sin dejarse allí parte de sí mismos”.
Viñeta de Abdullah Jaber del 28/12/15. Arabia Saudí, dibujante prohibido

El 28 de diciembre de 2015, el dibujante saudí Abdullah Jaber publicó una viñeta en la que parodiaba la falta de sentido crítico de los ciudadanos que nunca se cuestionan los mensajes de sus gobernantes. Parecía que podía tratarse de otro caso de censura, aunque también de autocensura por presiones. Poco tiempo después, algunas personas empezaron a relacionar su desaparición durante diez días de las redes sociales con la posibilidad de que estuvieran sufriendo persecución o represión por parte del gobierno de Arabia Saudí a causa de esa viñeta. Otros llegaron a pensar que podrían haber sido secuestrados y comenzaron a preguntarse por su paradero ( #WhereisAbdullahJaber?), así que empezaron a mover mensajes de apoyo al tiempo que volvían a publicar sus viñetas. “Jaber, dibujante prohibido –explica J. R. Mora en su blog personal, Humor Gráfico, que habla de Arabia Saudí–, apareció el 9 de enero  afirmando que estaba bien y haciendo una inquietante declaración. Explicaba su ausencia revelando que las autoridades saudíes habían prohibido, con carácter indefinido, que los periódicos del reino publicaran sus viñetas. Y aprovechó para pedir que cesaran los rumores que alimentaban otras hipótesis sobre su silencio. También pidió que no se utilizara su caso para atacar al gobierno. Ahora no queda claro si Abdullah Jaber podrá volver a publicar viñetas en medios de su país. La noticia provocó que otros caricaturistas árabes hicieran lo que suelen hacer, agarrar sus rotuladores para dibujar, solidarizándose con su colega y protestando contra la censura.

Viñeta de Sara Qaed, en solidaridad con Abdullah Jaber.

“La viñeta citada es la que ha circulado como causa de la “suspensión” por tratarse de la última que publicó y tras la que ‘desapareció’ de las redes sociales (léase Twitter), aunque bien podría haber sido por cualquier otra o por el conjunto de su trabajo. También desconozco qué figura legal permite al gobierno de Arabia Saudí ‘suspender’ a un autor impidiendo que ningún medio pueda publicar sus trabajos. Esta historia se fue diluyendo y ningún medio internacional la retomó. Se agradecerá toda pista”.
Fran Rivera, toreando con su hija de 5 meses, en su brazo izquierdo.

Al torero Fran Rivera se le ocurrió llevar a su hija, un bebé en brazos mientras toreaba. Ante la avalancha de críticas recibidas, se defendió asegurando que, cuando se hizo la foto, no había ningún peligro, que él tenía a su hija bien sujeta y que enfrente sólo estaba una becerra de 120 kilos. ‘Llevo en esta profesión desde los 17 y tengo 42’ dijo, aunque más tiempo llevaba Antonio Bienvenida (y era bastante más diestro y más torero) cuando una vaquilla lo cogió desprevenido, lo volteó y le partió el cuello. “No obstante –advierte David Torres en su artículo ‘Mariano torea con Rivera en brazos’–, también hay matadores prudentes que consideran el toreo una profesión de riesgo, sobre todo para el toro. Lo cierto es que tiene mucho más peligro Mariano, toreando mierda con Albert Rivera en brazos. La fiscalía de menores ha decidido abstenerse, a pesar de la bisoñez del líder de Ciudadanos en estas corridas de corruptos, que a la mínima te llevas una cornada que sales imputado por la puerta grande. Rivera había prometido en multitud de ocasiones, en vivo y por la radio, quedarse a ver los toros desde la barrera y no mezclarse en el lodazal al menos hasta que aclare un poco, pero el espectáculo del Niño de Sanxenxo en la plaza de Valencia ha sido irresistible para él y se ha lanzado de espontáneo a capear la mierda que haga falta. Mariano torea ceñido, como siempre, arrimándose hasta el lomo mismo del corrupto, ya se apellide Matas, Rato, Bárcenas, Granados Rus o Barberá. Le da lo mismo que sean de la ganadería Gürtel o de la Púnica, novatos o resabiados, tesoreros o sobreros: al final da la vuelta al ruedo entre los aplausos del respetable. Mariano, que ha inventado la lidia por plasma y por sms, el toreo minimalista y el derechazo al natural, parece como que no hace nada, quieto en el centro exacto de la podre, indiferente a los pullazos y banderillas de la justicia, como si la cosa no fuese con él. Esta tauromaquia poco vistosa y poco ortodoxa, fiada exclusivamente al engaño, cuenta con muchos detractores pero al público le encanta. Incluso Jose Mari de Georgetown y Felipe el de la Filesa (el histórico diestro con más corruptelas en el palmarés que canas en la cabeza) han saltado al ruedo para proclamar que Mariano es el número uno del escalafón, con Rivera o sin Rivera. Toda la vida oyendo eso de que los extremos se tocan y ahora van y lo que se tocan son los centros, eso sí, los centros de extrema derecha. En la plaza, el tendido 7 nunca para de protestar, primero porque no les gustan los toros y luego porque en vez de barrera los han colocado a todos en la andanada. Que aprendan del público que, a diferencia del toro, le gusta que lo engañen, no que lo desengañen”.


Entre los fotomontajes de esta semana, Zona Satírica, La diputada de IU que ha destapado el “Caso Rus”, La redada choricera en Valencia, El clan de la paella,  Rajoy y la táctica del avestruz, Lamentos de Rajoy y Si hay que ir, se va.








El humor en la prensa: El Roto, Forges, Peridis, Fontdevila, Elchicotriste, Atxe, El Web Negre, Bohigues, Fontdevila, Leoni, Vergara…























El humor de Pep Roig, desde Mallorca: Un euro para la discordia, Coleccionista, Dignidad: temporada de rebaja, El impuesto habitual y Sócrates, a la española.






Terminamos hoy con seis vídeos. El primero, sobre el encontronazo el pasado jueves con José Luis Corcuera y Marta Nebot con Podemos de fondo. El exministro socialista y la presentadora de Telecinco continuaron el viernes en el plató de El programa de Ana Rosa el enfrentamiento dialéctico que iniciaron en la calle. Nebot justificó sus críticas al PSOE. “Y es verdad que me toca más ir a por el Partido Popular y por el Partido Socialista, porque son los que han gobernado en este país… Parece ser que eso hay quien lo lleva regular”, afirmó la periodista en referencia a Corcuera. El exministro socialista respondió que, como él tiene el mismo derecho a opinar que la periodista, puede decir que su “impresión es que Podemos tiene derecho de pernada y no me gusta”. La expresión de Corcuera causó sorpresa a Nebot, pero no evitó que Corcuera siguiera reprochando que a la formación de Pablo Iglesias se le hiciese “una crítica siempre laxa”.

   
En el Segundo, la organización feminista Femen recibió el pasado jueves, en París, al presidente iraní, Hasan Rohani, con el ahorcamiento simbólico en un puente de una de sus activistas. Femen denunció así los muchos ahorcamientos públicos que se llevan a cabo en Irán, dando la bienvenida al “campeón del mundo de las ejecuciones públicas”. Cada año, en este país, más de 800 personas son condenadas a muerte. Femen divulgó su denuncia por las redes sociales, como Twitter: “A François Hollande no le importan los derechos humanos, solo le importan los negocios”, decía uno de sus tuits.
El tercero es sobre la despedida de Artur Mas como president de la Generalitat.  
Las Anxoveta es el único grupo de habaneras cantado íntegramente con voces femeninas que hay actualmente. Nació el verano de 2013, en Gerona, y está formado por Marta Pérez, Montse Ferrermoner y Tona Gafarot, acompañadas por el guitarrista, Xicu Rovira, el boquerón del grupo. Cantan con frescura y sinceridad, saboreando cada tema. Y todo con su punto de salinidad.  
 Los dos últimos vídeos son sobre danzas georgianas. Georgian Dances-Erisioni-Khorumi George 
Chugunadze

   
 


La Infanta seguirá en el banquillo, su mayor condena.

$
0
0

La doctrina que el Tribunal Supremo aplicó, en el año 2007, al expresidente del banco Santander, Emilio Botín, en el caso de las cesiones de crédito, y que fue después matizada por el propio tribunal, “desnaturaliza la institución del acusador popular” ya que se ampara en una “interpretación asistemática de la norma penal”. Así lo entiende la Audiencia de Palma de Mallorca en un extenso auto que desestima las pretensiones de la defensa de la Infanta Cristina, la Abogacía del Estado y la Fiscalía Anticorrupción. En la resolución, las magistradas Samantha Romero, Eleonor Moya y Rocío Martín sostienen que el sindicato Manos Limpias, acusación popular en el caso Nóos, está legitimado para sentar en el banquillo en solitario a Cristina de Borbón y Grecia. El tribunal entiende que el “Hacienda somos todos” que plasmó el juez José Castro, en su auto de apertura de juicio oral, es más que un “eslogan publicitario”.

La Sala subraya que los ciudadanos, a través de la acusación popular, están legitimados para sentar en el banquillo a la Infanta. El tribunal determina que el delito contra la Hacienda Pública es “de naturaleza supraindividual, colectiva o difusa”, lo que legitima la acción en solitario de la acusación popular. De la misma forma, la Sala recuerda que “la figura de la acción popular aparece consagrada en el artículo 125 de la Constitución Española. cuando dispone que los ciudadanos podrán ejercer la acción popular en la forma y con respecto a aquellos procesos penales que la ley determine”. A mayor abundamiento, el tribunal argumenta que los supuestos que se dieron en el caso de la cesiones de crédito de Botín no son idénticos a los que se trata de aplicar a la Infanta Cristina. “Son escenarios distintos” enfatizan las magistradas.

Así las cosas, Cristina de Borbón y Grecia deberá volver a sentarse en el banquillo de los acusados  y tendrá obligación de asistir a la vista oral mientras que declaren todos los acusados, lo que se prevé que ocurra a lo largo del mes de febrero. Será interrogada y podrá, eso sí, acogerse a su derecho a no declarar. El sindicato Manos Limpias solicita una pena de ocho años de cárcel para la hermana del Rey por los dos delitos fiscales y reclama al tribunal que le imponga multas que ascienden a 2.022.861 euros. La infanta podrá salir absuelta pero ya nadie impedirá que sea juzgada. Algo que, para ella, quizás sea su mayor condena.

The Present (El regalo)

$
0
0

Un cortometraje alemán visto por casi un millón de personas ha emocionado a las redes y ha conseguido más de 50 premios en 180 festivales de cine. Se trata de The Present, un corto creado y subido a Internet por Jacob Frey, un alemán especialista en animación de personajes que lo ha realizado como parte de su tesis para la Academia de Cine de Banden-Württemberg, según cuenta él mismo en su página web.

El cortometraje está basado en una tira cómica del ilustrador brasileño Fabio Coala, publicada en Mentirinhas, una web brasileña que comparte este tipo de ilustraciones. Para su realización, Frey ha utilizado varios programas informáticos como Maya, un software de animación y simulación; Pixar Renderman, para renderizar y Yeti Fur. Cuenta la historia de un chico que juega a videojuegos y que, por los comentarios de su madre, no sale mucho de casa. El chico recibe de ella un perro como regalo, y en un principio, no se muestra nada interesado por él. Hasta que… Mejor que lo veas, si te interesa. Seguro que te emocionará.


Francisco Rivera y los bebés, hijos de toreros.

$
0
0
Fran Rivera, el torero ante los medios.

Fran Paquirri y otros toreros famosos, toreando con sus hijos.

El lunes de la semana pasada, Francisco Rivera decidió llevar a su hija de cinco meses con él mientras daba un pase de pecho a una vaquilla ensangrentada.  Rivera colgó su imagen en las redes sociales y las críticas cayeron sobre él. En lugar de reconocer su error, Rivera tiró por la calle de en medio y logró condensar, en 140 caracteres, su proeza. Sucedió el mismo día en que el Parlamento Europeo aceptaba a trámite una petición española para que se prohibiesen las corridas de toros. La fotografía del torero con su hija a cestas frente a una vaquilla dio la vuelta al mundo. Desde las páginas de La Repubblica, el escritor y experto en tauromaquia Matteo Nucci escribió un artículo donde se preguntaba: “¿Qué está haciendo Rivera Ordóñez, hijo de uno de los últimos toreros muertos en el ruedo?”.Bild, diario sensacionalista alemán, destacó lo ya dicho por el diestro, que la foto era “una tradición familiar”, poniendo de manifiesto lo que realmente mostraba la imagen: “sólo unos centímetros de distancia entre el toro, con una herida llena de sangre, y el bebé”. Der Spiegel advirtía que, “aunque el animal es una vaquilla y no un toro, que puede pesar hasta media tonelada, la imagen muestra su irresponsabilidad”. Daily Mail, periódico británico recordó que Francisco es “muy popular en las revistas de corazón”. Y recogió, de manera indirecta, comentarios de crítica, destacando, lamentablemente,  cómo “no puede esperarse otra cosa de los españoles”. Los comentarios más duros se publicaron al otro lado del charco. “El Comercio”, de Perú, aseguró: “Lo que para él es una tradición familiar, para los demás es un acto de salvajismo e inconsciencia”. Para The Washington Post, la publicación de la foto coincide con “numerosas voces críticas que se alzan contra los toros en España, ya que la imagen es cruel con los animales y peligrosa para el ser humano”.

La intervención de la oficina del Defensor en Andalucía que dirige Jesús Maeztu fue traslada a la fiscalía. “Comprobada la veracidad de la noticia –justificó– nos reiteramos, como garante de los derechos de los menores, que por mucho que la misma se desarrollara en un entorno controlado por el padre, según ha manifestado el propio progenitor, no deja de ser una situación de riesgo innecesaria para una menor y una decisión que rechazamos totalmente. Asimismo, expresamos nuestro deseo de que no se repitan estos comportamientos y que la repercusión social mediática sirva para que no sea visto y se acepte como normal dicha actuación”. Fran Rivera se defendió atacando al Defensor del Menor. Y, en declaraciones a los medios, afirmó que éste sólo quería “ponerse su medalla, su foto, y decir: ‘yo sirvo para algo’”. El torero se permitió recomendar al Defensor del Menor “trabajar de verdad y luchar por el bien de muchos menores”. Recordó, por ejemplo, los niños sin escolarizar en Sevilla y los casos del niño que se suicidó por un presunto acoso escolar o el del bebé que fue lanzado por la ventana. “He toreado más de 1.500 corridas –advirtió el torero– y estoy totalmente capacitado para saber dónde, cuándo y con qué becerrita, que era de dos años y no más de 120 kilos, puedo enfrentarme”.

El diestro achacó la polémica, considerada como “absurda”, al “mucho escándalo, ruido y televisiones” y justificó que si colgó la foto en las redes fue porque quería compartirlo con la gente que le quiere por el recuerdo “tan maravilloso” que vivió él con su padre. “Fue algo tan especial que quería vivirlo con mi hija y compartirlo con la gente que me sigue en redes y que me quiere”. El torero calificó como “ataque brutal al toreo” las críticas recibidas.Y,  en declaraciones a los periodistas, señaló que la pequeña “no corrió jamás ningún peligro” y que “quien lo piense es un trastornado y un chalado”, a la vez que se mostró “orgullosísimo” de que su padre, Francisco Rivera “Paquirri”, hiciera lo mismo con él.

El ‘caloret’ de 2015 ha devenido en el ‘socarrat’ de 2016.

$
0
0
Barberá, la abuela y ex reina de las fiestas.

Luz Sánchez-Mellado escribe en El País un artículo en el que dice: “Ya huele a Fallas. Hay quien no lo entiende, pero quien lo ha mamado lo siente. El ruido, la pólvora, el fuego, las flores. Tirar la casa por la ventana aunque no haya para aceite. Vestir de fiesta desde a los bebés hasta a los abuelos y echarse a la calle para que vean los vecinos lo lustrosos que se te crían los nenes y lo guapos que están los yayos y lo bien que te luce el pelo. Llevar el ramo más vistoso y la banda más tiesa y los moños mejor puestos. Tirar el petardo más gordo y aguantar la mascletá sin inmutarse y que no falte de nada en esta mesa, jefe, que yo respondo. Hay quien no lo entiende, pero quien lo ha mamado lo sabe. En Valencia, o eres fallero, o te lo haces si quieres que te quieran las masas. Esa señora mayor que ahora se asoma de tapadillo a la ventana de su casa para no ser vista vivía hasta ayer mismo en el balcón del Ayuntamiento. Era la jefa del casal, el ama del cotarro, el alma de la fiesta. La baronesa capaz de tumbar al más bragado de los varones a rondas de lo que fuera. La matriarca que les llenaba estadios, plazas de toros y riberas del Turia a los de Madrid cuando hiciera falta. Sí. Esa yaya con ropa de trapillo, sin rojo de labios y el cardado de caspa caída era la fallera mayor honoraria vitalicia. Casi da pena verla ahora. Cabreada, atónita, despeluchada y dolida en lo más hondo por lo injusta que es la vida, lo mal que la trata el pueblo y lo ingratos que son en el partido por el que se hizo la más festera sin serlo. Y todo para que no faltara de nada en esa taula, perdón, mesa. Ya huele a Fallas, tetes, aunque algunos no lo sientan. Los monumentos esperan la plantà en los talleres. Hasta ayer, Rita era el eterno ninot indultat. Por los jueces, por el partido, por el pueblo. Pero me da que de esta cremà no pasa. Aún es senadora. Aforada. Madre de la patria. Pero el caloret de 2015 ha devenido en el socarrat de 2016. Y quien ha mamado horchata sabe que, si se pasa el arroz, a esa paella no hay quien la salve”.

Cómo son los corruptos españoles.

$
0
0


Cuenta David Trueba en “La Lección” (El País): “Las recreaciones de la corrupción en la ficción española siempre han padecido de un error de apreciación. Los corruptos han sido retratados como personajes torvos, oscuros y amargados. Por culpa de una disfunción a la hora de observar, muy pocos han querido reconocer que no eran lánguidos nuestros corruptos, que no escondían bajo su criminalidad un sentimiento de culpa ni una negra sombra de duda. Es la aspiración a una moral íntima la que tergiversa esa forma de pintarlos y darles vida, el mismo error que el de pensar que a un asesino lo intuyen sus familiares y vecinos. No. Por eso es tan fascinante detenerse un segundo a apreciar la apabullante naturalidad de, por ejemplo, Alfonso Rus, uno de los presuntos cabecillas del enésimo ramal de la corrupción levantina. Dan ganas de parar las imprentas, de refundar las escuelas de interpretación, de reorientar los cursos de escritura creativa y decirles a todos, mirad ahí, copiad de ahí.

“Los corruptos españoles son chispeantes, desbordan vida y color. Puede que sean toscos, pero lanzan un palo y corremos todos detrás como el perro más obediente. El corrupto español seduce a la sociedad provinciana porque da de comer a un sobrino, coloca a un hijo con problemas, te arregla la caldera de casa y te subvenciona el equipo de fútbol. El corrupto español no sabe quién es Al Pacino, sino que canta en los karaokes, levanta la copa de champán y se come la boca con el presidente del Gobierno y el presidente de la Diputación. No hay negrura ni sabor amargo, sino el convencimiento de que alguien tenía que hacerlo, que alguien tenía que llevárselo, que el dinero público está ahí para ellos, porque ellos lo saben repartir y que les quede para poner piscina en casa, colgar joyas en la pechuga de la parienta y mandar a su hija a que aprenda idiomas donde hay que aprenderlos.

“Mientras Mariano Rajoy deshoja la margarita de las manos del Rey, dudando si la lotería existe o se amaña, atajada la corrupción de raíz pero con Rita Barberá en su asiento en el Senado, no queda en Valencia otra cosa que una gestora para cerrar el trimestre en su partido. Porque la fiesta fue tan obscena y tan ruidosa que ha terminado en las comisarías y en los juzgados, que es donde toda fiesta que se precie tiene que terminar siempre. Pero aprendamos la lección de nuestros corruptos y no caigamos en la tentación de retratarlos con el perfil bajo, el ala del sombrero caída y los ojos hundidos por haber dormido entre pesadillas. Eso no”.

La corrupción valenciana al descubierto.

$
0
0


La corrupción valenciana ha quedado al descubierto especialmente con los detenidos e imputados en la macrorredada de Valencia. Entre los arrestados en la Operación Taula, Alfonso Rus, expresidente de la Diputación de Valencia, y otros siete cargos relevantes del PP. La redada contra la corrupción fuer impulsada por la Fiscalía Anticorrupción, siendo supervisada por el juzgado de instrucción número 18 de Valencia y ejecutada por la Guardia Civil que detuvo a 24 sospechosos: ocho políticos del PP, un exasesor de este partido, 12 empresarios y tres técnicos vinculados con la Diputación de Valencia. Alfonso Rus, expresidente de la Diputación, expresidente del PP de Valencia y exalcalde de Xàtiva, era arrestado en su domicilio, a finales de enero, sospechoso de ser el hombre clave del caso Imelsa. David Serra, exvicesecretario del PP en la Comunidad e imputado por el caso Gürtel, el número 2 de Ricardo Costa, fue el autor de una frase célebre: “La fiesta no se acaba nunca en el PP de la Comunidad Valenciana”. Emilio Llopis, exjefe de gabinete de Rus y exalcalde de Genovés, un pueblo cercano a Xàtiva, nombrado asesor del PP en la Diputación de Valencia pese a las sospechas de su implicación en el caso, fue una de las personas grabadas, contando dinero. Máximo Caturla, exvicepresidente de la Diputación de Valencia con Rus, dimitió de todos sus cargos en mayo de 2015, después de que se le escuchara en conversaciones sobre cobro de comisiones en el Caso Imelsa. Otro exvicepresidente de la Diputación y miembro del núcleo duro de Rus era Juan José Medina, exalcalde de Moncada y vicesecretario de organización del PP. El partido anunció la destitución de todos los detenidos e imputados y el Ayuntamiento de Valencia y se personó en la investigación sobre los contratos. María José Alcón, exconcejal y exasesora del PP en el Ayuntamiento de Valencia, fue cazada en las  conversaciones sobre mordidas en torno al caso Imelsa. Se trata de la esposa de Alfonso Grau, vicealcalde con Rita Barberá y uno de los acusados en el caso Nóos. Grau saltó a la fama por la  “chulería” con la que defendió su inocencia. Vicente Burgos, compañero de estudios de los Camps (además de Francisco, Gerardo, diputado en el Congreso) y Esteban González Pons (ahora en el parlamento europeo) dejaron quebrada una fundación de la Generalitat tras su gestión, calificada de megalómana. 

María del Carmen Fuster, persona de la máxima confianza de la exalcaldesa, Rita Narberá y Camps.

María del Carmen García-Fuster, exsecretaria del grupo popular en el Ayuntamiento de Valencia, asesora del PP en este mandato y una de las personas de confianza de Rita Barberá hasta las pasadas elecciones municipales, fue detenida en su domicilio. Se trata de la hermana de José Rafael García-Fuster, exsenador popular y exconsejero del Banco Financiero y de Ahorros (BFA), entidad financiera resultante de la fusión de Bankia, Bancaja y otras cajas de ahorros. Otros implicados en este escándalo: Pedro Aracil, exasesor del PP en el área de cultura en el Ayuntamiento de Valencia; José Adolfo Vedri, cabeza visible de Engloba, la agencia de publicidad mimada por el PP; Carlos Turró, presidente de Cleop, una constructora habitual en los contratos de las administraciones valencianas; Jaime Úbeda, testaferro de Marcos Benavent, el peón de Rus; Mariano Sánchez, exsuegro de Benavent, (fue quién propició la investigación judicial al filtrar decenas de horas de grabaciones); Joan Vergara, exarquitecto en Imelsa, en el centro de la trama supuestamente clave, al hinchar precios o aceptar facturas falsas en planes de inversión de la Diputación de Valencia; Salvador Deusa, exjefe de evaluación y planificación de la Diputación de Valencia; Francisco Javier Luján Morant, presidente de Construcciones Luján, una empresa especializada en obra civil e industrial, contratista habitual de las administraciones valencianas y singularmente de la Diputación; Salvador Sansano Pitarch, empresario; Enrique Aleixandre Chumillas, empresario, expropietario de Universo Selección, contratista habitual (selección de personal para eventos y otros) de algunas administraciones controladas por el PP; Vicente Francés Mora, empresario, dueño de Construcciones Francés, contratista habitual de la Diputación de Valencia; Carlos Vicent Gil, empresario, propietario de Cyrespa, una compañía que rehabilitó varios edificios públicos; Elena Bosque, arquitecta, exdirectora técnica de Imelsa; Alejandro Serra Nogues, exdirector general de Cleop, la constructora y concesionaria cuyo presidente (ver Carlos Turró) está también detenido; Javier Marchesí, empresario que ocupó cargos en decenas de empresas, supuestamente vinculadas a la trama; Jaime Cabot Ivars, administrador del fondo Geneva, a nombre de un empresario ya fallecido, Ramón Lis- supuestamente, utilizado por Rus para blanquear dinero... 

Mariano Rajoy, Mercedes Alonso y Francisco Camps (de i. a d.)

El PP habría utilizado asociaciones ‘tapadera’ para ocultar su dinero. La investigación apunta a la exalcaldesa de Valencia Rita Barberá. De momento, la Fiscalía acusa al PP valenciano de blanquear mordidas y donaciones de sus militantes para financiar ilegalmente sus campañas. Todo apunta a que estamos ante una “presunta red Gürtel a nivel local”. Previamente, el sindicato ultraderechista Manos Limpias interpuso una denuncia ante el juzgado de instrucción decano de Elche, contra la presidenta del PP y exalcaldesa de esta localidad alicantina, Mercedes Alonso, por los presuntos delitos de estafa, apropiación indebida, contra la Hacienda Pública y tráfico de influencias. La denuncia, que dos años después habría desembocado en esta investigación, se producía después de que varios militantes asegurasen que el PP de Elche no existía en términos legales al no disponer de NIF ni de cuenta bancaria. En las últimas elecciones a la presidencia y ejecutiva del PP de Elche (celebradas en noviembre de 2012), Alonso exigió a sus miembros estar al corriente de pago de cuotas en los últimos cuatro años para ejercer el voto. De los 9.000 militantes con los que contaba el PP, acudieron a votar 721 personas, recaudando un total de 88.000 euros en efectivo. Manos Limpias consideraba que esta cantidad se recaudó “al margen de la ley y sin saber el destino del dinero entregado”. Enrique de Diego, periodista ultraconservador que, en su día, denunció públicamente esta presunta trama, asegura que “el PP en la Comunidad Valenciana ha conseguido la corrupción perfecta. Es sencillo de entender, pero difícil de imaginar”. De Diego, uno de los principales rostros de Intereconomía, reitera que el PP funcionaba a través de ‘asociaciones tapaderas’: “Muchas de ellas se apellidan popular. Estas asociaciones sin ánimo de lucro dependen de la Generalitat Valenciana. Sortean de esa forma la fiscalización del Tribunal de Cuentas. No rinden cuentas ante los afiliados”.  Según esta teoría, el PP no tendría personalidad jurídica en las agrupaciones locales, al no disponer de  disponer de finanzas ni de contabilidad. “En sentido estricto, el PP no existe. Es simplemente una marca, que funciona como una franquicia en cada población. Una auténtica mafia muy lucrativa para los dirigentes”. En su opinión, se trata “del mayor escándalo de la historia de la democracia, al lado del cual todos los demás palidecen. Toda la financiación es irregular y todo el dinero se mueve al margen del circuito legal. La cantidad de dinero que se ha movido y mueve, con todo el acompañamiento de apropiaciones indebidas, prevaricaciones y delitos fiscales, es incalculable”. Respecto a las repercusiones futuras que pueda tener esta presunta trama, De Diego lanza la siguiente advertencia: “Tanto en la provincia de Alicante como en la de Valencia, y en diversas comarcas, hemos detectado más de treinta de estas asociaciones. Con otras denominaciones, funcionarán en el resto de localidades. Y, si así se funciona en la Comunidad Valenciana, es posible que sea un esquema de funcionamiento más extendido a otras autonomías”.

 Rita Barberá y Alfonso Grau, en la rueda de prensa de dimisión del ex vicealcalde

“Eso de no sé nada de nada, de nada, de nada... hombre... vamos a ver... no, algo sí, ¿eh? Algo sí...”. De esta forma, en unas declaraciones a TVE, Alfonso Grau cubría a la exalcaldesa de Valencia, Rita Barberá, de más sospechas de financiación ilegal del PP. Alfonso ha pasado por ser uno de sus concejales de mayor confianza en el Ayuntamiento durante 20 años, llegando a ser vicealcalde, hasta que tuvo que dimitir al ser imputado en el 'caso Nóos'. Este jueves, en Onda Cero, Grau revelaba que no había sentido “el apoyo” del PP y de Barberá, con la que, aseguraba, no hablaba “desde marzo”. Durante los últimos días, Rita Barberá se ha ido quedando con menos apoyos, llegando a tener que salir a defender su inocencia, presionada por su propio partido, que ha dejado de tratarla con los privilegios de una lideresa histórica. Barberá es la máxima dirigente popular señalada que todavía no ha sido imputada (está aforada como senadora), mientras que el juez mantenía, el pasado miércoles, la imputación de 15 ediles del PP y 20 asesores. 


Diario.es comenta que Alfonso Grau estos días ha marcado distancias con Rita Barberá y el PP. “Desde que fuera imputado en el caso Nóos y dimitiese de sus cargos, el ex concejal afirma que no quiso saber nada del partido. Tras su dimisión, afirmó: ‘Yo, hasta aquí. Ni un minuto más, ya no contéis conmigo para nada porque no quiero tener más problemas ni más líos… Aquí que cada palo aguante su vela’”. En Onda Cero, Grau se ha mostrado “preocupado y perplejo” por la situación que está viviendo el PP valenciano, y se ratifica en su ignorancia del caso por no estar ya dentro del Ayuntamiento. El ex vicealcalde negó que algún momento haya participado de la financiación ilegal del PP, ni haber amañado ningún contrato, como aseguraba el exconcejal del PP, Vicente Jurado. En la misma entrevista se desmarcaba de las declaraciones de su excolaboradora, Arantxa Martí, quien también aseguró que se daba este blanqueo de dinero, pero a la vez mantivo que Martí es “cabal y honorable”. El exvicealcalde de Valencia es uno de los 18 procesados en el caso Nóos, del que se libraron tanto Rita Barberá como Francisco Camps, “dolido” por  la falta de apoyo de sus ex compañeros y de la misma exalcaldesa. Además su mujer, María José Alcón, es una de las imputadas dentro del 'caso Imelsa'. El matrimonio, bendecido en su momento por la misma Rita Barberá, podría estar empezando a pasar cuentas con la exalcaldesa, ya que a las declaraciones de Grau se podrían unir las hizo Alcón ante el juez, la única detenida que declaró en la 'Operación Taula' (junto con otro empresario) frente al resto de 22 detenidos que se negaron.


“Dos presidentes regionales (Chaves y Griñán) que aseguraron no saber nada del megafraude de los ERE y de los cursos de formación; una ministra (Mato) que nunca vio el Jaguar aparcado en su casa; una presidente autonómica (Aguirre), que, haciendo méritos para su futuro de cazatalentos, fichó sin saber a un ejército de corruptos; un presidente de Gobierno y de un partido (Rajoy) que ignoraba cómo se gestionaba el dinero de la formación política, tan imputada como sus tres tesoreros; una infanta (Cristina) que firmaba desde Babia los papeles de una trama corrupta… y ahora, una alcaldesa (Barberá) sin tener idea de que todos y cada uno de sus compañeros de corporación hacen méritos para ser imputados por un claro caso de corrupción estructural en el Consistorio valenciano… Ese podría ser –escribe David Bollero bajo el título “Corrupción: el tonto, el ciego y el listo’, en Público.es– un buen resumen de cómo España ha tenido, desde hace años, gestores que, o bien son tontos, o ciegos o demasiados listillos. En todos y cada uno de los casos, resulta complicado creer que no fueran conscientes de la corrupción que campaba a su alrededor… ‘Es que España siempre ha sido un país de pillos’, dirán alguno. ¿Pillos? No se engañen, que eso implicaría cierta astucia, cierta habilidad para engañar a los demás y, en todos y cada uno de los casos de corrupción, se ha hecho con descaro, de un modo zafio y con unas cotas de desfachatez sólo comparables a la confianza que el pueblo había depositado en ellos cuando fueron elegidos (salvo el caso de la infanta, que, como miembro de una institución antidemocrática, nunca lo fue). Y ahí radica nuestra cuota de responsabilidad, no tanto pasada como futura: exijamos controles reales y efectivos en la gestión de lo público. Y quien se niegue a ponerlos en marcha, que engrose la lista de sospechosos. Mano de hierro”.

Máximo Caturla, cuando era gerente de Ciegsa.

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil acredita que la empresa pública de construcción de colegios Ciegsa (empresa pública creada por la Generalitat Valenciana con el objetivo de construir nuevos centros educativos, además de adecuar, ampliar y mejorar los ya existentes en todo el territorio de la Comunidad) tuvo durante años en nómina a militantes y excargos públicos del PP, sin que estos acudieran nunca a trabajar. Los agentes de la Benemérita se centran en la etapa de Máximo Caturla, exgerente de Ciegsa entre los años 2004 y 2006, y exvicepresidente de la Diputación de Valencia entre 2007 y 2015. El pasado martes, los agentes de la Guardia Civil desplazados de Madrid registraron la sede de Ciegsa e incautaron varios discos duros. Entre la información que maneja la UCO se encuentran las nóminas de personajes significados del PP valenciano de finales de los años 90 y principios del siglo XXI. Se trata de exaltos cargos y alcaldes populares que, tras perder las elecciones o ser desplazados en el partido, encontraron cobijo y una nómina sin tener que acudir a trabajar. Fuentes conocedoras de la investigación apuntan a que, entre estos trabajadores “zombies” de Ciegsa, se encuentran exaltos cargos de la Diputación de Valencia, ediles y asesores de ayuntamientos. En varios casos, estas personas trabajaban en la sede del partido pero su nómina iba a cargo de la empresa pública. Los miembros de UCO también investigan a los dos arquitectos de la trama y exempleados de Ciegsa e Imelsa: Elena Bosque y Joan Vergara, en la empresa pública. Ambos llegaron a la sociedad, provenientes de la Conselleria de Sanidad. Para acomodarles un sitio en la dirección de proyectos, Caturla despidió a todo el equipo anterior. La Guardia Civil sospecha que el exgerente de Ciegsa los fichó para facilitar las operaciones de la red corrupta. Cuando Caturla se marchó a la Diputación de Valencia como vicepresidente de Rus, estos dos arquitectos ficharon por Imelsa como directores del plan de construcción de campos de fútbol y pistas de pádel de Alfonso Rus. Sus contratos están en el centro de la investigación del caso, con la sospecha de que sirvieron para cobrar comisiones del 10 %. La UCO ha descubierto que, sólo en tres años, los sobrecostes  en Ciegsa fueron de 91 millones de euros.

       El conseller de Educacion, Vicent Marzà durante un acto en la Conselleria.

El conseller de Educación, Vicent Marzà, anunciaba, a mediados de enero, que el informe definitivo de la Intervención General de la Generalitat sobre Ciegsa confirmaba que su gestión “no había sido ética”, que se habían hecho “auténticas barbaridades” y que la Fiscalía “debe estudiar los hechos”. Marzà confirmó que los datos que hay en el informe son “muy contundentes”, indicando que, en el mismo, se habla de “sobrecostes”, de sueldos “por encima de la media” de la administración pública, de encargos “que no se han hecho” o de trabajos “sin presupuesto”. Según este conseller, las irregularidades ya se denunciaron cuando Compromís estaba en la oposición. “Ahora que tenemos acceso a toda la información, que hasta ahora se nos había negado, vemos que no se ha gestionado por el bien de los valencianos y, en concreto, en los centros educativos. Es algo especialmente grave”, añadió Marzá a los periodistas, tras asistir al Fórum Europa-Tribuna Mediterránea, donde participó la alcaldesa de Castellón, Amparo Marco. Según el conseller, el informe definitivo continúa en la misma línea del provisional: “Sabemos que ha habido actuaciones que no concuerdan y vamos a luchar para que se esclarezcan y para que cada céntimo de los valencianos, que es más que sagrado, vuelva a la ciudadanía... Pensamos que es una cuestión que se debe esclarecer y la ciudadanía lo debe saber, más allá de si hay después actos delictivos o no. Y no solo eso, hay algunas cuestiones que apuntan más allá de si es o no ético, y, por tanto, eso lo deberá valorar un juez, no nosotros”. Marzà explicó que el informe revela que el convenio existente entre la Conselería y Ciegsa “no respondía a la realidad jurídica” necesaria. “Hablamos de sobrecostes y de una estructura de trabajo como empresa que sobrepasaba por completo lo que realmente era necesario. También hay estructuras de sueldos que van más allá de la media de la administración pública con una eficiencia menor, de encargos que no se han hecho, de trabajos sin presupuesto, de auténticas barbaridades”. Según Marzà, “necesitamos escuelas y centros educativos en todo el territorio valenciano, que no se han acabado. Algunos de ellos que se ha prometieron que se iban a hacer no se construyeron o se han hecho sin ningún tipo de trámite. Y, en cambio, han seguido gastando dinero”.


El informe provisional de la Intervención General de la Generalitat sobre la empresa pública Ciegsa, en proceso de liquidación tras asumir el Consell una deuda superior a los 1.700 millones de euros, revela que los 610 centros escolares construidos o reformados por esta mercantil entre 2001 y 2014 han costado 2.039,8 millones, un 36,07 % más caro de los 1.304 millones que se habrían pagado si la Conselleria de Infraestructuras hubiera adjudicado directamente las obras. Al sobreprecio de 735,8 millones se añaden los 393,3 millones en intereses y gastos financieros que, según cuantifica la Intervención asumió Ciegsa por los casi 2.600 millones en préstamos y pólizas de crédito pedidos a los bancos por los impagos del Consell. El montante global se eleva a 1.129,1 millones. Con este sobrecoste, similar a los más de 1.200 millones de deuda acumulada por Canal 9, hubiera sobrado dinero para acometer los 217 centros que Ciegsa ha dejado pendientes de construir, cuyas obras ascenderían a 783,9 millones  La Intervención atribuye las adjudicaciones más caras de Ciegsa a su práctica de licitar los colegios agrupados en lotes, lo que “restringe la competencia entre empresas”, a la “licitación de las obras con proyecto básico y admisión de ofertas al alza”, así como  a la limitación de las bajas económicas ofertadas al 16 % así como al abuso en el recurso “al procedimiento negociado y sin publicidad”, muy cuestionado por ser casi una adjudicación a dedo. Además, el informe técnico alerta de que, “en las actuaciones estudiadas”, las liquidaciones incluyen “unidades nuevas ejecutadas sin su aprobación previa, y por tanto, sin haber confirmado su motivación ni la adecuación de sus precios (...) a los del proyecto”. Pese a adjudicar más caro, la Intervención constata una desviación de 309,8 millones (un 19 %) en las obras impulsadas por Ciegsa entre 2001 y 2012. Adjudicó obras por 1.548,7 millones que acabaron costando 1.858,5. Pero, “la conselleria renunció a las potestades de dirección, inspección, control y recepción de las obras”. En consecuencia, “los distintos encargos efectuados por la conselleria han adolecido de una falta de control manifiesta”. Por otra parte, el órgano fiscalizador reprocha que “no existen motivos de razonabilidad para entender que se están poniendo los medios necesarios para que los alumnos permanezcan en instalaciones provisionales el tiempo mínimo estrictamente necesario”.

Mónica Oltra: “El agujero inconmensurable de Ciegsa da fe de la mala gestión del PP”.

Mónica Oltra, vicepresidenta y portavoz del Consell, aseguraba en diciembre pasado que el “agujero inconmensurable” de la empresa pública Ciegsa, encargada de la construcción de colegios, “da fe de la mala gestión del Gobierno anterior del PP” que, a su juicio “pulverizó el tópico de que la derecha gestiona bien”. Oltra señalaba que el informe de la Intervención General sobre Ciegsa “no es el definitivo” pero, si se confirma, “estamos hablando de sobrecostes de 1.300 millones y graves irregularidades en la gestión de Ciegsa”, que llevarán a Fiscalía. “Es un agujero similar al que el antiguo gobierno hizo en Radio Televisión Valenciana”, advertía la vicepresidenta, quien añadía que, con ese dinero de sobrecostes, la Comunidad hubiera tenido “todos los colegios y centros de salud y hospitales” necesarios. Aludió a esa gestión en momentos en los que estaban al frente de la empresa pública “personajes tan ilustres como Máximo Caturla”, consejero delegado, momento en el que “se quemaron los archivos de Ciegsa, probablemente para que no se airearan estas irregularidades”. Para Oltra, este hecho demuestra no solo una “deficiente gestión” sino también “irregular” porque el anterior gobierno gastó “por encima de las posibilidades legales y a veces ilegales”. E instó a la exconsellera de Educación 'popular', María José Català, igualmente responsable de Ciegsa, a que “cuando den lecciones, deberían primero repasar la ruina en la que han dejado a las empresas públicas y las irregularidades que han cometido” ya que “los barracones son el testimonio vivo que tienen que sufrir los niños” valencianos por “la mala gestión y por la desviación de este dinero”. En esta línea, recordó que el segundo eje del pacto del Botànic es “la transparencia y la persecución de la conductas irregulares” y que sus responsables “asuman sus responsabilidades y, en la medida de lo posible, que devuelvan a las arcas públicas hasta el último céntimo que se ha desviado”. Oltra considera que lo “escandaloso” es el propio contenido del informe y, ante eso, las personas que conocen este documento “habrán pensado que los ciudadanos tienen derecho a saber el agujero que ha hecho el PP. Entre la confidencialidad y el derecho a estar informados los ciudadanos, prevalece este último”, dijo en referencia al artículo 20 de la Constitución Española.

    José Miguel Fos, alcalde de Perelló,  junto a Alfonso Rus.

José Miguel Fos decide poner punto y final a su paso por la alcaldía de la localidad valenciana de Perelló, “cansado y desmoralizado por la actual situación política” en su comunidad valenciana y por los casos de corrupción. “No es la única razón –asegura–, pero han ayudado mucho a mi desmotivación”. Se trata de la primera baja del PP de Valencia, tras los nuevos casos de corrupción. Según recoge el diario “El Levante”, los continuos casos de corrupción que salpican a los dirigentes de este partido, como el caso Imelsa, que se ha saldado con la detención de Alfonso Rus, expresidente de la Diputación de Valencia, son los principales motivos de su marcha de la alcaldía de este municipio. “Estamos aguantando el chaparrón que nos ha venido”, afirma el exalcalde de Perello, quién reconoce estar “decepcionado por personas que estaban en el PP”, matizando que “unas 70 personas, que son los que me han defraudado y desmoralizado, no significa que lo haya hecho el partido”.  Su marcha, tras 25 años de estar en política, beneficiaría al PSPV, con el acceso a la alcaldía de Andrés Fernández como nuevo regidor. Fernández fue el segundo más votado después de Fos en los comicios municipales del pasado 24 de mayo. En el momento de su renuncia, Fos aseguró que se iban con los deberes hechos.
Cristina de Borbón.

Rosa María Artal  cuenta, en “La envidia del villano” (El Periscopio),  cómo el fiscal Anticorrupción, Pedro Horrach, y el juez, José Castro, trabajaron durante años formando equipo en el archipiélago balear. “De su pericia emergió uno de los grandes nidos de corrupción vinculados al PP, junto a Madrid y Valencia... Todo en este proceso ha venido siendo singular. Partiendo de la ardorosa actuación del fiscal Horrach, volcado en exonerar a Cristina de Borbón.  Imputaciones y desimputaciones”.  Dicho fiscal, la Abogacía del Estado y el Ministerio de Montoro argumentaron que llevarla a juicio oral en esas circunstancias la conducía “a la indefensión”.  “El juez Castro se mantuvo firme pese a las innumerables presiones de todo tipo que ha venido sufriendo. Entre otras muchas, las llamadas, amenazas, vergonzantes portadas de los diarios afines al poder o dejarle excrementos en la puerta de su casa. Esas prácticas que en cualquier país democrático serían consideradas mafiosas y por tanto castigadas. En los autos judiciales que cruzaron Horrach y Castro, el fiscal llegó al terreno personal. Le acusó de hacer un ‘juicio de valor’, de investigar a la hija del Rey de manera ‘inquisitiva’ o de estar contaminado. De hacer mal la instrucción, en suma. Al punto de que el juez le retó a presentar denuncia por prevaricación. Cosa que Horrach no hizo. Tampoco nadie la ha interpuesto contra él, contra el fiscal. Algo quedó en el camino: la imputación por blanqueo de capitales de la que se exoneró a Cristina de Borbón. Castro y Horrach concluyeron en ruptura. Su desavenencia, pública, es también la de quienes creen que todos los ciudadanos somos iguales ante la ley (y ante Hacienda) y quienes de alguna manera estiman que una Infanta de España forma parte de ‘los pilares del Estado de Derecho’. Fue una frase empleada por Castro: no creía estar quebrantándolos, le dijo al fiscal, por llamar a declarar en juicio a la hija del Rey. Es la lucha por quedarse quieto o cambiar. Es la virulencia de quien ve relegada o en peligro su idea, su posición, o su silla”.


“¡Arde Valencia! Anticipo de las Fallas y el Caloret” –titula RGAlmazán en Kabila–. La Comunidad Valenciana está que arde. Es tanto que se ve el humo a kilómetros de distancia. Las tres diputaciones implicadas, varios de los principales alcaldes y concejales imputados, tramas de corrupción por doquier, despilfarro con el dinero público a mansalva, empresarios que pactaban contratos a cambio de comisiones a mogollón, empresas públicas hasta el cuello. ¿Hay quién dé más? Toda la Comunidad Valencia está emponzoñada, hundida en la más profunda ciénaga despidiendo un olor que echa para atrás, pero es que además hay algunas tramas que no sólo roban, sino que lo hacen con una insensibilidad y una desvergüenza tremenda sin importarles a quién debería ir destinado esos recursos. También en el hurto hay grados, dependiendo a quién se haga puede ser un agravante. Por ejemplo, no es lo mismo robar a un banquero que a un mendigo. Bueno, pues en la Comunidad Valenciana además de robar se ha hecho con infamia, y a la gente más necesitada”. (…) Por si faltaba poco, la trama se ha extendido a todos los concejales y asesores del PP del ayuntamiento de Valencia, que comandaba la ínclita Rita Barberá. Ella, a salvo, su inmunidad y su aforamiento como senadora la están preservando de momento. Mientras, su amigo Rajoy todavía la defiende, y es que la Comunidad Valenciana fue decisiva para el triunfo de Rajoy, cuando más debilitado estaba. Por cierto, que en un alarde de esfuerzo máximo y de sobreactuación el gran Mariano ha dicho ayer a los suyos, refiriéndose a la corrupción: ‘Esto se acabó, aquí ya no se pasa ninguna’, lo que denota que hasta ayer se consentía”.
Entre los fotomontajes de esta semana, las manzanas podridas; Rita Barberá, protegida por Rajoy; broma entre reyes; cháchara antes de negociar el nuevo Gobierno; la puta investidura; la queja del rey; el partido más votado y el PP Club.







El humor semanal: Forges, El Roto, Peridis, Fontdevila, Ricardo, J. M. Mora, Dani Gove, Vergara, Mel...


















Pep Roig dibujó: Entre rejas, El pendiente dependiente, Negociando el negocio, Cambio de turno, A cada cual lo que le importa y Subasta de necios.







Terminamos con siete vídeos. Los dos primeros, sobre Rita Barberá. Hace un año, la entonces alcaldesa de Valencia, tenía tanto “caloret” que se arrancaba por pachanga interpretando “Les falles i el caloret faller”.
   
 Rita Barberá se cabrea (Polònia)
La USAF Band Holiday Flash Mob 2014, en el Museo Nacional del Aire y del Espacio, sito en Smithsonian, presenta este espectáculo de carácter vanguardista en el que se combinan elementos de artes y campos diversos, como la música, la danza, el teatro y las artes plásticas.
 
El grupo ruso, Pussy Riot, conocido en medio mundo por un video grabado en la catedral de la Iglesia ortodoxa en Moscú contra el presidente Vladimir Putin y que les llevó a la cárcel, ha vuelto a denunciar la corrupción que envuelve las altas instituciones de su país. Esta vez sus críticas se centran en el máximo responsable de la Justicia que las metió en prisión. Las muchachas del conjunto musical denuncian, con una canción titulada ‘Chaika’ (Gaviota), al fiscal general de Rusia, Yuri Chaika que, estas semanas, ha visto su nombre manchado por unas investigaciones que lo implican en los presuntos negocios sucios de sus dos hijos. Las chicas mueven las manos imitando el vuelo de un pájaro mientras repiten un estribillo criticando el falso patriotismo: “Amo a Rusia, soy uns patriota”, con frases cargadas de sarcasmo e ironía: “Quiero que Rusia se expanda, cuanto más grande más se podrá ordeñar”. Vestidas de uniforme, cantan, en alusión a Artiom, el hijo mayor de Chaika, un empresario forrado de dinero gracias a la posición de su padre y que tiene ciudadanía suiza: “Soy patriota, pero también podría vivir en Suiza. Hijo, si te preocupan la cosas materiales de la vida, tienes que ser leal a Putin para siempre”. Según el Fondo de Lucha contra la Corrupción (FLC), Artiom es copropietario, entre otros activos, de un lujoso hotel en Grecia en sociedad con Olga Lopátina, exesposa del fiscal general adjunto Guennadi Lopatin, y sostiene que los datos reunidos en la investigación son suficientes para incoar decenas de causa penales y motivo para destituir a toda la jefatura de la Fiscalía General del Rusia. El grupo Pussy Riot canta en el vídeo: “Yo hago la guerra a la corrupción o, para ser más preciso, estoy al frente de la corrupción. La amistad es sagrada. No hay problema, hermano, te retiramos los cargos. Al que hable demasiado lo enterramos, y al que no deje de incordiar lo encerramos”.
   
 Niña Pastori Dibujame Deprisa
 Iñigo Errejón visita por sorpresa a Andreu Buenafuente para zanjar el 'molesto' asunto de los chistes sobre su joven apariencia.
El Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) de Cádiz ya tiene ganadores. Entre ellos, destaca el premio ganado por el grupo “Los Cobardes” en la categoría de comparsas. La canción es favorable al derecho a decidir de Cataluña. Su letra dice así:
"En este sur sediento hoy parto una lanza
por tu soberanía, por tu independencia.
Te habla un andaluz asqueado de su patria;
si lo piensas, los dos somos carne de cañón.
Tú tienes tu “senyera”; yo, mi blanca y verde.
Tú tienes represión; yo tengo paro.
Tú, al golfo de Pujol; y yo, los EREs.
¡Somos tan distintos y tan iguales, al fin y al cabo!
Tú tienes a San Jorge; yo tengo dragones.
Tu nobleza es franquista, igual que la mía.
Los dos, un parlamento lleno de ladrones.
Que la pela es la pela en las autonoMidas.
Tú tienes una lengua; yo, un bendito dialecto;
pero no nos entienden desde hace siglos en el Congreso.
Los dos tenemos cuna romana,
el sol fenicio, el paso fronterizo del alma gitana.
Pan con aceite matando el hambre.
Yo, castillos de arena; y tú, castillos en el aire.
Y, aunque te pese,
aunque te duela,
te corre por las venas
mi sangre y mi jornal.
Los dos tenemos vagos, y un rey que alimentar.
Desde este sur sediento,
no es tiempo de envidias.
No te diré cobarde
si decides marcharte.
Tú siempre serás parte
de mi sagrada familia."
 

La foto manipulada.

$
0
0


Javier Pérez de Albéniz, en Vanityfair, escribe el artículo “Salvar los medios de comunicación”, en el que  recuerda cómo el diario El País abría su portada del pasado domingo con los resultados de una encuesta encargada a Metroscopia en la que los resultados curiosamente coincidían con las dos ideas que llevan semanas vendiendo a sus lectores: lo mejor para España es un Gobierno del PSOE con Ciudadanos y el PP. Lo peor, cualquier cosa que tenga que ver con Podemos.

“Los lectores premian el intento de Sánchez, que abre una distancia de tres puntos sobre Podemos”, subtitularon los chicos de Cebrián solo unos días después de que la encuesta del CIS anunciase que Podemos ya superaba en intención de voto al PSOE. “Pero la encuesta ha quedado vieja”, corrió a advertir Rafa de Miguel, corresponsal político de El País. “Por si quedaba alguna duda –advierte Pérez de Albéniz–, pusieron en portada una foto que hablaba por sí misma: explicaba de manera meridiana cómo están las cosas en este momento en nuestro país: Pablo Iglesias, Pedro Sánchez y Albert Rivera en la 30ª edición de los Premios Goya…

“En la imagen se puede ver cómo Rivera, el conciliador político de centro, sonríe radiante mientras tiende su mano abierta a Sánchez e Iglesias. El socialista también muestra las mejores piezas de su dentadura, buen rollo, mientras que un Iglesias encogido y con cara de culo parece no tener brazos: se niega a dar la mano. ¿No le queda suficientemente claro, querido lector? Una señora que se ha colado en la foto señala a Iglesias con el dedo, descaradamente, como diciendo: “Mirad, mirad a ese del chaqué, mueve menos la manos que el cuervo de José Luis Moreno… No quiere pactar, no quiere que España tenga Gobierno, solo quiere el caos. ¡Será chavista independentista leninista”.

“La imagen que publica El País en portada ha sido editada. Manipulada, si usted prefiere. Para darle fuerza a la idea de que Rivera es generoso, y ofrece su mano, mientras Iglesias es terco y no mueve un músculo. Vea la fotografía original… En El País han recortado al señor de patillas de la izquierda, que es a quien Rivera tiende la mano. Iglesias no hace un solo movimiento hacia la mano de Rivera sencillamente porque el saludo no es para él. Pero un detalle así no podía estropear una gran portada, una portada con mensaje subliminal. ‘Salvar los medios de comunicación’, titula la economista francesa Julia Cagé su nuevo ensayo, publicado por Anagrama. Un libro cuya propuesta “no sólo consiste en refundar los medios de comunicación, sino también en implementar un nuevo modelo para una democracia y economía en crisis”. Una refundación que se me antoja absolutamente imprescindible si queremos tener una democracia verdadera”.
Viewing all 3013 articles
Browse latest View live