Quantcast
Channel: NEGRO SOBRE BLANCO
Viewing all 3015 articles
Browse latest View live

Luna llena, en Navidad.

$
0
0



  Luna llena sobre el puerto y la Catedral de Palma de Mallorca.

Este año, Navidad coincide, por primea vez desde 1977, con la luna llena, circunstancia que si bien no es extraordinaria, sí es poco habitual. La coincidencia no volverá a repetirse hasta Navidad del año 2034. Salió ayer a las 5 de la tarde y se ha puesto a las 7 y 45 minutos de esta mañana. Esta tarde, aparecerá pocos minutos antes de las seis, cuando ya sea oscuro y se pondrá a las diez  menos cuarto de la mañana siguiente. De hecho, según informa la NASA en su página web, no lo volverá a ser luna llena navideña hacer hasta Navidad del 2034. Razón de más para disfrutar de nuestra vecina cósmica en esa noche especial.

Desde tiempos inmemoriales, cuando se producen oleadas de crímenes o sucesos extraños que hacen que la vida en los hospitales esté más agitada de lo normal, suele achacarse a la luna, concretamente a la luna llena. Pero, ¿realmente nos afecta esta fase de la luna? Según una última investigación publicada en la revista Nursing Research y que se ha llevado a cabo durante un periodo de 40 años, la luna no influye ni en los nacimientos ni en los ingresos hospitalarios: “Docenas de estudios muestran que la creencia es infundada”, explica Jean-Luc Margot, profesor de astronomía en la Universidad de California en Los Ángeles. “La luna es inocente”, aclara Margot. Y ¿ por qué seguimos creyendo que la luna llena nos afecta y nos altera? Se trata de una simple creencia sin fundamento alguno. Cuando se producen crímenes o situaciones fuera de lo normal en días de luna llena se asocia a esta antigua creencia. Pero, cuando estos mismos crímenes o sucesos se producen en un día que no hay luna llena, simplemente se ignoran, otorgándole ese peso social gracias a lo que los científicos llaman el “sesgo de confirmación” (la tendencia a favorecer la información que confirma las propias creencias o hipótesis).

Igualmente, es costumbre contar la historia de Virginia, un clásico cuento de Navidad por estas fechas, resaltando la importancia de creer y de mantener la esperanza en esta época. Como es, igualmente típico rebelarse contra estas costumbres y enfrentarse a una realidad mucho más dura y cruenta de quienes no creen en la Navidad. Entre la historia de Virginia y la cantada por Pearl Jam discurre esta festividad que coincide con el inicio del invierno producido un poco antes. Este año, el solsticio de invierno cayó el día 22 de diciembre. La estación fría del año se acabará el 20 de marzo del 2016. 

Gaby Borges Protagoniza Sí Virginia, un Cuento Navideño
Pearl Jam - Dont believe in christmas - yo no creo en Navidad (subtitulado en español)

"Ternura", el plato principal en la cena de Cibeles.

$
0
0



El 24 de los corrientes, el Ayuntamiento de Madrid cedió sus instalaciones de la galería de Palacio de la Cibeles a Mensajeros de la Paz, la fundación que preside el padre Ángel, para que 220 indigentes pasaran la Nochebuena. “El Papa Francisco –recuerda el padre Ángel– lo hizo el año pasado, en Roma, y yo quería hacerlo aquí, en Madrid. Y ahora estoy flotando. Se ha cumplido mi sueño”, sugería el padre Ángel quien defendía que en la cena no faltara de nada porque va encaminada a “personas dignas de que hagamos algo especial por ellas”. La alcaldesa, Manuela Carmena, acudió al ágape con los “más desfavorecidos”. Para ella, se trataba de un “símbolo” en favor de las personas que padecen el “sinhogarismo” que  congregó a 200 personas sin hogar. La Asociación Gremial del Taxi de Madrid colaboró en esta iniciativa realizando el transporte, de modo altruista, de los invitados a la sede del Ayuntamiento.

Veintidós mesas fueron engalanadas con su respectiva botella de champán -sin alcohol- en el centro, velas y flores. Y comieron de todo hasta saciarse: sopa de marisco, ocho langostinos a dos salsas, paletilla de cordero con patatas panaderas o dorada al horno, además de postre de flan con nata. Todo ello cedido por una empresa de catering, servido con la participación de 20 voluntarios y decenas de cocineros que se pusieron a los fogones desde las ocho de la mañana y la predisposición del sargento de policía municipal, Paco Sánchez, y el agente José Plaza,  que se encargaron de echar un vistazo aunque no hubiera ningún incidente. Sin olvidar a Alberto Torres, Javier Vaquero y Sergio Rojas, los músicos del programa “Qué tiempo tan feliz”, que tocaron durante más de dos horas con una sonrisa y aceptando todos los bises. Una cena de reyes.

La iniciativa fue, según el padre Ángel, “una muestra de cariño hacia los sin techo”, una cena de “lujo” para aquellos que les faltan las tres “t”, el techo, el trabajo y la ternura, recalcando que eran personas sin hogar que habitualmente pasan la madrugada de Nochebuena en la Iglesia de San Antón o asisten a comedores sociales. Personas sin hogar o en extrema vulnerabilidad social que, habitualmente, son atendidas en la iglesia de San Antón, donde la organización del Padre Ángel distribuye comidas y ayudas materiales de primera necesidad. Se trata, dijo, de un “proyecto precioso” que podría también hacerse en otras instituciones, aludiendo como ejemplos aleatorios el Congreso o el Senado.

Tras el 20-D, todo está en el aire.

$
0
0
      

    Bajo el título general “Cambio trabajoso y prolongación de la agonía bipartista”, Rosa María Artal habla de la situación en que ha quedado España tras las elecciones del 20-D. “Es como si hubieran dado la llave a cambios pero mandando custodiar la cerradura a la política de siempre. 7.200.000 personas han mantenido su apoyo al PP, sus políticas y su idiosincrasia. El PP pierde votos y escaños, la mayoría absoluta, y cosecha el peor resultado de su historia, pero sigue siendo el partido más votado. Un resultado inaudito porque lo ocurrido en esta legislatura se sale del ámbito de la ideología: podríamos estar hablando del budismo del partido Nuevo Kōmeitō japonés y los hechos acontecidos seguirían siendo igual de escandalosos. Recortes ideológicos, corrupción, autoritarismo, mentiras, manipulación, desigualdad, cinismo, encabezando la lista”. Por su parte, el PSOE de Pedro Sánchez también registró su peor resultado hasta ahora, aunque quizás superior al que dieron los sondeos, presentado como un triunfo. “Lo más relevante ha sido la irrupción de Podemos y las confluencias en distintos territorios con 69 diputados. Sus apoyos los condicionas a reformas fundamentales. De la nada a la tercera posición en escaños. Primera fuerza en Cataluña y el País vasco. Segunda en territorios de peso político, entre ellos Madrid, Galicia, Comunidad valenciana, Baleares, Canarias… También en numerosos municipios de menor tamaño. Y sin apenas presupuesto de campaña –la han costeado los ciudadanos, no los bancos– de forma que las disparidades de medios se vieron hasta en los carteles. Muy escasos en el caso de Podemos”. En cuanto a Ciudadanos sólo consiguió 40 escaños. Y en Catalunya, lugar de donde procede, se quedó en la quinta posición. “Las encuestas y los medios sobrevaloraron a la formación de Rivera e infravaloraron a la de Pablo Iglesias. En la intensa noche electoral, algún demoscópico en jefe lo dijo. Yo creo que esa actitud no fue inocente. Albert Rivera vende su triunfo pero lo cierto es que se ha quedado con menos fuerza para hacerlo.  El soufflé se ha desinflado un tanto”. Y, pese al inaudito esfuerzo, Alberto Garzón, “tras una excelente campaña hecha con imaginación pero con la mochila demasiado pesada, sólo consiguió dos diputados”.

 Rajoy, en el balcón, con su esposa, Viri, y su escudera Soraya, notablemente afectadas

La intervención de Rajoy en su balcón, con su esposa Viri y su escudera Soraya, notablemente afectadas, indica que él sigue sin enterarse de lo que ocurre. Y con la prepotencia que ha mostrado en esta legislatura dijo que intentaría formar gobierno. Aunque lo tiene difícil. Pedro Sánchez, ignorando expresamente su principal desventaja, habló de gran triunfo, silenciando la contestación interna que no deja de crecer. “Eduardo Madina –prosigue Rosa Maria Artal– ha quedado fuera del Congreso tras ser desplazado a la séptima posición por los fichajes de Sánchez. Irene Lozano, de UPyD, colocada en cuarto posición, causa hoy doble malestar. Ella dijo claramente que iba porque con el PSOE lograría un puesto. Sin complejos. Ángeles Álvarez, otra luchadora socialista, tampoco logra escaño. El PSOE precisa una regeneración profunda por la que no optaron los militantes al elegir a Sánchez….Sánchez tiene otro sapo con el que lidiar: quienes mandan sin presentarse a las elecciones quieren el pacto de PP/PSOE. El expresidente Felipe González ya volvió a repetir estos días que eso aconsejable… ‘por el bien del país’. No nos dijo  de qué país. Van a presionar lo indecible para ese gobierno PPSOE… El agónico final del bipartidismo se prolonga. No sabemos por cuánto tiempo más, ni el daño que todavía hará. La España que bosteza sigue poniendo barreras, pero algo distinto ha empezado. Tardaremos en verlo y para algunos no llegará a tiempo. Los españoles han votado cambio, pero con sordina, con trabas. Las grandes metas siempre exigen mucho esfuerzo. Pero cuando al menos apuntan es un respiro”.

Gol a Rajoy.

Es verdad que el PP ha ganado las elecciones, con 33 diputados más que el segundo. Pero también lo es que lo ha hecho de forma insuficiente y que necesita pactar para conseguir un gobierno estable. La caída del PP es tan descomunal en escaños, 63, como en votos: los populares pierden 3.658.385 votantes con respecto a 2011. Semejante desplome abre una etapa de provisionalidad en la política española que, previsiblemente, se saldará con una legislatura tan escasa como la mayoría del Partido Popular. Estas son las principales conclusiones de las elecciones, según explica Javier Ruiz:

LA CABEZA DE RAJOY ESTÁ EN EL AIRE: “Intentaré formar un gobierno estable” dijo Rajoy tras conocer los resultados desde el balcón de Génova. Lo cierto es que ni el apoyo de Ciudadanos le permitiría gobernar puesto que ambos sólo suman 163 escaños juntos, muy lejos de los 176 que requiere la mayoría absoluta. Sólo una gran coalición con el Partido Socialista –algo que el PSOE descarta con el argumento de que equivaldría al “fin del socialismo” –le permitiría seguir en Moncloa. La cabeza de Rajoy está, pues, en juego y puede ser la única baza que permita al PP mantenerse en la Moncloa, después de haber llevado al partido desde su más amplia mayoría absoluta hasta su peor resultado desde 1989.

LA FRACTURA DEL PARLAMENTO AUGURA UNA LEGISLATURA CORTA: El problema es que tampoco hay una alternativa viable a la izquierda. PSOE, Podemos e Izquierda Unida suman 161 escaños frente a los 163 de PP y Ciudadanos, es decir, también una mayoría insuficiente para gobernar. Con ese escenario sólo hay tres posibilidades: O un gobierno en minoría del PP, para el que Ciudadanos ha exigido la cabeza de Rajoy. Es, pues, poco factible. O un gobierno en minoría del PSOE, que sólo sería viable si al tripartito se suman los grupos nacionalistas. Eso también resulta poco factible. O bien un gobierno de transición que sufra para pactar cada norma y aprobar cada ley. Ese nuevo Ejecutivo podría pasar el año 2016 con los Presupuestos Generales del Estado que dejó aprobados el PP antes de las elecciones. Pero la negociación de las cuentas de 2017 auguran ya una legislatura breve y unas elecciones anticipadas mucho antes de 2019.

EL PP, FUERZA DE BLOQUEO: El Partido Popular obtiene más de un tercio de votos en el Congreso y mayoría absoluta en el Senado. Esas dos claves le convierten en fuerza de bloqueo para cualquier reforma constitucional y para casi cualquier modificación legal. El PP puede pasar de la legislatura de imponerlo todo a la de bloquearlo todo. Génova tiene en sus manos hacer imposible la XI legislatura.
EL PSOE, VICTORIA POR COMPARACIÓN: Quienes daban por muerto al PSOE se han precipitado. La debacle que se anticipaba era tal que el Partido Socialista ofrece una buena imagen por comparación. El PSOE pierde 19 escaños frente a los 63 del PP y se deja 1.477.348 votos frente a los casi 3,7 millones que pierden los populares. Nunca una derrota fue tan dulce como la socialista, nunca una victoria tan amarga como la del PP.

CIUDADANOS, VÍCTIMA DE SU PROPIA EUFORIA: Ciudadanos ha vuelto a ser víctima de su propia euforia. La formación de Albert Rivera consigue la impresionante cifra de 3.496.612 votos. Sin embargo, apenas obtiene 40 escaños. Las encuestas y su propia dialéctica habían alimentado la idea de que Ciudadanos podía ser primera o segunda fuerza política del país. La formación de Albert Rivera se convierte en víctima de sus propias expectativas y pasa a ser cuarta fuerza parlamentaria.

PODEMOS, GANADOR CON BRUMAS: Podemos entra en el Congreso con 4,8 millones de votos, a medio millón del PSOE. Lo que parece una cifra abrumadora es, en realidad, una cifra con muchas brumas. Podemos suma lo obtenido con cuatro papeletas: la que presentaba su marca original en la mayoría de circunscripciones y las que ha firmado como alianzas con marcas de corte nacionalista como son en Galicia, Las Mareas, IU, Podemos; en Cataluña, En Comú-Podem y en la Comunidad Valenciana, Podemos-Compromís. Se abre ahora la pregunta de si formarán un solo grupo parlamentario o se dividirá en cuatro, es decir, si Pablo Iglesias controla a 69 diputados o si sólo controla a los 42 de su propia marca. Ésa es la pregunta clave para determinar la fuerza de un Pablo Iglesias cuyo poder real todavía no está claro.

EL BIPARTIDISMO MALTRECHO, PERO NO MUERTO: PP y PSOE suman un 50,7% del total de votos en juego. Quienes auguraban el fin del bipartidismo entendido como el gobierno de las mayorías absolutas han acertado. Pero quienes esperaban tras estas elecciones el fin de los partidos tradicionales han cometido un tremendo error. En cualquier caso, quizá esta sea la última legislatura en la que se puede extraer esa conclusión. En la legislatura de las negociaciones, Podemos y Ciudadanos han comenzado marcando ya su primera demanda. Exigen una reforma del sistema electoral. Quizá ésta ha sido la última vez que hemos votado con 52 circunscripciones y como lo hemos hecho. El bipartidismo no ha muerto pero su sacrificio puede ser la primera demanda de la nueva era de pactos.

       Las nuevas Cortes se reunirán el próximo 13 de enero.

El 13 de enero se constituirán las Cortes Generales (Congreso y Senado). Las previsiones parecen claras. El Presidente de las Cortes (Presidente del Congreso de los Diputados) informará al Rey del resultado electoral. Éste iniciará una ronda de consultas. Verá que el que tiene más escaños es Mariano Rajoy y le encargará que convenza al Congreso de que le voten por mayoría absoluta (176 diputados). Mariano Rajoy se explicará ante la Cámara y no conseguirá esa mayoría de ninguna manera. A las 48 horas, Mariano Rajoy, volverá a someterse a votación: en este caso basta que tenga un sólo voto más que los que voten en contra. Y aquí empiezan las negociaciones de verdad con un tiempo máximo de dos meses de consultas y votaciones para elegir por simple mayoría al nuevo presidente del Gobierno. Pero, si tras todas las votaciones que se estimen oportunas no se elige nuevo presidente, se disolverán las Cortes Generales y se convocarán nuevas elecciones generales. ¿Cuáles son los principales problemas para este entendimiento? En primer lugar, el PP no piensa aliarse con Podemos; se puede aliar con Ciudadanos, pero en ese caso no tienen que votar en contra ni Podemos ni el PSOE. Muy difícil. Tampoco piensa el PSOE juntarse con el PP. Lo complejo del momento es que, no sólo hacen falta votos positivos para un proyecto, hace falta que no haya votos negativos: se sale Presidente con unos votos mayoritarios positivos y sin más votos negativos.


Marcos Paradinas, redactor jefe de ElPlural, apunta algunas claves a tener en cuenta:

- El Partido Popular ha ganado las elecciones, pero 123 diputados no pueden gobernar el país con una oposición de, al menos, 159 diputados de izquierdas que no van a permitir más barrabasadas.
- El resultado del PP, aunque sea victorioso, es el peor obtenido en 26 años. Pierden 63 diputados y tres millones y medio de votantes. Además, es la primera vez que un presidente del Gobierno recién elegido sea incapaz de formar un gobierno estable para una segunda legislatura.
- El PSOE salva los muebles. Sus 90 escaños son el peor resultado de su historia en la democracia reciente, mucho peor que el que obtuvo Alfredo Pérez Rubalcaba. Han perdido 20 diputados y un millón y medio de votos. Sin embargo, han mejorado la inmensa mayoría de los sondeos, sobre todo tras el miedo en las últimas horas a que Podemos les pasara por la izquierda.
- La única esperanza de Pedro Sánchez pasa por ser presidente del Gobierno. Eso es lo que, de momento, ha evitado un terremoto interno como el que vivió Rubalcaba. Sin embargo, Susana Díaz está ahí, nada sutil, esperando su oportunidad. En caso de repetirse elecciones, sería el último cartucho del PSOE, porque el PP pegaría un subidón en ese caso, espoleado por el miedo a Podemos.


- Podemos es el gran ganador de las elecciones, aunque quede tercero. Son ellos los que han superado todas las expectativas. Es el partido más votado en Cataluña. Y son los ganadores en el País Vasco y segundo en Madrid, Valencia, Navarra, Baleares y Galicia.
- Ciudadanos es el peor parado. El efecto rebote que sufrió Podemos lo han vivido ellos cuando han dejado ver sus cartas. En cuanto sacaron la patita machista y se conocieron a sus candidatos y sus propuestas, se  vinieron abajo.
- Pablo Iglesias empezó la campaña confesando a Albert Rivera que estaba “cansado” en su cara a cara en Salvados. El líder de Ciudadanos se debió confiar tras aquel encuentro y lo pagó en el resto de debates, donde Iglesias estuvo mucho mejor. Lo que demuestra que no importa cómo empiezas sino cómo acabas.
- El Senado no importa a nadie. Ni los medios de comunicación le prestaron atención durante la noche electoral ni los ciudadanos le dieron relevancia a la hora de votar. Así se obtienen resultados como que el PP siga teniendo mayoría absoluta en la cámara baja y Ciudadanos no haya sido capaz de sacar ni un senador. Y, pese a todo, el Senado elige a la mitad de los vocales del Poder Judicial y a un tercio de los jueces del Tribunal Constitucional.
- Rajoy no puede querer ser el presidente por ser el más votado, como si viviéramos en un sistema presidencialista, pero a su vez beneficiarse de los defectos del sistema parlamentarista y llevarse los escaños a precio de saldo. Si queremos representación regional, para eso tenemos el Senado, que debería tener más competencias y realizar más pedagogía entre los votantes sobre su importancia.
- La ley electoral es injusta. Nos hartamos de oír en campaña que “los derechos son de los ciudadanos, no de las regiones” pero contentar por territorios provoca que a Rajoy le cueste 50.000 votos cada escaño y a Garzón le salga por 410.000 euros el diputado.

RGalmazán escribe que por unas o por otras causas, todos los participantes en las elecciones del 20-D han perdido. Bajo el título ‘Otra oportunidad perdida por la Izquierda’ Kabila sostiene: “El PP, aunque haya sido el vencedor, ha perdido más de 60 escaños; el PSOE, después de lo que todo el mundo creía que había alcanzado su suelo en 2011, ha vuelto a perder 19 escaños. Ciudadanos, después de llegar a pedir un debate con el PP, por creerse la única alternativa, ha visto que sus errores en campaña le han llevado a conseguir entre 30 y 40 escaños, menos de los que ellos mismos estimaban. Y Podemos, en principio, el partido ganador, ha conseguido subir durante las últimas semanas unos 20 diputados, que no es moco de pavo. Sin embargo, ha perdido la oportunidad de optar a la presidencia del gobierno. Una oportunidad perdida que ha dejado escapar. Porque el hecho de no haber aceptado la candidatura popular con Izquierda Unida, aunque tenga una posición fuerte de clara oposición en el congreso, hubiera podido alcanzar la presidencia del gobierno”.   Kabila asegura que IU, que ha sufrido un tremendo ninguneo mediático, “ha tenido unos resultados muy malos, aunque no tanto como muchos intentan hacer creer, porque nadie dice que en las candidatura populares de Cataluña y Galicia, hay tres diputados más que hay que sumar a los dos que ha conseguido como Unidad Popular. Además, habría que añadir que mientras que a los demás partidos grandes y a los regionalistas les cuesta entre 50.000 y 70.000 votos conseguir un escaño, a UP—IU le ha costado más de 450.000, lo cual dice mucho de la validez del axioma democrático: ‘Un ciudadano, un voto’. En este caso habría que añadir: 8 votos a Izquierda Unida valen lo que uno al PP o al PSOE (…) La conclusión de Almazán es patente: “Otra vez más, la Izquierda ha demostrado su gran debilidad. La arrogancia del más poderoso, un error que se ha cometido desde siempre y que nos lleva a dividir en vez de unir. A debilitarnos en vez de fortalecernos. El panorama poselectoral es difícil, pero, a mi modo de ver sólo hay dos posibilidades, una que el PSOE permita, con su abstención, gobernar al PP y la otra, nuevas elecciones generales. De ocurrir lo segundo hay que estar preparado porque el cartero podría llamar dos veces y no se puede cometer el mismo error. Hay que ir juntos a las próximas elecciones, ojalá que los resultados de éstas nos hagan recapacitar y podamos consolidar una candidatura única, que, estoy seguro, no llevará a poder gobernar, lo que debería ser nuestro primer objetivo, si es que de verdad creemos que estamos en un tiempo nuevo y de verdadero cambio”.
Dibujo de Jordi Barba.

“La cultura del pacto –escribe Lluis Foix en La Vanguardia– tendrá que imponerse en los próximos meses porque los electores así lo han decidido. Fue posible, en 1996, y se va a intentar ahora de nuevo. Pero, previamente, habría que haber practicado también la cultura de la dimisión. Arrojar la toalla a tiempo puede ser una decepción personal pero también un ejercicio de salud democrática… Que el PP perdiera más de tres millones y medio de votos respecto a las últimas elecciones generales y no presentara la dimisión la misma noche del domingo es algo que no suele ocurrir en Europa. O que el socialista Pedro Sánchez se dejara por el camino más de un millón y medio de votos sin que tuviera el gesto de irse tampoco se estila por ahí. Sobre todo si, en los dos casos, son incapaces por sí solos de formar un gobierno estable. Lo mismo podía haber hecho Artur Mas en las elecciones del 2012, cuando pidió una mayoría excepcional y pasó de sesenta y dos a cincuenta diputados. Ha arrastrado su debilidad política hasta el día de hoy perdiendo votos cada vez que se han abierto las urnas. Cuando Duran Lleida apareció la noche del domingo sin escaño y con la mitad de votos que en las elecciones del 27 de septiembre pensé que anunciaría su marcha. No lo hizo. No hay cultura de dimisiones, pero también hay excepciones. Joaquín Almunia dimitió como líder de los socialistas españoles la misma noche de las elecciones de marzo del año 2000 porque no obtuvo el apoyo para derrotar a Aznar. Pero consiguió 125 escaños. Seguiría en el Congreso como diputado hasta las próximas elecciones y luego sería una personalidad como vicepresidente de la UE y comisario de la Competencia de Unión Europea. Dimitir puede considerarse un fracaso a corto plazo, pero también una decisión valiente si se observa desde la distancia… Rajoy se ha parapetado cuatro años en su mayoría absoluta y ahora no sabe cómo empezar a hablar con posibles aliados. Ha gobernado, pero no ha hecho política, amparándose en conceptos como la Constitución y la unidad nacional. Tendrá que bajar unos peldaños y debatir todo lo que está en el actual tablero político. Con la Constitución se puede hacer casi todo y la unidad de España no se impondrá por decreto. Los momentos son delicados pero no catastróficos. Se trata de construir un nuevo imaginario en el que sea posible la convivencia a través del debate político y desde la pluralidad. Si las caras viejas no lo pueden hacer, ya lo harán las nuevas que saldrán también de los partidos clásicos”.


“Hay una falacia –recuerda Ignacio Escolar– con la que la derecha quiere arrinconar cualquier alianza de Gobierno que no pase porque el PP siga mandando. Consiste en aceptar que los pactos son necesarios –ahora que no les queda más remedio–, pero negar la presencia en cualquier hipotética alianza a todos aquellos partidos que hoy no pactarían con ellos, con la derecha españolista. En este fragmentado Congreso han quedado 13 piezas –contando por separado las distintas confluencias de Podemos–. Son 13 fuerzas políticas, pero la derecha considera que solo se puede resolver el puzzle entre tres: PP, Ciudadanos y PSOE. Así les salen mejor las cuentas. La trampa de que sean tres y no 13 los posibles interlocutores con los que negociar la investidura del próximo presidente es evidente. Son tres porque son justo esos tres que necesita la derecha después del batacazo de Mariano Rajoy para seguir mandando. Y por eso presentan la situación como ingobernable e intentan forzar al PSOE para que entre en el juego, al desterrar tras un cordón sanitario a casi un tercio de los votantes españoles, representados por estos diputados que, para la derecha y gran parte de la prensa, son la antiEspaña y no se puede siquiera hablar con ellos. Solo pueden pactar tres, porque todos los demás –insisto, casi un tercio de los votantes a los que se quiere aislar como si fuese el Frente Nacional de Le Pen– son Venezuela, o extrema Izquierda, o quieren romper España, o son ETA. O todas estas cosas al mismo tiempo. La trampa del puzzle a tres tiene un destinatario: el PSOE, al que quieren vacunar contra cualquier tentación de salirse del carril de los buenos españoles; dentro del propio partido también hay muchos que se ocupan de ello, a pesar de que gran parte de los votantes socialistas aprobarían una alianza con Podemos, según las encuestas (y un pacto de investidura con los nacionalistas no es lo mismo que un pacto de Gobierno). Son unas reglas de juego trucadas porque la derecha puede pactar con los nacionalistas, –incluso con Bildu, con quien ha aprobado presupuestos en Vitoria–, pero ¡ay si se le ocurre al PSOE! Con todo, la culpa no es solo de quien presiona: también de quien cede ante esas presiones, que no solo vienen del exterior, sino también del propio PSOE, que se ha rendido a intentar solucionar el debate territorial, escarmentado por el resultado que logró en su momento Zapatero. También es cierto que, en Podemos, no parecen estar muy interesados en un pacto. Creen, con razón, que crecerán aún más si hay nuevas elecciones, y están usando la ‘línea roja’ del referéndum catalán para retratar al PSOE ante un tema que saben que se les atraganta y que hoy no hay cómo abordar: esa consulta es muy difícil sin reforma constitucional y esa reforma constitucional es imposible con el veto del PP y la mayoría que tienen en el Senado”.

Pablo Iglesias, se abraza con Alberto Garzón, antes de la investidura como alcaldesa de Manuela Carmena, en el mes de junio.

Miguel Muñoz, desde El Cuartopoder del pasado martes, asegura  que las relaciones entre Podemos e IU han sido uno de los ejes políticos de la izquierda rupturista desde el nacimiento de la formación morada. “El partido de Pablo Iglesias ha desplazado del escenario político a una coalición que, no obstante, aún cuenta con una base social importante como se demostró en las elecciones donde consiguió más de 923.000 votos. Los pasos que darán unos y otros en los próximos meses pueden ser decisivos para retomar unas relaciones que se truncaron a principios del mes de octubre. Desde Podemos, la corriente interna más organizada y visible, formada por Anticapitalistas (antigua Izquierda Anticapitalista), ya ha comenzado a tender puentes. En un comunicado oficial analizando los resultados electorales destacan lo siguiente: ‘Toca fortalecernos por abajo (con otros compañeros y compañeras, como la gente de IU-Unidad Popular) en todos los terrenos. Tenemos motivos para celebrar el resultado, pero es importante que, desde este momento, nos preparemos para mañana, más allá del posible baile de pactos y alianzas. La Troika va a querer que haya más recortes, gobierne quien gobierne, los desahucios van a seguir y el capital sigue conservando intactas sus bases de poder: ese es el combate que tenemos por delante y para eso, nos toca fortalecernos por abajo (con otros compañeros y compañeras, como la gente de IU-Unidad Popular), en todos los terrenos. Las urnas se cierran, la lucha de clases sigue’.


Jaime Pastor, consejero ciudadano de Podemos en la Comunidad de Madrid, destaca que ‘lo fundamental sería reconocer que, para dar un paso adelante más en el terreno de la confluencia, habría que abrirse y ser generosos con sectores con los que no se ha podido confluir para estas elecciones como es el caso de Unidad Popular’. Para Pastor, ‘tienen que estar en el proceso’. También habría que apostar, ‘por un partido o movimiento que supere el modelo vertical y centralista que se justificaba por esta carrera electoral. Aun sabiendo que estamos en período de inestabilidad parlamentaria, se necesita superar ese modelo de partido’. Explica que es algo que ‘teóricamente reconocen Iñigo Errejón y otros dirigentes, que dicen que tras las generales habría que pasar a proceso de refundación de Podemos o un segundo Vistalegre. Lo ideal sería hacerlo, siguiendo en tensión preelectoral. Puede haber un riesgo de que el grupo institucional vaya por un lado y la gente que vota a Podemos se quede en meros espectadores. Se trata de que los votantes no pasen a ser activistas de primera intensidad sino gente dispuesta a autoorganizarse’. Para ello es clave ‘revitalizar los círculos’. Hay que convertir Podemos en un intelectual colectivo, un instrumento de deliberación colectiva y no simplemente de seguimiento de lo que puedan decir los líderes”. El papel de Ada Colau y los ‘ayuntamientos del cambio’ debe ser importante. ‘Lo ideal es que esas candidaturas de confluencia ayudaran a esos procesos de confluencia y no se quedaran sólo en Galicia o Cataluña’. Miguel Urbán, eurodiputado de Podemos y miembro de Anticapitalistas, destacó en una entrevista a principios de noviembre que ‘el partido debería encaminarse a una nueva asamblea ciudadana tras estas elecciones. En ese encuentro, señalaba Urbán, tendría que estar ‘toda la gente de Podemos, la que estuvo y ya no está, los que nunca han estado dentro y nuevas fuerzas que han nacido al calor de Podemos y que no son Podemos’. A Anticapitalistas también pertenecen dirigentes de Podemos como Teresa Rodríguez o el alcalde Cádiz, José María González ‘Kichi’, entre otros”.

Gabriel Jaraba.
“Ante el discurso del rey los españoles y catalanes, líderes políticos –escribe Gabriel  Jaraba,  profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona, escritor y educador– han reaccionado una vez más a la española: arrebato moral y rechazo ético personal. Han interpretado como exhibición de lujo y boato lo que en realidad era manifestación de mando, dominio y supremacía. El salón del reino no es un exceso costoso de una monarquía ociosa sino un símbolo de poder estructural del estado: como su equivalente en la Rusia de Putin. El pobre Garzón dijo incluso que el discurso estaba alejado de la sensibilidad de los ciudadanos. Pero es que se trataba precisamente de eso. Nos ha sido mostrado un signo de los tiempos: Felipe abandona el perfil bajo y asoma una patita del hardliner que, insinúa, podría llegar a ser. Iglesias le regaló Juego de Tronos y él le muestra ahora lo que es un trono de verdad: la reserva última del poder de coacción del estado”.


                 El Salón del trono del Palacio Real está presidido por dos tronos copia de los originales realizados durante el reinado de Carlos III.

Por su parte, ajovin@me.com comenta al respecto: “¿Quien asesoró al Rey Felipe VI que era buena idea hablar a los españoles desde el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid, cuando hay tantas desigualdades sociales, un desempleo atroz, desahucios, hambre, crisis política, territorial, económica? Es curioso, es cuando menos arriesgado dentro de la absurdez. Decirnos que además en un Palacio de todos los españoles suena a broma pues para visitarlo (en parte) tenemos que pagar entrada. Será de todos, pues de él más que de todos. No, no encaja en lo que se nos está pidiendo constantemente. Mesura en el gasto, recesión en las formas, control en lo que parece. A su izquierda medio a oscuras los dos tronos. Sí, los tronos. Sólo faltaba que hubieran estado las coronas reales en el suelo, pues faltaban agallas para ponerlas sobre la cabeza. Un clásico error. Otro más. Pero esta vez y sabiendo que tan tontos no se puede ser, realizado con todas las intenciones posibles. Que cada uno lea como pueda el mensaje subliminal”.


El Rey, sabedor de la crisis económica que continúa ahogando al vulgo,eligió el jueves un escenario “austero” para comunicar su mensaje. “El Palacio es para todos los españoles –parece decir el rey–, sólo que no os he hecho copia de las llaves”. Es la primera fotografía de esta sección de fotomontajes, que sigue con: Iglesias y Errejón, ganando el gordo de Navidad, como niños de San Ildefonso; los premios de la Navidad, cantados por Rajoy y Santamaría; la lucha entre  Rajoy y Sánchez continúa más allá del 20-D; Rajoy, vigilado por Aznar; Mariano Rajoy, con su cancerbero de  compañía: “A ver quién me da una hostia, ahora”; a por el último desahucio del año; Consulten al pitoniso Vidal; Albert Rivera se despierta, desnudo, en el tejado del hotel Eurobuilding, sin recordar si ganó o perdió (Del Mundo Today); Durán i Lleida, en la oficina del paro…











El humor de esta semana: Laura y Dino 


J. Morgan, M. Vergara, M. Fontdevila, El Roto. Forges, Peridis, Pat, Mel, Raúl Salazar, Chapatté




 '

















Pep Roig, desde Mallorca, nos recuerda: El coñazo anual, Bolas navideñas, Sensaciones, Lío de liantes,  Política celestial y Bochornoso.







Terminamos con tres vídeos. En el primero, Podemos logra un éxito extraordinario con dos banderas dignas de ser observadas: el derecho a decidir y el mensaje de hartazgo y normalización.

 

Tras cuatro años de una política derechista a tope, el PP se volvió a presentar a las elecciones… y ganó, aunque no por mayoría. Pero habrá que recordarles:

   

"Ternura", el plato principal en la cena de Cibeles.

 

Memoria pez y líneas rojas.

$
0
0

La directora de Hora 25, Ángels Barceló, se fija en las contundentes declaraciones de intenciones de los políticos después de las elecciones, y en la imposible compatibilidad con la necesidad de actos. Dice así:

“Aunque estudios científicos lo hayan desmentido, me gusta el tópico de ‘la memoria pez’, esa memoria que solo dura unos pocos segundos. Los justos para sumir alguna cosa pero que se olvida inmediatamente como si eso nunca hubiera pasado. Hay políticos en este país que van a tener que acudir, seguramente, a la memoria pez para argumentar algunas decisiones en el futuro.

“Ayer mismo, Cristina Pardo, periodista de La Sexta, le preguntaba a Mariano Rajoy sobre algunas cuestiones del pasado que no se podrían explicar en el futuro, y el presidente del gobierno le recomendaba no viajar mucho por las hemerotecas porque se suelen encontrar cosas complejas. Lo que se encuentra en las hemerotecas son hechos, declaraciones que no se borran que están ahí, pero que los políticos quisieran hacer desaparecer.

“Y lo de la memoria pez me viene a la cabeza ahora que hablamos tanto de pactos. En Cataluña, la CUP y Junts pel Si podrían estar a las puertas de cerrar el suyo, puede ser que con Artur  Mas en la presidencia del gobierno catalán. Recuerden cuando la CUP dijo que su principal línea roja era que en ningún caso aceptaría su presidencia. A ellos la línea roja puede durarles lo que la memoria pez, otra cosa es lo que les dure a sus electores. Podríamos usar la memoria pez en los futuros pactos o abstenciones a la hora de investir a alguien presidente del gobierno de España. Porque, unos más que otros, pero todos, se han apresurado a trazar sus propias líneas rojas o a afirmar con contundencia a quien nunca apoyarían. Tanta contundencia, primero, dificulta las negociaciones porque toda negociación requiere una dosis de cesión, y, segundo, convierte a los políticos en peces.

“Para que eso no pase deberían ser más claros en sus explicaciones antes y después de las elecciones, y también dejar la teatralidad para los escenarios y los buenos actores. Nos queda mucho por ver y por vivir todavía en el terreno de los pactos, y lo primero será la memoria pez de los políticos. Siempre encontrarán una excusa y un argumento para el olvido, pero si no exageraran tanto en la previa es posible que después las explicaciones fueran más sencillas”.

El secreto álbum de fotos de Papá Noel.

$
0
0
Un borracho, disfrazado de Santa Claus –informaba el año pasado la policía–, entró en una vivienda en St. Paul, Minneapolis (EEUU), y asustó a una joven de 16 años antes de quedarse dormido. Se trataba de un estudiante de la Universidad de Santo Tomás, de 21 años, acusado de irrumpir en una vivienda ajena y llevado a un centro de desintoxicación. La policía lo halló dormido en la casa, horas después de una fiesta zombie. La jueza Margaret Marrinan dijo al diario St. Paul Pioneer Press que un chico de 14 años huyó de la casa tras descubrir al intruso y que su hermana, de 16 años, se encerró en un baño para llamar a los padres. El padre de los adolescentes dijo que nadie en su familia volvería a tener la vieja imagen de Santa Claus.

Strambotic, el blog más desquiciado de la blogosfera española, describe a Papá Noel como un tipo que no es de fiar. Como alguien que nace en el siglo IV, en Turquía, en una familia adinerada, es nombrado obispo y llega a ser el santo patrón de los marineros. “Va mutando, piano piano, de lo clerical a lo pagano, hasta convertirse en ese afable abuelo rosado y barbudo libertino con cara de borracho irlandés, que acoge en sus rodillas a los niños, en los centros comerciales, se ríe con la O y regala caramelos, golosinas y otras chuminadas dentro de un calcetín.

“Santa Claus, Nikolaus, Papá Noel, Viejito Pascuero, Colacho, Pai Nadal o San Nicolás… no importa el nick que le asigna cada cultura. En todos ellos, el recuerdo original, en que ayuda a los más pobres, queda lapidado por el festín capitalista anual. Y he aquí que su oronda figura no pueda soportar la responsabilidad de alimentar los sueños infantiles y, en horario no laboral, se entregue en cuerpo y alma a la bebida y otras lindezas propias de su cargo clerical.

“Aquí van algunos ejemplos de cómo se las gasta el heredero legendario de aquel antiguo obispo de Anatolia:

Los ángeles del infierno le echaron por radical.
Le disparan en el aire, confundido con un palomo.
 Le disparan en el aire, confundido con un palomo.
Santa Claus, borracho como una cuba.

Balance del año 2015, que hoy se agota.

$
0
0
Entradas más leídas en este blog a lo largo de este año que hoy terminamos:

11 de enero: Mientras Grecia se rebela contra rebela contra sus planes de recorte, Francia es vilmente atacada (124 entradas)
18 de enero: Tras el atentado a Charli Ebdo (117 entradas)
25 de enero: Mujeres de armas tomar y la bomba de Bárcenas (129 entradas)

1 de febrero: Bárcena y Rajoy, una bomba de relojería y Podemos (206 entradas)
8 de febrero: El socialismo descafeinado de Pedro Sánchez (225 entradas)
15 de febrero: Demasiado hartazgo, dignidad pisoteada y el hombre sin corbata (106 entradas)
18 de febrero: Lara boicotea la Coca-Cola en el Congreso (428 entradas)
22 de febrero: Grecia se enfrenta a la Troika (119 entradas)

1 de marzo: Bronca en el Parlamento en el último debate de la legislatura (162 entradas)
8 de marzo: La derecha obliga a Dios a  bajar a las aulas (109 entradas)
14 de marzo: Impuestos culturales, mequetrefes y  recordando a Montlló (129 entradas)
22 de marzo: Primavera para el Ibex 34 y gritos de “trabajo, techo y dignidad” (153 entradas)
26 de marzo: Nos privatizan el Sol (158 entradas)
28 de  marzo: El santo Coño y otras cofradías (209 entradas)
29 de marzo: Elecciones y procesiones andaluzas, el Camp Nou, ley “mordaza”, la tragedia aérea de Los Alpes (159 entradas)

5 de abril: El colorido y lo negro dela Semana Santa (186 entradas)
7 de abril: La religión, el postureo y la Semana Santa (359 entradas)
12 de abril: España amaneció republicana (162 entradas)
15 de abril: Demasiado hartazgo, dignidad pisoteada y el hombre sin corbata (104 entradas)
19 de abril: España, el zorro en el gallinero; Costa Rica, un país sin Ejército, y la mili de  Joaquín Sabina (755 entradas)
26 de abril: Rato, el ídolo caído (631 entradas)

1 de mayo: Cerrado por vacaciones (118 entradas)
10 de mayo: Se abrió el telón de la campaña electoral (100 entradas)
16 de mayo: Políticos y campaña electoral: el verano azul de Rajoy, Aguirre y Cifuentes (141 entradas)
17 de mayo: Albert Rivera, de Ciudadanos, un mago de la oratoria y algo más (960 entradas)
24 de mayo: Los faros más fascinantes del mundo y los Max (147 entradas)
31 de mayo: El reto de Manuela y Ada y la hostia de Barberà (103 entradas)

5 de junio: Madrid, dividida por el voto rico y el voto pobre (223 entradas)
14 de junio: “Santa Fiesta” y documentos sobre la muerte de animales en las fiestas españolas (177 entradas)
21 de junio: Lo que el verano nos trae: humo negro, los asaltos imprevistos y la palabra desnuda sin necesidad de juramentos (128 entradas)
28 de junio: El Sol de Soria, la Ley Mordaza, insultos y otras expresiones a voleo (121 entradas)

6 de septiembre: En pro o en contra de la tauromaquia y la foto que impactó a Europa (102 entradas)

17 de octubre: Las puertas giratorias del poder (175 entradas)
22 de octubre: La armada y avasalladora industria de defensa (148 entradas)

13 de noviembre: El general “rojo” y el general “azul” (123 entradas)

4 de diciembre: La otra cara de Rajoy (154 entradas)
20 de diciembre: Triángulo amoroso del arzobispo de Mallorca (158 entradas)

Resumiendo, las cinco entradas más visitadas fueron: Albert Rivera, de Ciudadanos, un mago de la oratoria y algo más (960); España, el zorro en el gallinero; Costa Rica, un país sin Ejército, y la mili de  Joaquín Sabina (755 entradas); Rato, el ídolo caído (631); Lara boicotea la Coca-Cola en el Congreso (428) y La religión, el postureo y la Seguridad Social (359).

Un joven de 16 años hace temblar a la industria farmacéutica.

$
0
0

Jack Andraka, un muchacho norteamericano de 16 años, inventó un sensor que detecta el cáncer en 5 minutos y en etapas tempranas. Andraka perdió a un ser querido a los 13 años por cáncer de páncreas. Tres años más tarde, sin la ayuda de los laboratorios que se negaron a  apoyarlo y  con el sostén de una universidad que avaló su descubrimiento, descubre el censor.  Los laboratorios se negaron a apoyarlo porque pensaron que podría derribar a la millonaria industria del cáncer. Para ellos era el fin de un negocio. Y con tan sólo 16 años, este estudiante estadounidense de secundaria inventó un sensor para detectar el cáncer en tan sólo cinco minutos. Un descubrimiento que puede cambiar la vida de muchísimas personas, pero que es también una amenaza para la industria farmacéutica, que recauda millones por esta dolorosa enfermedad.

Le dijeron que el cáncer de páncreas se detecta cuando ya no se puede tratar, lo que le empujó a investigar sobre el mismo a través de herramientas sencillas en Internet. Con información que obtuvo de Google y Wikipedia, Jack estudió las 8 mil proteínas que se encuentran en la sangre, hasta entender que una de ellas, la mesotelina, se disparaba en etapas tempranas, en las personas que enfermaban de cáncer de páncreas. Y, tres años más tarde, descubría el invento que andaba buscando. Gracias a sus descubrimientos, detectó  que esta enfermedad mortal, podía neutralizarse gracias a la mesotelina, que se dispara, en etapas tempranas, en las personas que enferman de cáncer de páncreas. “La mecánica –dice– fue utilizar anticuerpos y entretejerlos en una red de nanotubos de carbono, de modo que se obtiene un marcador que únicamente reacciona ante dicha proteína” explicó al presentarse en el Festival de las Mentes Brillantes. El invento es un sensor de papel, que cuesta 3 centavos, y que es capaz de detectar en cinco minutos tres tipos de cáncer: el de páncreas, el de ovario y el de pulmón.

Lo más sorprendente es que su método ha sido 26 mil veces más barato, siendo 168 veces más rápido. Un método que es 400 veces más sensible que los actuales y no es invasivo. “Se puede detectar el cáncer en las etapas más tempranas, cuando alguien tiene casi el 100 por ciento de probabilidades de sobrevivir, y, hasta el momento, es más de 90 por ciento exacto para detectar el cáncer. Va a ser lo mismo para cáncer ovario y de pulmón y, cambiando el anticuerpo, este mismo invento puede utilizar una proteína diferente para detectar Alzheimer, otras formas de cáncer o VIH”.

De 200 solicitudes que envió a laboratorios, todos se negaron a continuar con sus investigaciones, excepto uno. Finalmente logró que la Universidad Johns Hopkins ayudara a su desarrollo. Su invento está en etapa de tramitación de patentes y, el día que se apruebe, puede resultar toda una revolución para la ciencia médica. En una conferencia apuntó que la ciencia no debería ser un lujo sino un derecho humano fundamental.


Las ovejas votaron al lobo.

$
0
0
"Una nación de ovejas engendra un gobierno de lobos". Edward Murrow.

“Elecciones en España en muy preocupante contexto –escribe el periodista y escritor, Xavier Caño en Centro de Colaboraciones Solidarias–.  La industria mengua, la economía no arranca, los salarios bajan, el paro continúa muy elevado, se enquista una precariedad laboral estructural, se reducen las ayudas a la mayoría de desempleados… Con tal panorama, en el que los nuevos empleos alardeados son temporales, precarios y miserables, y con un escenario en el que un 15% de trabajadores no dejan de ser pobres aún con empleo, el Partido Popular (PP) aparece todavía en los sondeos como el más votado. Pero pierde electores y tendría sesenta y tantos escaños menos. Esa situación, más el desprestigio del bipartidismo, provocan que las llamadas élites se hayan apresurado a organizar el relevo del PP. O su refuerzo. Ciudadanos. Partido joven, maquillado para parecer nuevo, con aires modernitos, laico y ni de izquierdas ni de derechas. Según ellos. Ciudadanos se cuece tras el susto de la derecha económica por el resultado de las elecciones europeas y la posterior subida de intención de voto a Podemos. Precisamente cuando, además, en el Reino de España se habla sin disimulo de nuevo proceso constituyente, acabar con el bipartidismo… Y a las élites no les llega la camisa al cuerpo.

“El pistoletazo de salida de la reacción lo dio Josep Oliu, presidente del Banco de Sabadell. En una charla en Madrid hace año y pico dijo claramente que necesitaban un Podemos de derechas. Y nació Ciudadanos. Limpio y, por ahora, sin la corrupción que encharca al PP al por mayor. Lo contó muy bien Agustín Moreno: ‘La operación salió redonda y, desde el españolista partido catalán Ciutadans, de Albert Rivera, se construyó a toda prisa una franquicia para todo el Estado. Con dirigentes y candidatos de aluvión, sin apenas militantes ni afiliados, pero con una generosa financiación y el apoyo de grandes grupos de comunicación’.

“Desde su presentación en sociedad, Ciudadanos, que es, según Vicenç Navarro, un proyecto de la gran patronal y grandes empresas del IBEX-35 para frenar a Podemos, juega al despiste sobre su ubicación en el abanico político. Pero se le vieron las vergüenzas al dimitir la candidata octava de la lista de Ciudadanos en las elecciones municipales de la catalana Mataró. Se fue la muchacha tras leer el programa electoral del hasta entonces su partido por ser ‘contrario’ a la izquierda moderada que ella creía ser ideología de Ciudadanos (…) Para más inri, en su programa electoral fusilan informes, cortan y pegan textos repetidos y se contradicen en propuestas. No son serios. Urge por tanto avisar a los cuatro vientos de que votarlos es hacerlo a la derecha de siempre, aunque muy maquillada.

“Según los sondeos –termina recordando Xavier Caño–, ni PP, ni Ciudadanos, podrán formar gobierno solos, pero juntos tal vez sí. Por eso conviene esclarecer a los embelesados por la aparente modernidad de Ciudadanos que, si se les vota, se propicia un gobierno de derechas. Y ya hemos sufrido demasiada derecha. La derecha recortaría 20.000 millones de euros del presupuesto público, daría otra vuelta de tuerca a la reforma laboral y habría más empleo temporal, cutre, precario y mal pagado. Además de que arremeterían contra las pensiones públicas por tercera vez en pocos años. Suma y sigue. El poeta mexicano Guillermo Aguirre retrató con humor a elecciones y votantes: ‘Aunque a ustedes parézcales bobo, las ovejas votaron al lobo. Y, con sus tiernos corazones, por el gato votaron los ratones. Más aún, con fama de ladinas, por la zorra votaron las gallinas’. Y acaba el poeta con esta descarnada lucidez: “Caro lector que notas esa incongruencia, ¿no haces tú lo mismo cuando votas?’ ”.

Los otros amos del dinero.

$
0
0
Mapa del caciquismo español publicado por el periódico satírico Gedeón S. XIX.

“Setenta y dos familias de caciques –escribía hace dos años PabloHeraklio en diario unidad/nodo50–,  están arruinando a España por comunidades”. Un artículo que, pese al tiempo pasado, no ha perdido ni pizca su vigencia. “El poder en España –decía– se mueve en círculos, esferas, parcelas, divididas y repartidas gracias a años de pugnas y cuchilladas, y arraigadas gracias a casi 70 años de franquismo, 35 años de dictadura militar y 33 de dictadura parlamentaria. Busca y comprueba quien es el sátrapa que te está oprimiendo. Los caciques tienen una función esencial en la dictadura democrática: son los encargados de organizar a los compromisarios, consiguiendo el número de votos estimado por el partido político de turno. Hay muchas formas de llevarlo a cabo, desde organizar fiestas populares, montar periódicos o proporcionar trabajo a cambio de afiliación, tarea que se lleva realizando desde el primer sufragio. A cambio, se benefician de la concesión pública, repartiendo el dinero de las comisiones”. En ese artículo se pretendía mostrar a las familias de caciques que se habían adueñado del territorio físico, de modo que su palabra era ley, controlando ayuntamientos, jueces, comisarios, cajas, y periódicos. Pretendían el mismo poder que barones o marqueses y no necesitaban presentarse a las elecciones para que la corporación municipal hiciera lo que ellos ordenaban. “Por eso mismo –terminaba diciendo– quedan excluidas las familias que se mueven en la gran Banca o grandes obras, como las 15 familias que controlan el Ibex 35, vencedoras absolutas y cuyo poder se extiende por todo el territorio e incluso en el extranjero, como es el caso del Banco Santander, merecedoras de un artículo a parte”.


Cataluña, seguida de cerca por Madrid y Galicia, son las tres comunidades autónomas españolas con más número de ricos por metro cuadrado. Las sigue el País Vasco, donde las familias tradicionales de la burguesía vasca tienen mucho peso; Andalucía, con un número significativo de empresas cotizadas, y Castilla y León, donde los empresarios no parecen tan proclives a dar el salto a los parqués.


En mayo de 2014, Maribel González y José F. Leal escribían, bajo el título “Los amos del dinero”: “Hay vida y cuentas corrientes con muchos ceros más allá de las 100 fortunas que incluimos en nuestro ranking de ricos. Analizamos otros 70 apellidos cuyo patrimonio también merece el calificativo de 'multimillonario' y ponemos a todos en el mapa, para saber cómo se distribuye por regiones el dinero nacional”. En Andalucía citaban a la Familia Cosentino. Dedicado al diseño, producción y distribución de superficies de piedra natural, el Grupo Consentino impulsa la dimensión internacional de un negocio que facturaba más de 430 millones de euros, el 70% de los cuales procedía del mercado en el exterior gracias, entre otras cosas, a Silestone, su producto estrella. Miguel Gallego era la cabeza visible de la tercera generación que dirigía Migasa, segundo grupo aceitero andaluz que  aglutinaba marcas como La Masía, Ybarra..., y facturaba casi 490 millones de euros. Era el segundo grupo aceitero, por detrás de SOS (Koipe-Carbonell). La Familia Osborne estaba al frente de un consejo del Grupo Osborne, con más de 200 accionistas. Se asentaba en Osborne vinos, Solán de Cabras, jamones Sánchez Romero Carvajal, Mesones Cinco Jotas… José Romero González preside, desde 1980, el Grupo Prasa, una empresa familiar centrada en el negocio inmobiliario y en la gestión de residencias para la tercera edad. Al frente de más de 30 empresas propias y asociadas, Romero González es el máximo accionista del Córdoba Club de Fútbol. En los 60, el empresario malacitano, José Luis Sánchez Domínguez, sabía jugar sus cartas en el sector turístico. Una década después, se reconvertía en constructor, poniendo en marcha Construcciones Sánchez Domínguez, el germen de lo que hoy es el Grupo Sando, un grupo multinacional que factura más de 1.000 millones de euros. En la cruz de la moneda, su reciente imputación en el caso Mercasevilla. 


          En Aragón prevalecían dos nombres:Agapito Carmelo Iglesias García y Alfonso Soláns. El primero es natural de Navaleno (Soria), preside el Real Zaragoza desde 2006 y posee el 67% de la constructora maña Codesport, que reconoce activos de 84 millones y participa en el centro logístico Plaza, pulmón económico de la capital aragonesa. Iglesias aparece vinculado a 24 sociedades, la mayoría del mundo de la construcción. Por su parte, Alfonso Soláns, hijo único, heredó la empresa Pikolín (fundada en 1948) y la presidencia del Real Club Deportivo Zaragoza, que ocupó entre 1996 y 2006. El grupo tiene una cuota de mercado del 32% en España, del 25% en Francia (donde acaba de hacerse con la totalidad de la empresa líder Cofel) y del 20% en Portugal. Su facturación superó, en 2008, los 350 millones de euros.



Luis Delso Heras, un empresario curtido en el ámbito financiero, preside Isolux Corsán.

En Castilla y León, Pedro Ballvé Lantero presidía, desde 1978, Campofrío, el gigante cárnico español que hoy es socio del conglomerado internacional Groupe Smithfield Holdings, y Telepizza. Campofrío aceleró su salida al exterior a finales de los 80 con la creación de su filial rusa Camponos establecida en Moscú. En la década de los 90, vinieron las primeras aproximaciones a Portugal y Francia. Posteriormente, a finales de los 90, le llegó el turno a Rumania y Polonia. Entre los años 2000 y 2005, se produce el periodo de consolidación de Campofrío en España. La empresa alcanza el 18,3% de cuota de mercado convirtiéndose así en el segundo productor de elaborados cárnicos. Uno de los aspectos clave en este periodo fue la fusión por absorción del Grupo Navidul, su antiguo rival. El pasado mes de junio, Campofrío cambiaba de manos y se hacía cien por cien mexicana. Por otra parte, el soriano, Luis Delso Heras, un empresario de solera formado en Telefónica, Unión Fenosa, Transmediterránea, curtido en el ámbito financiero, preside Isolux Corsán, una de las mayores compañías españolas (con una plantilla de casi 8.000 empleados y una facturación que, en 2007, superaba los 2.400 millones). También es consejero de la inmobiliaria Colonial. Antonio Méndez Pozo, dueño de PROMECAL, formada por gran parte de los medios de comunicación de Castilla y León, era un constructor condenado a siete años de cárcel por falsificación en los 90, aunque sólo pasó nueve meses en prisión. “Hay más miedo a criticarle –se comentaba en ciertos medios–,  que al propio rey de España”. El vallisoletano, Carlos Moro, puso en marcha, en Valbuena de Duero, la Bodega Matarromera. Agrupaba siete bodegas de cuatro denominaciones de origen, exportaba a 50 países, elabora aceite y se preveía que, en 2010, lanzaría una línea de cosméticos del vino. Antonio Pérez González, consejero delegado de Dulces y Conservas Helios (Helios, Bebé, Eva, Mühlhäuser y Filito), era la quinta generación al frente de una empresa familiar que ya había cumplido 100 años. El grupo facturaba más de 110 millones de euros y empleaba a más de 700 personas. 

Félix Revuelta, presidente y accionista mayoritario del grupo empresarial Naturhouse.

Félix Revuelta Fernández es uno de los 100 empresarios más ricos de España. Con una fortuna estimada entre los 450 y los 500 millones de euros, según Magazine, suplemento dominical de El Mundo, este hombre afable y sonriente es un visionario para los negocios que sabe combinar su tiempo para el trabajo con la vida privada. Desde 1986 se encarga de la dieta de personas de todo el mundo gracias a Naturhouse, negocio que hoy entra en Bolsa. Nació en Hoz de Valdivieso (Burgos), es el presidente y fundador del grupo Kiluva, propietario de la cadena de franquicias Naturhouse, el negocio de las dietas. Sus primeras tiendas, en Barcelona y Vitoria, se abrieron en 1992; 23 años después está presente en 22 países con sus franquicias. Cuenta con más de 1.700 puntos de venta y factura unos de 240 millones de euros. Además, es consejero y segundo mayor accionista de la multinacional biotecnológica Natraceutical, Naturhouse, Kiluvadiet e inmobiliaria Tartales, Pagos de Valdivieso. Otro de los gastos que ha hecho y que parecen atender más a caprichos es el patrocinio del Logroñés, club de fútbol del que es presidente. Según él mismo declaró, lo hizo “por una cuestión sentimental. Me enteré de que los chicos no cobraban y eso no podía ser”. Muy comprometido con las labores humanitarias, colabora con varias entidades sin ánimo de lucro. En 2011, por ejemplo, apareció en la gala Children for Peace, donde se fotografió con Carmen Martínez-Bordiú y su entonces marido, José Campos. También ha estado presente en la Starlite Gala, la fiesta con la que Marbella cierra el festival de música de verano y en donde Antonio Banderas es el anfitrión. Es amigo de grandes personalidades, su mujer y él forman un tándem perfecto para las relaciones sociales. Siempre acuden juntos a las fiestas. Los que conocen a Félix Revuelta le definen como alguien “inquieto y activo”, por lo que, después de cerrar negocios millonarios, no duda en escaparse al mar para navegar. Le encanta la vela, deporte que sigue practicando.

Cospedal, junto a García Baquero, en la fábrica de quesos.

En Castilla-La Mancha vive el fundador de la constructora Hercesa,Juan José Cercadillo García, empresario alcarreño que sufriera, en 2008, el envite de la crisis inmobiliaria. Cayó el beneficio de su empresa y sus ventas anuales se  redujeron. Domingo Díaz de Mera, constructor, propietario del Balonmano Ciudad Real y accionista del grupo de comunicación “El Día”, de Ciudad Real, forma parte del accionariado del Aeropuerto de Ciudad Real. Su nombre aparece entre los deudores de Caja Castilla-La Mancha. A partir de del año 1988, tras la constitución de su primer grupo empresarial Grupo de empresas H.C.S.A, desarrolló su vida alrededor del mundo empresarial. Ha sido socio de referencia y miembro del Consejo de Administración de varias empresas Cotizadas de la Bolsa española (Metrovacesa y Colonial). En la misma comunidad vive la familia Díaz del Río. Manolo, el salchichero, era el apodo con el que conocían en Torrijos (Toledo) al creador de Navidul, la empresa que fundó en 1976. En los 90, dejó su gestión en manos de sus hijos, quienes, 10 años después, la vendieron a Campofrío por algo más de 50.000 millones de pesetas. Actualmente, Inmo 3, sociedad controlada por la familia Díaz del Río y Luis Serrano Martín, participa en el accionariado de la gran cárnica española (posee algo más del 7% del capital). Originaria de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), la Familia García Baquero creó el grupo quesero, diversificándose hacia otros sectores. Nunca vislumbró en lo que se iba a convertir su compañía cuando hace 52 años decidió dedicarse al mundo de los queso. Hersilio García Baquero, que falleció a los 79 años, empezó trabajando a los 12 en una vaquería, después pasó a hacer quesos y una noche del año 2000 decidió junto a sus hijos que no quería salir a Bolsa, a pesar de que todo estaba preparado para su anuncio a la opinión pública. “Qué necesidad tenemos de involucrarnos en este jaleo con lo bien que nos lo pasamos”. Así lo cuenta su hijo Miguel Ángel. Cuando saltó la crisis financiera, Hersilio respiró y se reafirmó en su idea de que era mejor no liarse con valores que suben y bajan. En 2004, García Baquero crea una promotora de geriátricos, GB Residencias, y poco después entra en el sector inmobiliario con la creación de Coblilac. A pesar de la crisis, el grupo parece haberle cogido el punto al ladrillo y en los últimos meses invierte millones de euros en inmuebles.

      Felipe VI entrega el II Premio Reino de España a la Trayectoria Empresarial al presidente de honor del grupo Freixenet, José Ferrer Sala.

A mediados de los 50, en Cataluña, la Familia Bernat tuvo la feliz idea de hacer un caramelo que se pudiera agarrar con un palo y nació Chupa Chups. La empresa se mantuvo en manos de los herederos hasta que decidieron venderla, en 2006, a la empresa italiana Perfetti van Melle. La familia diversificó sus inversiones, pero sigue teniendo patrimonios inmobiliarios comunes, como la Casa Batlló (Barcelona), obra de Gaudí y valorada en unos 80 millones de euros. Después de la venta de Chupa chups, sea cual sea la fortuna cosechada, los hermanos Bernat decidieron reinvertir y seguir activos en el sector empresarial a través del hólding Bernat Family Office, del que controlan, cada uno, un 20% del capital. Junto a Silvio Elías y Pere Botet, Pere Carbó fundó, en 1959, la empresa de supermercados Caprabo y en 2007 la vendieron al grupo vasco Eroski. La familia Carbó obtuvo más de 650 millones de euros por el 41% que controlaban de la empresa manteniendo, además, la propiedad de algunos locales que ocupaban los supermercados. En 2005, la familia Costafreda protagonizó una de las ventas empresariales más suculentas los últimos años: obtuvieron 900 millones de euros por Panrico, su emporio familiar fundado en 1962. Albert Costafreda Jo y sus cuatro hijos han diversificado sus ganancias a través de su holding familiar, Universal Panadería y Bollería SL. Además, tienen tres sicavs con 11,6 millones invertidos en Bolsa. Los ex propietarios de Panrico constituyeron UPB Casual Food, sociedad que se ha quedado con la marca y cuatro de los seis establecimientos. Por su parte,  José Ferrer Sala convirtió una empresa familiar en un imperio llamado Freixenet que emplea a más de 1.500 personas y que cada Navidad contrata a las estrellas más rutilantes para anunciar sus burbujas. Ya retirado de la primera fila, es presidente de Honor de Freixenet, que se anuncia como líder de ventas mundial de vino espumoso.

   La fundación Vila Casas ejerce de mecenas  del I+D catalán. Es titular de cuatro SICAVs con 100 millones.

En 1917, la familia Folch puso en marcha en Cataluña una fábrica de pinturas que hoy se ha convertido en el primer fabricante del mercado español. El presidente, Joaquín Folch Rusiñol, es, además, consejero del Banco Sabadell (posee acciones por valor de unos 60 millones de euros). Igualmente, en Cataluña, la familia Font Fabregó comenzó vendiendo en plazas y mercados a principios del siglo XX. En los años 70, los hermanos Joan y Josep aprovecharon la experiencia familiar para crear un grupo de distribución que se sustenta sobre los supermercados Bonpreu y los hipermercados Esclat. Antonio Portabella, hijo de Luis Portabella, quien fue el presidente de Danone España durante 40 años, posee un 12,5% de las acciones de la filial española del grupo lácteo. Además, su sociedad patrimonial Anpora Patrimonio SL cuenta con un extenso patrimonio inmobiliario en Barcelona (238.580 millones en activos) y una empresa alimentaria (Anxoves de l’Escala). Además, tiene invertidos en Bolsa cuatro millones de euros a través de una sicav. José María Pujol Artigas preside Ficosa Internacional, un gigante de la fabricación de componentes para la automoción Ficosa opera en 19 países y cuenta con una plantilla de más de 7.000 trabajadores. Artigas es, además, consejero del grupo logístico Mecalux, aunque no tiene participación. El Grupo Uriach, farmacéutico, en la actualidad es uno de los mayores de nuestro país. Cuenta con varias divisiones, entre las que destaca Palau Pharma, que tiene como socios a Caixa Catalunya, Caja Duero y Najeti Capital. Poseen, entre otros, Uriach Farma, planta de producción farmacéutica, y Urquina, planta de producción química. Finalmente, Antoni Vila Casas fundó los laboratorios Prodes, que fusionó con Almirall, en 1997. La fundación Vila Casas ejerce de mecenas del I+D catalán. Es titular de cuatro sicavs con 100 millones, invierte en ladrillos y es copropietario de la Torre Agbar, en Barcelona. 

Francisco Juan Ros Garcia.

De la Comunidad Valenciana son tres empresarios que marcaron tendencia. El primero de ellos, Enrique Bañuelos, empieza vendiendo miel en su Sagunto natal y, con apenas 40 años, convierte su inmobiliaria Astroc en la abeja reina de la burbuja inmobiliaria. Llega a ocupar el puesto 95 de la lista Forbes con una fortuna estimada de 7.700 millones de euros. Sin embargo, su reinado fue efímero y durante el invierno de 2007 su empresa se hundió en Bolsa en sólo dos meses. Abandonó la presidencia, su puesto en el consejo del Sabadell (era principal accionista individual) y se refugió en Brasil. El segundo, Héctor Colonques Moreno, preside, junto con su hermano, Manuel, Porcelanosa Grup el imperio de la cerámica que fundaron, en Villarreal, junto a su hermano, José Soriano (los tres se dedicaban entonces a negocios familiares relacionados con la exportación de naranjas). Tiempo después decidieron constituir una central hortofrutícola de mayor tamaño asociándose con otros empresarios de la zona. Actualmente Porcelanosa Grupo está formado por ocho empresas industriales que producen tanto pavimentos y revestimientos cerámicos como recubrimientos de piedra o madera natural, mobiliario de cocina, equipamientos de baño y sistemas constructivos, distribuidos en todo el mundo a través de una red comercial con más de 400 tiendas. El tercer empresario valenciano es Francisco Ros Casares quien abriera, en 1954, un pequeño almacén de hierro en Valencia, hoy convertido en la Corporación Ros Casares SL. La segunda generación familiar está al frente de un holding que emplea a 1.400 personas y cuenta con negocios en el sector siderúrgico, inmobiliario, logístico, medio ambiente... Ros Casares se convirtió en 1973 en presidente del Valencia CF. El grupo empresarial también adquirió el Club de Baloncesto Godella, que pasó a llamarse Ros Casares Valencia y alcanzó la cumbre del baloncesto español femenino antes de sucumbir a la recesión en 2012.

      Rey recibe de manos de  Fernando Fernández-Tapias la primera Medalla de Oro de la Academia con la efigie de su padre, el Conde de Barcelona.

En Galicia, Julia Ávalos Pérez, viuda de José María Sánchez Rivas, fundador de la constructora San José en 1962, y su hija, María José Sánchez, mantienen un 18,5% de la empresa cotizada. Por su parte, José Baltasar Silveira Cañizares, nacido en la extremeña, Helechosa de los Montes, fija sus negocios en el puerto de Vigo. Preside la naviera Nosa Terra (Elcano y Remolcanosa), con filiales en Bahamas y Madeira, y es propietario del Policlínico Povisa (Vigo). Silveira es vicepresidente de la aseguradora Aegón España y participa en la sicav Títulos Galicia que invierte 2,6 millones. La familia Calvo Pumpido, fundado en 1940, fue una de las mayores conserveras de pescado del mundo.  Pedro Fernández Puentes representa a una de las ramas de la emprendedora familia Fernández Fernández, primos de Manuel y José María F. Sousa-Faro, presidentes de Zeltia y Pescanova. Pedro, junto a dos hermanos, posee el 7% de Zeltia, controla CZ Veterinaria y preside la sicav Ingercove, con 21 millones en Bolsa. Finalmente, Fernando Fernández Tapias es el naviero que se mueve entre Vigo, Madrid (para ocuparse de la presidencia de la Cámara de Comercio) y Marbella, donde veranea junto a su esposa, Nuria González, 37 años menor que él. En 2004, vende sus petroleros a la canadiense Teekay, de la que actúa como filial en España y Latinoamérica. Su naviera posee un 20,5% de los astilleros Navigasa. Fue, además, el fundador de las empresas navales Amura S.A. y Roda S.A. En 1985, se convirtió en el Presidente de Confederación de Empresarios Independientes de Madrid – CEIM. Su expansión llegó a empresas, como la naval, Fernández-Tapias S.A., Conservas Peña S.A. y Conservas Portonovo S.A. Josefa Ortega Gaona y la familia Ortega fueron cofundadoras de Inditex. Por su parte, Juan Manuel Urgoiti López de Ocaña lleva casi dos décadas fiel a Amancio Ortega, como consejero de Inditex y pequeño accionista. También lo es de Acciona y del Banco Gallego. Preside varias fundaciones así como las sociedades Activest y JMU Gestión.

    Nuevo ferry de Naviera Armas.

En las islas Canarias, Antonio Armas Curbelo es el heredero de Antonio Armas Fernández, armador y dueño de Naviera Armas, establecida al color del franquismo en 1941. Cuenta con la flota de ferrys más grande de Europa. En 2008, se hace famoso por el hundimiento aparentemente intencionado del ferry ASSALAMA entre Tarfaya (Marueco) y Fuerteventura. Ni policía, ni el juez, ni el abogado, abogado, ni el gobierno, ni la autoridad portuaria, coinciden en las investigaciones. Amid Achí Fadul, de origen sirio, es el mayor multifranquiciado de Canarias con más de 180 tiendas de cadenas como Stradivarius, Punto Roma, Etam, Levi’s, Timberland, Nike… Preside el grupo de empresas Número Uno, que agrupa sus comercios y promociones inmobiliarias. Además, participa en el centro comercial Las Rotondas (Fuerteventura). Por parte, Sergio Alonso Reyes preside la importadora de vehículos Domingo Alonso, formado por 19 empresas del sector automovilístico, surgida en 1953, que representa a Audi, Volkswagen y Skoda en Canarias, Colombia, Venezuela, Mauritania, Gibraltar, Cabo Verde y Cuba. Además, Alonso participa en el grupo hotelero Cordial y en el Hospital San Roque de Maspalomas. Grandes superficies, bloques de pisos y centros comerciales llevan el sello de  Ambrosio Jiménez Quintana. Una de sus iniciativas, Montaña Pacho, suspendida en 2005 porque pretendía construir un centro de deportes de invierno en La Laguna, levantó ampollas. Juan Miguel Sanjuán Jover representa los intereses de la familia Sanjuán García, dueña del Grupo Satocan –constructora y propietaria de hoteles, campos de golf e inmuebles con negocios en Marruecos y Senegal–. Posee un 3,53% de la constructora Sacyr, valorado en 100 millones, una sicav (Satocan Sicav), con 40 millones en Bolsa y el 10% de la aerolínea Binter y Naysa (a través de Eléctrica Canaria Ferma). Además, integra el grupo adjudicatario de las obras de ampliación del Canal de Panamá.

Un incendio en  la noche del 12 de febrero de 2005 redujo a cenizas el que fuera el octavo rascacielos más grande de Madrid. Windsor renació, de sus propias cenizas, como el ave Fénix, convertido en el buque insignia de El Corte Inglés en toda España.

Carlos Cutillas, riojano y presidente de Inmobiliaria Chamartín, sufrió en Madrid, como todos los empresarios del sector, la crisis del ladrillo. Vendió cuatro centros comerciales que tenía en Portugal y que se encontraban en quiebra. Antonio Fernández Rubio presidió y controló la constructora Aldesa, a través de las sociedades holding Favifam y Ferruan Inversiones SL. Su actividad se centró en la construcción de infraestructuras y obra civil. Gonzalo Hinojosa Fernández de Angulo estuvo durante 25 años al frente de Cortefiel, la empresa familiar centenaria. En 2005, los descendientes de los fundadores vendieron su participación por 780 millones de euros. Con las rentas obtenidas, entraron en el sector hotelero de la mano de Marsans y en el inmobiliario, comprado el edificio Ática a Metrovacesa, en Madrid. Además, es accionista de la sociedad de capital riesgo cotizada Dinamia, de Telefónica y de las perfumerías BodyBell. El empresario inmobiliario, Joaquín Martínez López, tiene una participación en el Banco Guipuzcoano del 10,75%, valorada en casi 80 millones de euros. En el consejo le representa su hijo José Ramón Martínez Sufrategui, cuyo nombre aparece vinculado con una decena de empresas relacionadas con la construcción, como Sa Villa Rosa y Comercial del Campo, cuyos activos superan los 200 millones de euros. La Familia Reyzábal vendió a El Corte Inglés las cenizas de su emblemático edificio Windsor (Madrid) y adquirió a Mutua Madrileña, a través de su sociedad Reyza 2006, un edificio en la misma arteria empresarial madrileña. De origen burgalés, esta familia hizo su fortuna en los 60. En 2008, cifraba sus activos en 104 millones de euros y presidían la sicav Mesa de Inversiones, con 4 millones en Bolsa. Finalmente, la familia Ungría convirtió el pequeño negocio familiar dedicado a la defensa de la propiedad industrial en Ungría Patentes y Marcas, una empresa dirigida por Javier Ungría, la tercera generación, que lidera el sector. La familia controla a través de su sociedad patrimonial Páramus el 10,5% del Banco Gallego y 13% de la Inmobiliaria Valdebebas, Dossier Media, Tatum Consulting Group.

José María Bergareche.

Vinculado al grupo de comunicación Vocento (ABC, Qué, Punto Radio...), José María Bergareche era, en noviembre del 2012, vicepresidente primero de la compañía cotizada, mientras que Santiago Bergareche, presidente no ejecutivo de Cepsa, también formó parte del consejo de administración a través de la sociedad Bycomels Prensa. Fueron los propietarios vascos del 8% del capital. Cuñado de Emilio Botín, Jaime Castellanos Borrego fue presidente del grupo de comunicación Recoletos desde 1998 hasta que, en 2003, los vendió a la italiana RCS (editora de ’El Mundo’). Sigue vinculado a los medios de comunicación, a través del 4,4% que controla de Vocento. Es presidente del banco de negocios Lazard en España y consejero independiente de Acciona. Además, participa en la sicav Long Investor, con 2,4 millones de euros en Bolsa. Otra importante familia vasca es Loizaga, propietaria de la sociedad de capital riesgo Mercapital, fundada en 1985 por José María Loizaga (consejero de ACS ) y dirigida por su hijo Javier. Desde su creación, han invertido más de 1.000 millones de euros en empresas de diversos sectores. Son propietarios de la sociedad inversora participada Cartera Industrial. Además del reconocimiento del apellido, Javier Loizaga lleva muchos años en la brecha del capital riesgo, llegando a ocupar diversas posiciones relevantes tanto en la EVCA (Asociación Europea de Capital Riesgo), organización que llegó a presidir, como en ASCRI (Asociación Española de Capital Riesgo), donde fue presidente en el año 1995. Por otra parte, Jorge Manuel Sendagorta Gomendio pertenece a una de las familias tradicionales que formó parte del clan Neguri y preside Sener, fundada por su padre en los 50. Santiago Ybarra Churruca y los Ybarra pertenecen a una de las familias con más alcurnia de la burguesía vasca, propietaria del grupo El Correo (Vocento). Hoy, sigue siendo presidente de honor y mantiene una participación en Vocento del 11%. Por su parte, la familia Zardoya fundó su negocio de elevadores, creció durante el despegue inmobiliario de los 60 y, en 1974, de la mano de su entonces director general, José María Loizaga, se fusionó con la multinacional Schneider Otis y salieron a Bolsa. 

El Rey, con Plácido Arango, durante una audiencia.

En el Principado de Asturias, Plácido Arango Arias, presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado y dueño del imperio hostelero Vips, hace unos años dejó su timón en manos de sus hijos para dedicarse a su gran pasión: el arte (posee una de las colecciones más importantes de España). El grupo cuenta con 375 establecimientos en España y Francia, genera más de 10.000 empleados. Jorge Cosmen es la segunda generación de una familia asturiana dedicada desde hace un siglo al transporte por carretera. Desde su llegada a la presidencia de Alsa, a mediados de los 90, no sólo impulsó la incorporación de su compañía al gigante británico National Express (hasta la ampliación de capital del grupo, era el mayor accionista con el 18,6% de las acciones), sino que se hizo con la gestión de su competidora Continental Auto. El tercer grande del Principado es Blas Herrero. Se inició como representante de marcas de leche, creó la empresa Radio Blanca y acabó ganándole un pulso a Onda Cero (propiedad de Antena 3 y, a su vez, del grupo Planeta), que le reportó más de 200 millones de euros. Desde entonces, el propietario del imperio Kiss Fm ha mirado especialmente hacia el ladrillo (es el segundo accionista de la inmobiliaria Renta Corporación y tiene varias empresas en el sector).


Es sólo una pequeña muestra, aunque bastante significativa, de Maribel González y José F. Leal en “Los amos del dinero”. Gracias a sus contactos políticos, vasallos y miembros de los clanes controlan indirectamente la recaudación, y se aprovechan del sistema coercitivo estatal para adsorber los fondos de los presupuestos, en forma de subvención. Los mismos les proporcionan acceso a los concursos públicos. “La oligarquía domina el territorio. Controla todos los aspectos de nuestra vida: lo que comemos, los vestidos, coches, casas. Es imposible escapar de sus garras acudiendo a los circuitos comerciales establecidos. Pero es casi imposible montar alternativas, ya que ellos poseen los medios de producción y los dispositivos legales que justifican su supremacía. El Consumo responsable es necesario, pero no suficiente. Se debe cuestionar todo su sistema de valores, lo cual nos llevará a encontrar alternativas. Estas existen, y gusten o no, pasan por una redistribución de los bienes sin el uso de dinero. Negar su máxima es negar su sistema entero: mercado y propiedad privada”.


Los partidos políticos son meros mensajeros de la élite propietaria del sistema financiero y rinden obediencia al poder del dinero. Es al poder al que deben el auge de sus partidos y sus carreras políticas. Estamos hartos de  ver  cómo políticos de signo variado, después de prestar sus servicios, son recolocados en grandes multinacionales propiedad de los mismos amos del sistema. La concentración de poder es de una magnitud tan alta que muchos no querrán creer la realidad de los hechos. ¿Y los empresarios? Porque también habrá empresarios (grandes y pequeños) en esos más 7,2 millones de votantes del PP. Pues que también salgan a la calle y celebren las dos subidas de pensiones y SMI, porque gracias a esos incrementos van a ver cómo el consumo se dispara, cómo unos y otros estiran sus 2 euros y sus 6,48 euros mensuales para que la facturación de las empresas se disparen. Porque, siguiendo con estos ejemplos paroxísticos, los empresarios puedan seguir “creando riqueza” con esos 1.500 empleados diarios… Habrá, incluso, trabajadores afortunados que pillen hasta dos empleos diarios de esos 1.500, uno de mañana y otro de tarde… Aunque el Papa Francisco nos advierte del “río de miseria” que golpea al mundo, al tiempo que invita a entender la plenitud de los tiempos desde la fe. Y, pretende que se logre un mundo mejor y se acabe “con que la arrogancia del más fuerte continúe humillando al más débil”.


El pasado martes se celebró el último Consejo de Ministros del año. Entre otras medidas, se dio vía libre a la subida del 1% del salario mínimo (SMI) y la revalorización de las pensiones del 0,25%… Nada que no supiéramos ya, pues venía reflejado en el Presupuestos Generales del Estado para 2016. “Dicho de otro modo –escribía David Bollero bajo el título ‘Pensionistas del PP, ¡a celebrar los dos euros!’–, que más de 7,2 millones de españoles, los que votaron al PP el pasado 20 de diciembre, que aplaudirán la medida. Entre ellos, seguramente, habrá muchos pensionistas para los que hoy no vale criticar la subida, de eso nada. A los que tienen pensiones mínimas con cónyuge, yo les animo a salir a la calle y a tirar la casa por la ventana con los 2 euros de más que subirá su pensión (1,6 euros sin cónyuge). Sean consecuentes con lo votado: el PP se jactó de haber subido siempre las pensiones y de seguir haciéndolo en el futuro y ha cumplido, ¿no es así? ¿Que un 0,25% es poco? Lo que venía en los PGE 2016, ahí no hubo trampa ni cartón y por eso quiero imaginar que esos cientos de jubilados, muchos de los cuales están salvando con sus pensiones a sus hijos y sus familias que todavía no han pescado uno de esos 1.500 empleos que gracias a Rajoy se crean todos los días, echaron bien sus cuentas y vieron que con esos dos eurillos podrían hacer frente a, por ejemplo, el pago de la luz que, no olvidemos, es más cara en Madrid que en Berverly Hills (también gracias a Mariano). Del mismo modo, entre esos más 7,2 millones de votantes del PP seguramente habrá parados y trabajadores con empleos precarios. Cuando éstos introdujeron su voto en la urna debieron pensar que ‘como con el PP, con nadie’ y hoy, en recompensa por aquel voto, los de Rajoy les suben el SMI algo menos de 6,50 euros, lo que no da ni para un billete de metrobús de 10 viajes (de hecho, es la mitad)… Y ahí, ¿hay que mirar sólo a los de Génova? Por supuesto que no, también a UGT y CCOO, que hace hoy sacan pecho y aletean protestando ante esta subida del 1% pero que, cuando tuvieron que negociar el IIIer Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) con la CEOE, lo único que consiguieron es un 1,5% de subida, es decir, medio punto porcentual más de lo que hoy aprobará el Gobierno… la diferencia, por la que hoy sacan pecho UGT y CCOO, son 3 euros… ustedes dirán…”.


“El tiempo –escribe David Torres, bajo el título ‘Una año más y uno menos’– es una magnitud relativa desde mucho antes de que lo anunciara Einstein. Tres minutos de dolor, una hora de tedio, un discurso parlamentario pueden hacerse interminables. Sin embargo, ciertas novelas de seiscientas páginas, una travesía por mar, el primer concierto para piano de Brahms interpretado por Glenn Gould siempre me resultan demasiado breves. Creo que no soy el único para quien el tiempo de la música, de la literatura o del amor no responden al cronómetro, ni al calendario, mucho menos a la andadura seca y cojitranca de los relojes (…)  Un vecino mío, un anciano al que le costaba un mundo subir los cinco tramos de escaleras, decía cada vez que llegaban estas fechas: “Un año más. Y uno menos”. Hace muchos años que dejó de decirlo. Cuando el tiempo se cerró sobre él, como hará sobre todos nosotros, se reveló la trampa de la existencia moldeada en dos fechas sobre una lápida. Borges dedicó un largo y complejo ensayo metafísico a intentar refutar el tiempo. Después de diversas iluminaciones y argumentos espléndidos tiró la toalla con estas marmóreas palabras: Negar la sucesión temporal, negar el yo, negar el universo astronómico, son desesperaciones aparentes y consuelos secretos. Nuestro destino (…) no es espantoso por irreal; es espantoso porque es irreversible y de hierro. El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo, desgraciadamente, es real; yo, desgraciadamente, soy Torres”.


Entre las fotomontajes de esta semana, ¿la monar…qué?, Si no sabes torear ¿por qué te metes?, Cambio de nombre de calle, Bélgica, 500 días sin Gobierno, El Gobierno, orgulloso de subir el salario-base, en el día de los Inocentes, Los cuartos, en Suiza, Elecciones 20-D, En el gallinero, Las aventuras del Presidente,  ¿Saben aquel que diu…?, Todos los políticos hablan de la transparencia, pero la única que hace algo es Cristina Pedroche.













Otros humoristas de la prensa diaria: Forges, El Roto, Perdis, M. Fontdevila, B. Vergara, Alonso, Indígoras y Pachi, A. López, Mel, J. R. Mora, Ricardo…






















Pep Roig: Duda, Que por lo menos nos quedemos como estamos, El mal necesario, La limosna de Rajoy y Cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia.







Hoy recogemos cinco vídeos. En el primero, el último Consejo de Ministros del año que acabamos de pasar en el que, entre otras medidas, se dio vía libre a la subida del 1% del salario mínimo (SMI) y la revalorización de las pensiones del 0,25%.
En el segundo observamos la tensión registrada en la cena “de empresa” que la CUP ofreciera en Navidad. Está en catalán, pero seguro que lo entienden todo.
En el tercero, Mariano Rajoy (Queco Novell) y la dirección del PP están tristes. Han ganado las elecciones, pero le llegó la hora de temer por la mayoría absoluta que les acompañó los últimos cuatro años.
 
El último es sobre Víctor Lidio Jara (septiembre de 1932-septiembre de 1973) un músico, cantautor, profesor, director de teatro, activista político y militante del PC de Chile. Es un referente internacional de la canción protesta y de cantautor, y uno de los artistas más emblemáticos del movimiento músico-social llamado “Nueva Canción Chilena”. Tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende, Jara fue detenido por las fuerzas represivas de la dictadura militar recién establecida. Fue torturado y posteriormente asesinado en el antiguo Estadio Chile, que con el retorno de la democracia, fue renombrado “Estadio Víctor Jara”. “Te Recuerdo, Amanda” es una famosa canción del cantautor, publicada en su disco "Pongo en tus manos Abiertas”.

PP y C’s se niegan a que El Casar sea “Municipio Libre de Desahucios”.

$
0
0
 Equipo de Gobierno del PP en El Casar.


El pasado 28 de diciembre, el equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento de El Casar y el grupo municipal de Ciudadanos que le sustenta, aprobaban una moción que tenía como único objetivo “revocar en la práctica otra moción contra los desahucios en el municipio, aprobada hace dos meses con los votos de los grupos de la oposición y consensuada con colectivos implicados en la lucha contra los desahucios. PP y C’s limitaban el alcance de la medida aprobada y proponían otra que nada tenía que ver con las actuaciones urgentes que requieren las personas que pueden ser desahuciadas de su vivienda”.

A finales de octubre, el Grupo Socialista, Ahora el Casar y Vecinos por El Casar y Mesones habían aprobado una moción conjunta que establecía la coordinación con las Oficinas Antidesahucio puestas en marcha por el Gobierno regional, la creación de un registro de vecinos en situación de posible desahucio, de un parque de viviendas sociales, incentivos fiscales para viviendas ofrecidas en alquiler social, sanciones para viviendas permanentemente desocupadas, la declaración de El Casar como “Municipio Libre de Desahucios” y el compromiso del Ayuntamiento de no realizar transacciones con entidades bancarias que ejecuten desahucios. Dicha moción fue aprobada por la mayoría que en aquel pleno, con el voto en contra del PP y la abstención de C’s. “Sin embargo –comenta la portavoz del Grupo Socialista, Lola Pérez Bravo–, dos meses después, PP y C’s, dos caras de la misma moneda, se  ponían de acuerdo para anular aquellos acuerdos, negándose a aprobar una moción transaccional del PSOE”. La última moción impuesta echaba balones fuera sobre los posibles incentivos al alquiler social y las sanciones y recargos de IBI a viviendas desocupadas permanentemente. La medida, según Pérez Bravo, “se saca de la manga una cesión de parcelas para construir diez viviendas protegidas, que en nada van a ayudar en este momento a los vecinos que tienen riesgo inminente de quedarse en la calle y que lo que quieren es permanecer en sus viviendas mediante la dación en pago, no que haya más viviendas dentro de varios años. El PP y Ciudadanos ponen claramente de manifiesto su falta de sensibilidad respecto a las personas en riesgo de desahucio y que se mueven por otra serie de cambalaches e intereses políticos para apuntalar su pacto, que poco tienen que ver con las necesidades de nuestros vecinos”.

De esta forma, el equipo de Gobierno del PP en esta localidad alcarreña así como el Grupo Municipal de C’s, acordaron tumbar unas medidas aprobadas hace dos meses por los socialistas y las agrupaciones de unidad popular cuyo objetivo era combatir el drama de los desahucios. PP y C’s se han puesto de acuerdo, suprimiendo los incentivos al alquiles social y las sanciones a las viviendas desocupadas de forma permanente por los bancos, además de no decir nada acerca de la declaración del municipio como libre de desahucios. Y mostraron la patita de lo que intentarán hacer mañana, para imponer sus voluntades, ·dejando en la calle a los vecinos en riesgo inminente, moviéndose por otra serie de cambalaches e intereses políticos para apuntalar su pacto, que poco tienen que ver con las necesidades de nuestros vecinos”.

Segura ataca a Morenés: “Eres un miserable y un cobarde”.

$
0
0
 El Pedro Morenés, ministro de Defensa y  vendedor de armas.
El ministro de Defensa, en el Congreso, ordenando callar a quien se atreve a contradecirle.

Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra y autor de  novelas, tilda al actual ministro de Defensa, Pedro Morenés, de miserable y cobarde. “Es difícil –le acusa directamente– alcanzar el nivel de mezquindad que has conseguido en estos casi veinte años de carrera profesional. Primero, estuviste ocho años en el gobierno de José María Aznar (de 1996 a 2004), después pasaste por las industrias relacionadas con las áreas que ocupaste (Grupo Segur, Construcciones Navales del Norte, MBDA e Instalaza) y, por último, llegaste a la cumbre siendo ministro de Defensa (2011-2015).Impulsaste, en tu primera etapa, la compra de los planes especiales de armamento (PEAs) por los que España debe más de 21.000 millones de euros de un total de más de 30.000 (Constantino Méndez, Secretario de Estado de Defensa dijo de tí: ‘Hemos comprado material que no necesitamos, para escenarios que no se van a producir y que no podíamos pagar ni antes ni ahora’).Gracias a ti y a otros como tú (Aznar, Zapatero, Trillo, Bono y Chacón incluidos), la deuda es prácticamente impagable. Con todo ese dinero, compramos un submarino que no flota (S80), un avión que no vuela (A400M, varios muertos en accidente en Sevilla), material inservible como carros de combate (Leopard) y aviones (Eurofighter, dos accidentes con víctimas mortales de un total de tres)…En tu paso por la empresa privada te hiciste famoso porque Instalaza, en la que trabajabas, vendió bombas de racimo a Gadafi y este las usó contra población civil. Hasta en el New York Times se han contado tus proezas. Por si no fuera suficiente, tu empresa tuvo la desfachatez de pleitear contra el Gobierno porque este no le permitió seguir fabricando las temibles bombas de racimo. A ti la muerte te da igual, lo que te importa es el dinero.

“Volviste, ya como ministro de Defensa, y durante ese periodo se cayeron dos helicópteros del SAR. En ambos viajaba el sargento Ojeda, que sobrevivió al primer accidente con víctimas mortales y pereció en el segundo (aunque entre las dos desgracias padeció otro accidente). No hiciste nada por remediarlo, ignoraste las denuncias de muchos, entre ellos de Sebastián Ruiz, padre del teniente del mismo nombre fallecido en el primer accidente aéreo. Si le hubieses escuchado después del primer accidente, si hubieses evitado que los helicópteros canibalizasen las piezas con un aumento del gasto en mantenimiento (algo que muchos te pedimos desde hace tiempo), el sargento Ojeda y sus compañeros es muy probable que siguieran vivos. No es que no sobreviviesen al accidente es que no te sobrevivieron a ti, a tu nefasta gestión y a la complacencia y mediocridad de la cúpula militar. Para rematar el despropósito, las gestiones que realizaste después del accidente fueron un auténtico insulto a las familias y a todos los españoles, un escupitajo en la cara.

“Eso sí, no olvidaste de comprar por valor de otros 10.000 millones de euros, en noviembre de 2014, ni de adjudicar contratos a tus antiguas empresas por más de 30 millones de euros. Tampoco dejaste de dar contratos a El Corte Inglés, dirigido por Dimas Gimeno (tres veces candidato a Falange), tanto que hoy Bruselas investiga contratos otorgados por valor de 190 millones de euros. Por no hablar de las supuestas investigaciones de los servicios de inteligencia de media Europa, que están intentando verificar si los uniformes que llevan los combatientes del ISIS son de este centro (Mil21). El tal Dimas es otro patriota como tú”. Gonzalo Segura continúa acusando al ministro. “No solo eres una persona infame, también eres un cobarde. Podrías haber firmado esa orden hace meses y asumir las consecuencias de ello, pero te escondiste demostrando tu naturaleza reptil para aparecer unos días antes de las elecciones. Lo hiciste así para no perder votos, que al fin y al cabo es lo único que te interesa junto al dinero…. Y no puedes mirar a la cara de la sociedad española porque tienes los bolsillos llenos de dinero manchado de sangre y muerte”. Y termina con este deseo: “Espero que algún día se haga justicia contigo y con los que son como tú. Mientras tanto, muchos lucharemos para que no se olvide tu legado”.

A Valencia llegaron las tres Reinas Magas y las protestas de la derecha.

$
0
0

Se fue el alcalde Ribó de copas -escribe Alfonso Rojo-  y volvió con 3 'amigas' de un local con muchas lucecitas.

El pasado domingo en Valencia se celebró una fiesta que conmemora la igualdad, libertad y fraternidad (tres palabras de género femenino). El alcalde, Joan Ribó, recibió a las tres magas en el edificio consistorial y los cuatro saludaron desde el Ayuntamiento y la ciudad de Valencia celebró la Cabalgata de la Infancia de la mano de la Societat Coral El Micalet. Joan Ribó recuperó un acto celebrado por primera vez, en 1936, por el Ministerio de Instrucción Pública de la Segunda República, y por última, en 1937. La cabalgata recorrió el centro de la ciudad hasta terminar en el Ayuntamiento de Valencia, en cuyo balcón el alcalde, Joan Ribó, ovacionó a las tres “magas de gener” (“magas de enero”), Libertad, Igualdad y Fraternidad,  protagonistas del evento y representantes de los valores republicanos.

Muy pronto,  las redes sociales se llenaron de mensajes en contra de esta iniciativa: “Como cambia el cuento –decía un internauta–: el alcalde de Valencia recibe a tres mujeres de mala vida”. “Hay que ser ridículos –apuntaba un segundo–, estas Magas no tienen sentido del ridículo!”. “Magas, y una mierda –protestaba un tercero–. Son sólo una mala copia de las hermanas de ‘El retorno de las brujas’. Otro atacaba con: “Qué carajo importa a los cristianos que se haga una fiesta laica. Pero, si es laica ¿por qué en estas fechas? Qué causalidad ¿no? Pues a inventar…”. Y el periodista Alfonso Rojo, desde su Periodista Digital, se hizo adalid de estas cuestiones, haciendo unas polémicas declaraciones en las que criticó con dureza la representación de Melchor, Gaspar y Baltasar en la cabalgata laica valenciana. “Parecen prostitutas sacadas de un ‘western’, pero son las reinas magas de Valencia”, tuiteó el diario levantino para promocionar su crónica del evento. Un desafortunado comentario que indignó a miles de personas en la red. El medio digital no se quedó ahí, sino que además criticó “las cabalgatas ridículas de los podemitas”, al referirse también a la organizada en Madrid por Manuela Carmena. “La izquierda imparte doctrina a los niños”, añadió el texto. 

Tras la polémica que levantó la cabalgata de las tres ‘reinas magas’, el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Valencia, encabezado por el alcalde Joan Ribó, señala que “el tiempo de la censura, afortunadamente, ya ha pasado”. Asimismo, explica que el desfile laico de las magas de la Libertad, Igualdad y Fraternidad no estuvo organizado por el Ayuntamiento, sino por la Societat Coral El Micalet, una entidad cívica. Y destaca que el único acto organizado por el consistorio ha sido la tradicional Cabalgata de Reyes del 5 de enero. “Si la oposición quería que se impidiera el acto del domingo, se tendría que haber dirigido a la sociedad civil que organiza los actos y explicarles por qué ahora quieren prohibir a la gente que organice fiestas para niños”, recalca. Del mismo modo,  añade que “cada día se organizan en Valencia decenas de actos y los concejales de cualquier grupo municipal son libres de acudir o no, pero no porque no les guste un acto se tiene que vetar”. E indican que “el alcalde debe ser el alcalde de todos e, igual que recibió a los jóvenes cristianos de Taizé la semana pasada en un acto formal dentro del hemiciclo, también recibe una actividad multitudinaria como la cabalgata de ayer”. Por su parte, Pere Fuset, concejal de Cultura Festiva, responde a las críticas a través de Twitter: “Una asociación cultural ha llevado a Libertad, Igualdad y Fraternidad al Ayuntamiento de Valencia y el alcalde la ha recibido”.

Multa millonaria a Endesa por sobrefacturación de la luz a 400.000 andaluces.

$
0
0
 Antonio Moreno, un jubilado contra una gran estafa.

Hace seis años, Antonio Moreno Alfaro, un ingeniero jubilado sevillano autor del blog www.estafaluz.com, detectó que Endesa había enviado una serie de contratos en los que se modificaba la potencia (de 220 a 230 voltios entre fase y neutro) sin advertir al usuario. El gigante eléctrico cuantifica las cantidades excesivamente cobradas en una media de 50 euros por cliente, incluidos los intereses de demora. Endesa contabilizó 4,6 millones de consumidores en Andalucía. La Junta de Andalucía no empezó a ordenar la devolución del dinero a los clientes hasta el 10 de marzo de 2015, a pesar de que el expediente informativo fue abierto el 19 de julio de 2011. Fuentes oficiales de Endesa explicaron que la sobrefacturación se constató por la reclamación del denunciante y “vino motivada por una discrepancia en la interpretación de la normativa para adaptar los contratos a las nuevas tensiones” establecidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) publicado en el Boletín Oficial del Estado del 18 de septiembre de 2002 y que entró en vigor justo un año más tarde.

El 20 de noviembre de 2009, Moreno Alfaro, guardián de los consumidores frente a los abusos, irregularidades y «estafas amparadas por la Ley» de las compañías eléctricas, presentó una denuncia ante la entonces directora general de Energía de la Junta de Andalucía, Eva María Vázquez Sánchez, en la que informaba de la “sobrefacturación de la potencias a los abonados con contratos anteriores al 18 de septiembre de 2003”. En ese momento, fijó la cantidad cobrada en exceso en 1,3 millones de euros al mes. El expediente informativo se abrió tras ser aprobada la reclamación de Moreno Alfaro y ya en la nota informativa publicada por la Junta de Andalucía el 14 de octubre de 2015, tras la resolución del expediente de discrepancia de 13 de marzo de 2015, se reconoce el “perjuicio económico para los usuarios” y que Endesa cobró estas facturas “de modo indebido”.  En escrito del 16 de enero de 2015, Moreno Alfaro había acusado a la entonces directora general de Industria, Energía y Minas, María José Asensio, “por complicidad omisiva en la sobrefacturación por Endesa”. Imputada en el caso de la mina de Aznalcóllar, Asensio fue fulminada en su puesto. El gigante energético (con una cuota de mercado de más del 90% en Andalucía: el 98% en Sevilla y el 99% en Málaga) sostuvo que las devoluciones se encontraban “prácticamente finiquitadas, ejecutadas al 97%”. La Dirección General de Energía apenas analizó el 10% de los clientes de Endesa Distribución en Andalucía. “Hemos hecho un estudio previo del número de afectados –precisaba fuentes oficiales de Endesa–. No puede ser que sean más”. E insistían que “seguiremos colaborando con la Junta de Andalucía”.

Moreno Alfaro, en una entrevista concedida a El Confidencial en su domicilio de Sevilla, denunciaba que las devoluciones estuvieron siendo efectuadas “en el más completo silencio para evitar la alarma social que se produciría si la opinión pública supiera cuál fue la artimaña utilizada para cobrar en exceso y por qué la Junta había tardado casi seis años en ordenar a Endesa que devolviera las cantidades ilegalmente cobradas, incluidos intereses de demora”. Moreno Alfaro relató, en un escrito presentado el pasado 14 de octubre a la jefa de servicio de Energía de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, María Isabel González Cuenca, que en la factura remitida por Endesa Energía XXI a usuarios con derecho a devolución “no constan los datos necesarios” para que sepan cuánto dinero se les devuelve “y comprueben que las cantidades devueltas son las correctas”. 

Mañana: /Y II) ¿Quién es Antonio Moreno Alfaro?

(Y II) ¿Quién es Antonio Moreno Alfaro?

$
0
0
Un jubilado español contra la ‘gran estafa’ de las eléctricas.

Desde que lo despidieron de  Landis & Gyrs, fabricante suizo de contadores donde trabajaba en Sevilla, Antonio Moreno Alfaro –tenía entonces 51 años– no volvió a ejercer su oficio pero, dedicó su jubilación a denunciar y corregir un sector esencial en su vida. “Paso delante del ordenador diez o doce horas diarias –confiesa hoy este colegiado número 598 del Colegio de Ingenieros Industriales de Sevilla–. El domingo es el único día en que salgo a dar un paseo con mi mujer. Estoy atado a la pata de la mesa”. Subraya que no habría podido sin el apoyo de su mujer, Ana Gómez, médica hematóloga quien, con su trabajo, ayudó a mantener el hogar de cuatro hijos, donde él cobraba sólo la ayuda para parados mayores de 52 años. Los dos hijos varones, Antonio y Pablo, diseñador industrial el uno e ingeniero electrónico y de telecomunicaciones el otro, le montaron la web y le enseñaron a programar con lenguaje htm. Cuenta que lo echaron de su trabajo bajo la acusación de robar documentos, pero señala que la carpeta que se llevó el día que lo despidieron se la entregó al juez para denunciar que los fabricantes de contadores, reunidos en el “grupo clandestino Contact”, se estaban repartiendo ilegalmente el mercado. Y que la causa real de su despido fue que se negó a participar en esas reuniones y lo reveló.

Endesa pidió que cerraran su página por calumnias pero el juez dictaminó que le amparaba la libertad de expresión. Cada denuncia que publicó se basaba en documentos oficiales y en los casos que le enviaban los consumidores. Como el de una mujer de Cádiz cuya factura pasó de 30 euros a más de mil. Enseña su bandeja de correo, estafaluz@gmail.com, con 6.994 mensajes recibidos desde que cambió a gmail, hace cuatro años. Ha respondido a 5.400 y dice que debe contestar al resto. Las misivas han aumentado desde que, hace unos días, elconfidencial.com le hizo una entrevista. Y no ha dejado de recibir el apoyo de Antonio Romero y, ahora, de José Luis Centella.

¿En qué se basa para afirmar que las grandes eléctricas llevan estafados 11.224 millones de euros a sus clientes desde diciembre de 1984, creciendo, “con la complicidad de los gobiernos del PSOE y el PP”? Antonio Moreno explica que “la estafa ha aumentado” porque la evolución del precio legal por el alquiler “no se ha vinculado, como sería lógico, al del coste del aparato, sino al del precio del kilowatio/hora, que no ha dejado de subir”. A ese dinero cobrado indebidamente, según sus denuncias, hay que sumar los kilovatios facturados de más por los contadores que no miden bien. Enseña un estudio de la organización de consumidores OCU que reveló, en el año 2000, que el 80% de los contadores que analizaron contaban de más. OCU calculó una sobrefacturación anual de 8.500-14.800 millones de pesetas. Con el fin de mejorar la medición, desde 2010, se están sustituyendo por los telegestionables, pero Antonio Moreno advierte de que éstos tampoco están exentos de error y que sigue sin haber una verificación sistemática. Y, aunque la “estafa masiva seguirá, hasta que el Gobierno fije un protocolo de verificación y baje el alquiler”, de momento se felicita por sus victorias. Calcula que sus denuncias le han ahorrado a los consumidores y hecho perder a las empresas, al menos en teoría, unos 600 millones de euros. En la práctica, sin embargo, le llegan casos en que la empresa -enseña uno con Endesa- sigue cobrando el cambio de contador y sólo devuelve el dinero tras una engorrosa reclamación. Y, se pregunta: “¿Quién pierde días para recuperar once euros? Goliat va así arañando millones…”.

¿Dejará su lucha? “Ni con millones de millones que me dieran –confiesa abiertamente–me callarían”. Este hijo único se lo debe a sus padres –repartidor de giros telegráficos– por su apoyo para que fuera ingeniero; y se lo debe a los que le piden ayuda. “Es como el que es médico y ve que atropellan a alguien. ¿Cómo no va a ir a ayudarlo?”. 

En India, cuatro grandes empresas españolas en la Lista Negra del trabajo esclavo; en Cataluña, Baños dimite y Mas sigue corriendo como un pollo sin cabeza.

$
0
0
Empresas españolas en la lista negra del trabajo esclavo en la India.

Decenas de miles de niñas y adolescentes menores de 15 años trabajan en la industria textil asentada en el estado de Tamil Nadu, en la India, según spanishrevolution. Gigantes del sector como Zara y Bershka (Inditex), Carrefour España, el Corte Inglés, Cortefiel, Primark, Benetton o H&M, las contratan para trabajar, sin tiempo para descansar ni uno solo de los 365 días que tiene el año, ganando sólo 1, 3 euros al día. Los turnos de trabajo son de 68 horas semanales, en un ambiente insalubre, sin derecho laboral alguno, sin baja por enfermedad y sin estar amparadas por movimiento sindical alguno. Se les recluta entre los 14 y los 20 años, en las zonas más pobres del estado y allí convencen a los padres para que envíen a sus hijas a trabajar, con promesas de buen salario, opciones de escolarización, 3 comidas diarias y una paga extra a los 3 años para costear su dote y contraer matrimonio. Un informe tildado “Flawed fabrics” (“Tejidos defectuosos”), publicado el pasado octubre por la ONGd holandesa, Centre for research on Multinational Corporations, especializada en escrutar los estándares éticos de las grandes multinacionales, saca los colores a algunos de los principales gigantes mundiales de la moda por beneficiarse de las “graves violaciones de los derechos humanos y laborales” de estas niñas y adolescentes indias, “atraídas mediante engaños y falsas promesas”. Es en casi 1.600 factorías textiles que inundan Tamil Nadu –uno de los mayores centros mundiales de fabricación y distribución de prendas de vestir, al sudeste del coloso asiático–, donde trabajan en “condiciones espantosas que equivalen a trabajos forzados”. 


     Algunas de las firmas mundialmente más conocidas están en la lista negra, entre ellas Tommy Hilfiger o Marks&Spencer, que aparecían en un informe de 2011, titulado Captured by cotton (Atrapadas en el algodón). En ese documentado estudio, elaborado en colaboración con India Committee of the Netherlands –una ONG holandesa impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias)–, se relata el proceso de reclutamiento laboral de decenas de estas miles de jóvenes indias entre 14 y 20 años, la mayoría de ellas perteneciente a la casta de los Dalit, considerada impura y dedicada a tareas marginales con míseros salarios. Un nuevo informe del Centre for Research on Multinational Corporations es el resultado de una exhaustiva investigación de tres años que incluye entrevistas sobre el terreno a 151 trabajadoras a cambio del anonimato de las mismas. Una de las cinco megafactorías estudiadas, la Super Spinning Mills Ltd., suministra toneladas de hilo de algodón producido en condiciones de semiesclavitud a varias compañías con sede en la vecina Bangladesh, entre ellas Cotton Club, propiedad de Mondol Group, y Fariha Knit Tex, perteneciente al Grupo Asrotex. Entre las gigantes del sector están Zara y Bershka (Inditex), El Corte Inglés, Cortefiel, Carrefour España, Primark, Benetton o H&M....



    Una de las principales complicaciones para luchar contra esta situación laboral es la falta de transparencia en la cadena de fabricación de los productos, lo que dificulta la trazabilidad y el exigir responsabilidades. Es el caso de las grandes compañías de la moda, en el último nivel antes de la venta. “Apenas proporcionan información acerca de sus proveedores, lo que hace muy difícil exigir responsabilidades de las grandes, más allá de sus proveedores de primer nivel, hasta los segundos y terceros, incluyendo las macrofactorías de Tamil Nadu”. Super Spinning Mills Ltd. es una de las cinco megafactorías estudiadas en la región. Suministra cantidades ingentes de hilo de algodón a diferentes compañías, todas con sede en Bangladesh. Una de estas compañías es Cotton Club, que pertenece a Mondol Group y a Fariha Knit Tex, que, a su vez, es propiedad del Grupo Asrotex, uno de los principales proveedores de Inditex, Cortefiel, el Corte Inglés y Carrefour España. Por su parte, Inditex afirma que hace ya tiempo obligó a Cotton Club, su proveedor en Bangladesh, a dejar de trabajar con Super Spinning Mills Ltd. Sin embargo, en la web de Mondol Group, propietaria de Cotton Club, continúan figurando las empresas españolas como clientes. El resto de compañías aseguran trabajar de una manera ética y rechazar frontalmente cualquier atentado contra los derechos humanos o laborales. Pero, el hecho…

      Decenas de miles de niñas y adolescentes trabajan en la industria textil asentada en el estado de Tamil Nadu, en la India


Todas esas jóvenes, que representan el 60% de los más de 400.000 trabajadores del sector, son empleadas en condiciones que rozan la esclavitud por megafactorías textiles que suministran sus productos a las grandes firmas de moda internacionales, entre ellas las españolas Zara y Bershka (Inditex), El Corte Inglés, Cortefiel y Carrefour España. Gigantes como Primark, Calvin Klein, Benetton, Walmart, Mothercare, H&M, C&A o Timberland, entre otras, obtienen igualmente pingües beneficios de la presunta red de trabajo esclavo que tiene su epicentro en las vastas factorías textiles del sur de la India, cuya producción llega a las tiendas de ropa más conocidas en todos los rincones del planeta. El informe, fechado el pasado mes de octubre, vuelve a sacar los colores a algunos de los principales gigantes mundiales de la moda por beneficiarse de las “graves violaciones de los derechos humanos y laborales” de decenas de miles de niñas y adolescentes indias. Niñas que, “mediante engaños y falsas promesas”, son “atraídas a las casi 1.600 factorías textiles que inundan Tamil Nadu –uno de los mayores centros mundiales de fabricación y distribución de prendas de vestir–, donde trabajan en “condiciones espantosas que equivalen a trabajos forzados”. Algunas de las firmas más conocidas están en la lista negra, entre ellas Tommy Hilfiger o Marks&Spencer, que sí aparecían en el informe anterior, de 2011, titulado Captured by cotton (Atrapadas en el algodón). En el documentado estudio, elaborado en colaboración con el India Committee of the Netherlands –una ONG holandesa impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias)–, se relata el proceso de reclutamiento laboral de decenas de miles de jóvenes indias menores de edad, la mayoría de ellas perteneciente a la casta de los Dalit, la más baja del país, considerada impura y dedicada a tareas marginales con míseros salarios.

       La Super Spinning Mills Ltd.

     La Super Spinning Mills Ltd., una de las cinco megafactorías estudiadas en el informe del Centre for Research on Multinational Corporations, suministra toneladas de hilo de algodón producido en condiciones de semiesclavitud a varias compañías con sede en la vecina Bangladesh, entre ellas Cotton Club, propiedad de Mondol Group, y Fariha Knit Tex, perteneciente al Grupo Asrotex. Estas últimas son dos de las principales proveedoras de Zara y Bershka –del gigante Inditex–, El Corte Inglés, Cortefiel y Carrefour España. El estudio lamenta la “alarmante falta de transparencia” tanto de los productores de Tamil Nadu como de las firmas intermediarias y las compradoras finales, y enfatiza que estas últimas “apenas proporcionan información acerca de sus proveedores, lo que hace muy difícil exigir responsabilidades” a las compañías occidentales sobre las “violaciones” cometidas en sus “cadenas de suministro”. Un portavoz de Inditex aseguró a El Confidencial que “no existe la relación mencionada en el informe de ninguno de nuestros proveedores con Super Spinning Mills. Inditex obligó hace ya tiempo a Cotton Club, según el informe, a interrumpir inmediatamente cualquier relación con esta compañía india”. Sin embargo, la propia web de Mondol Group, propietaria de Cotton Club, cuestiona esa versión. En ella se informa de que, entre sus principales clientes, figuran Zara y Bershka (Inditex), además de Cortefiel y El Corte Inglés. Por su parte, fuentes de El Corte Inglés señalan que esta empresa “trabaja activamente para fomentar y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y laborales en las empresas proveedoras. Para ello, contamos con códigos de conducta obligatorios que se enmarcan en las convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Nuestro sistema de homologación de proveedores incluye auditorías sociales realizadas al amparo del sistema BSCI (Business Social Compliance Iniciative) que toma como referencia las citadas convenciones de la OIT”. Un portavoz de Cortefiel señala que la compañía “rechaza cualquier forma de trabajo que sea contraria a los derechos humanos”, y asegura, sin mayores precisiones, que “la verificación externa de nuestros proveedores es la mejor del mundo”. Carrefour España, por su parte, rehúsa ofrecer su versión.




       El informe detalla cómo los “reclutadores” de las macrofactorías textiles de Tamil Nadu se trasladan a las áreas más pobres y deprimidas de ese Estado indio “para convencer a los padres de que envíen a sus hijas” a esos centros de trabajo esclavo “con promesas de un buen salario, hospedaje confortable, tres comidas al día y oportunidades de escolarización, así como una paga extra al cabo de tres años de trabajo” para costear su dote y contraer matrimonio. Pero, una vez reclutadas, la realidad que se encuentran es “espantosa”. El estudio lamenta la “alarmante falta de transparencia” tanto de los productores de Tamil Nadu como de las firmas intermediarias y las compradoras finales; y enfatiza que éstas “apenas proporcionan información acerca de sus proveedores, lo que hace muy difícil exigir responsabilidades” a las compañías occidentales sobre las “violaciones” cometidas en sus “cadenas de suministro”. Un portavoz de Inditex asegura a la prensa que “no existe relación mencionada en el informe de ninguno de nuestros proveedores con Super Spinning Mills. Por su parte, El Corte Inglés difunde un comunicado donde afirma que la empresa “trabaja activamente para fomentar y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y laborales en las empresas proveedoras. Para ello contamos con códigos de conducta obligatorios que se enmarcan en las convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Nuestro sistema de homologación de proveedores incluye auditorías sociales realizadas al amparo del sistema BSCI, Business Social Compliance Iniciative, que toma como referencia las citadas convenciones de la OIT”. El informe detalla cómo los “reclutadores” de las macrofactorías textiles de Tamil Nadu se trasladan a las áreas más pobres y deprimidas de ese Estado indio “para convencer a los padres de que envíen a sus hijas” a esos centros de trabajo. Lamentablemente, una vez reclutadas, se olvidan de sus promesas.


Artur Mas.

      El  pasado martes, el presidente en funciones de Cataluña, Artur Mas, aseguraba que, si no lograba ser investido como próximo presidente, el próximo lunes firmaría la convocatoria de nuevas elecciones. La CUP  de Cataluña (Candidatura de Unidad Popular) había decidido rechazar el pasado domingo la posible investidura de Mas como presidente de la Generalitat, sumido en la crítica por su política de recortes y por liderar un partido con numerosos casos de corrupción. Mas anunciaba que una nueva convocatoria a elecciones se realizaría en caso de que el domingo, 10 de enero, no se alcanzase un acuerdo para desbloquear la formación de gobierno, tras los comicios del 27 de septiembre que dieron la victoria absoluta en escaños, por primera vez, a las fuerzas independentistas. El dirigente independentista criticó a la CUP por impedir su reelección pese a tres meses de intensas negociaciones. “Solo con la gente que quiere la superrevolución de las izquierdas no llegaremos ni a la esquina” se quejó Mas, insistiendo en que la CUP estaba dividida por la mitad. Y acusó a los anticapitalistas de querer “solo la revolución por encima de todo” y cometer un error “de gigantescas proporciones” al “no reconocer que convertir a Cataluña en Estado requiere sumar y no restar”. Mientras tanto, la CUP propuso para este mismo día un encuentro para abordar un candidato diferente a Mas y un plan de choque social “mucho más ambicioso”, mientras que los nacionalistas moderados representados por Junts pel Sí (Juntos por el Sí) planteaban un encuentro pero manteniendo a Mas como candidato.
                                                         
                                                                                                               

     Después de la tercera negativa de la CUP, Artur Mas no piensa quitarse voluntariamente de en medio mientras, desde el partido izquierdista, se presiona con la propuesta de que Junts pel Sí (JxS) presente a un candidato de ERC: a Oriol Junqueras o a un independiente como Raül Romeva. “Estoy con ganas de plantar cara a Madrid y a las fuerzas de aquí que no lo ponen nada fácil”, protesta un airado Mas, resistente hasta el final. Ante el veto de la CUP y la posibilidad de un nuevo adelanto electoral en Cataluña, un periodista le pregunta: “¿Está tranquilo?”. A lo que Mas responde “Lo estoy, con ganas de plantar cara a Madrid y a las fuerzas de aquí que no lo ponen nada fácil”. “¿Elecciones en marzo?”, se le vuelve a preguntar.  El presidente de la Generalitat en funciones contesta con un lacónico: “Esperaros a la ejecutiva” (de CDC). Pero la CUP decide vetar la investidura de Mas como presidente de la Generalitat e insta a JxS a “mover ficha” y a presentar un candidato alternativo, si esto no ocurre antes del 11 de enero, fecha en que se anunciará celebrar nuevas elecciones anticipadas. El partido anticapitalista redobla su presión por medio de la diputada Anna Gabriel, quien pide a JxS que haga un “replanteamiento” para evitar unas nuevas elecciones catalanas, garantizando que su formación dará apoyo “unánime” como presidente de la Generalitat al líder de ERC, Oriol Junqueras, o al independiente y ex de ICV, Raül Romeva. En una entrevista en Catalunya Ràdio, Anna Gabriel subraya que su partido no desea nuevas elecciones, algo que, no obstante, “ya no depende” de la CUP. Sin embargo, asevera que, si hay que acudir a elecciones, las encarará “acelerando” el proceso hacia la independencia. Tras el rechazo a Mas, la portavoz  señala que un candidato de JxS a la presidencia, “vinculado a ERC, como es el caso de Oriol Junqueras”, o el “perfil independiente de Raül Romeva”, tendrá “el apoyo unánime” de la CUP para la investidura. Con ambos perfiles se podría iniciar la legislatura con “más estabilidad”, con políticas sociales “claras y nítidas” y se contribuiría asimismo a “ensanchar la base social” del independentismo. Pero, desde la dirección de Convergència, rechazan de plano la posibilidad de presentar a otro candidato. Voces relevantes de los republicanos, como el diputado Joan Tardà, se manifiestan en esa dirección: “Como la CUP no ha sabido encontrar un desatascador, por patriotismo, todo el mundo debería hacer lo que hiciera falta para evitar nuevas elecciones”. Pero, en la dirección de ERC descartan, hasta agotar la semana, cualquier acción para acabar con Artur Mas, fecha límite para evitar que se celebren unas nuevas elecciones.


    Antonio Baños dimite por discrepancias con la decisión de la CUP de no investir a Artur Mas.


    El mimo lunes, 4 de enero, Antonio Baños, cabeza de lista de la CUP el pasado 27-S, presentaba su dimisión por las discrepancias con la decisión adoptada de no investir a Artur Mas como president. En una carta presentada, consideraba que era “una postura política discrepante con las ideas y objetivos por los que me presenté como candidato”. Baños admite que se encuentra “entre los partidarios de aceptar la propuesta de acuerdo de Junts pel Sí y votar la investidura de su candidato”. Asegura que no ha podido o sabido cumplir “el mandato explícito del país” y que se va “con un sentimiento de frustración personal muy vivo”. El hasta ahora diputado añade también que está “convencido de que la República Catalana es el único camino para lograr la transformación social del país. Por eso estoy convencido de que, si vamos a elecciones anticipadas, el fortalecimiento de la base social del independentismo será una tarea de la cual los que queremos la República no nos podremos sentir desvinculados”. En una nota, la CUP declara que respeta plenamente y lamenta la decisión del diputado. “Entendemos que esta ha sido una de las decisiones más difíciles que hemos tenido que tomar. En los últimos meses, la CUP ha sufrido mucho, pero se ha apoyado sobre su gente y su asamblea para decidir desde abajo y a la izquierda, para reivindicar una forma de hacer diferente, más democrática, más coherente, y nada sencilla… Sabemos que ayer no podíamos satisfacer a todos, tampoco a toda nuestra militancia, pero para nosotros, esto es sólo otra curva, la última de muchas, en nuestro compromiso firme con la independencia de los Països Catalans, sociales, feministas y ecologistas”, concluye la nota de la CUP.

Germá Capdevila, editor de “l'Esguard”, se incorpora al equipo directivo de Nació Digital.

     La decepción en el sector independentista catalán, desde que se sabe que la CUP no investirá a Artur Mas, está llevando a otros líderes de opinión 'indepes', que, hasta ahora, habían mantenido fidelidad absoluta a los líderes políticos del 'procés', a exhibir su frustración a través de las redes sociales y de los medios de comunicación soberanistas. Es el caso de Germà Capdevila, miembro del digital independentista Nació Digital y con más de 40.000 seguidores en Twitter. “72 diputados que nos han fallado”, titula Capdevila una columna llena de reproches a las dos formaciones independentistas: “El voto de tu vida', MENTIRA. 'Gobernémonos', MENTIRA. 'Somos el acelerador del proceso', MENTIRA. 'Si depende de nosotros, habrá República', MENTIRA. 'Nunca seré un obstáculo para el proceso', MENTIRA. 'Habrá acuerdo, tened paciencia', MENTIRA. 'Iniciamos la desconexión de España', MENTIRA. 'En 30 días tramitaremos las leyes para comenzar a armar el nuevo estado catalán', MENTIRA”. El periodista certifica: “Lo que ha pasado no es culpa de los partidos unionistas, ni del Puente Aéreo, ni del aparato propagandístico del Estado, ni del ángel Marcelo. Es culpa de los 72 diputados que no han sabido honrar el mandato democrático recibido”.
     


El periodista Tian Riba.


    Tian Riba es un conocido periodista que interviene de forma asidua en debates de TV3 y de la radio catalana.  Su lamento, tal y como expresa en su blog de RAC1, emisora de tendencia soberanista del grupo Godó, es total: “El auge del independentismo se debió a la reacción de las clases medias que, en plena crisis, se hartaron de pagar a un Estado que percibían como un lastre. Fue una revolución ordenada e inédita en el mundo para construir un Estado propio, aprovechando un sentimiento preexistente. Pero esta revolución de orden se acabó convirtiendo en una lucha partidista entre derechas e izquierdas, que comenzó cuando, hace un año, no fue posible la lista única. Ahí se debilitó una mayoría que el 27S no fue suficiente. Y además, en un cálculo peculiar, se dio la llave a un extremo como válvula de seguridad. Pero el independentismo mayoritario no es antisistema. Quiere un sistema propio, y como el antiguo catalanismo autonomista, ha descubierto con desengaño que es una minoría determinante, pero sin fuerza suficiente. Y eso no es culpa de la CUP. Ni de Madrid, por cierto”. Por su parte, David Miró, subdirector de Ara, el principal periódico en lengua catalana y con un marcado carácter nacionalista, asegura que el 27S no fue una victoria independista: “Repetir como un mantra que el 27S fue una gran victoria independentista puede servir para imponer un relato concreto pero no cambia la frialdad de los números”. Miró apunta con certeza: “No por insistir que el proceso está muerto se esfumará de un día para otro, ni los votantes de JxS pasarán en masa a partidos unionistas”. Pero, el tono de las discusiones entre independentistas demuestra cómo el soberanismo se encuentra dividido y enfrentado.


 Neus Munté y que Artur Mas, durante una reunión del Govern.

   El pasado jueves, “Súmate”, la entidad independentista de castellanohablantes, planteaba que la Generalitat fuera presidida por la convergente Neus Munté y que Artur Mas ejerciese de “conseller en cap”, un cargo que recuperaba el Gobierno catalán. La propuesta fue trasladada a diputados de JxS durante un encuentro en el Parlament y coincidió con el inicio de la reunión entre JxS y la CUP para hallar una solución a la investidura. El secretario de comunicación de Súmate, Joan Solé, dijo estar “muy satisfecho” por haber podido trasladar su propuesta que, según él, contaba con el apoyo de la CUP (con el que también se reunieron por la mañana) y debía ser valorada por JxS. Pero, según las fuentes citadas por ARA, el líder del partido republicano, Oriol Junqueras, descartó el ofrecimiento, que calificó de “fraude democrático”. Súmate propuso a Neus Munté como presidenta de la Generalitat. La presión se desplazó de la CUP al 'president' en funciones, invitado a echarse a un lado, como 'conseller en cap', para que el 'procés' pudiera seguir adelante. Mas ofreció a ERC entrar en el Govern en funciones, pero Junqueras lo calificó de “fraude democrático”. Por su parte, Munté  advirtió que no sería “moneda de cambio de nadie para traicionar la voluntad de los electores”. Y la vicepresidenta del Govern dejaba claro en Twitter que su candidato a la presidencia seguía siendo Mas.


  Mas y Junqueras, abrazados.

Desde CDC (Convergencia Democrática de Cataluña) ya han asumido que habrá que repetir las elecciones y tratan de buscar a los  culpables. El coordinador general del partido, Josep Rull, ataca directamente a la CUP. Quienes, hace tres meses, se presentaban como socios de un futuro gobierno catalán, ahora, destacan por su “falta de madurez”, por su “pasividad” durante las negociaciones, y por “haberse convertido en el gran aliado de los poderes fácticos del Estado” en su objetivo de echar a Mas. “Cuando el socialismo o la revolución es más importante que la independencia, quien acaba decidiendo es Madrid”, resume Rull. Ya lo dijo el propio Mas a la entrada de la reunión: “Estoy con ganas de plantar cara a Madrid y a las fuerzas de aquí que no lo ponen nada fácil”, dejando un regalito para el Gobierno central y para la CUP. Y el mismo Oriol Junqueras, presidente de ERC (Esquerra Republicana de Catalunya, un partido político español fundado, en Barcelona, en 1931), quien, hace unos días, le apoyaba, hoy rechaza la oferta de Mas de un Govern con ERC. Si todo sigue así, mañana el Parlament se disolverá para convocar elecciones anticipadas en marzo. La ERC ha pasado desde apostar claramente por él hasta a distanciarse del mismo, pidiéndole que ponga las cosas más fáciles. Así lo dice Joan Tardá, una de las figuras fuertes de los republicanos catalanes, quien le ha pedido públicamente que ceda el paso a alguien de Convergència. 

Mas y Junquera, de espaldas.


   “Igual que un pollo sin cabeza puede seguir corriendo, Artur Mas sigue querer negociar su investidura”. Son palabras de un dirigente de JxS tras los últimos acontecimientos  registrados durante esta semana. ERC le ha pedido que deje paso a otro candidato a la presidencia. Pero, el presidente de la Generalitat en funciones propone que Esquerra entre en su gobierno en funciones hasta las elecciones del próximo seis de marzo. Los republicanos se preguntan: “¿Para qué?”. Mas no quiere hundirse solo y pretende salvar su escaso crédito político escondiéndose, otra vez, detrás de coaliciones y siglas. “Si se cree que nosotros vamos a pagar el pato de la corrupción de su partido, va listo”, dijo un diputado republicano. Pero, a medida que pasaba el tiempo, Mas pretende mantener la imagen de líder del proceso, buscar desesperadamente aliados y llegar a marzo con una reedición de JxS, que le libre de un descalabro electoral que teme sufrir, en caso de ir solo con las siglas del partido de Jordi Pujol. Esta lucha contra reloj le obliga a mantener un ataque kamikaze: quiere que Oriol Junqueras entre en un gobierno en funciones y, en paralelo, intenta convencer a los  miembros de las CUP a que lo inviten, de manera que se  ahorre los comicios. Pero, según manifiesta otro diputado de JxS, lo hace desde la arrogancia y el despotismo. “¿En qué cabeza cabe insultar hoy a las CUP para ir mañana a pedirles que le voten en la investidura. ¡Este hombre está para que lo encierren, es como un pollo al que le cortan la cabeza y sigue corriendo!”. “Mas –escribe Miguel Giménez en ElPlural.com–ha montado un buen pollo que tiene paralizada Cataluña, su gobierno, su parlamento y sus instituciones. El desgaste es tan brutal que incluso sus socios ya se atreven a decirle que lo deje, mientras que él sigue corriendo arriba y abajo. ‘Como un pollo sin cabeza’, según dice el dirigente de JxS. Al menos, hasta el lunes, salvo error o tamayazo”.


     El periodista Lluís Foix.
    “Hay que sumar y no restar y hay que votar y no vetar, decía el pasado martes Artur Mas, seguramente el político europeo que ha dado más ruedas de prensa y con mayor duración”. Lo escribe en su web Lluis Foix, bajo el título: “La voluntad de un pueblo”. El director adjunto y subdirector de La Vanguardia, recién ganador del 48 Premio Josep Pla de prosa en catalán, con su libro de memorias ‘Aquella porta giratoria’ aconseja no descartar nada de aquí al lunes. “Pero después de haber laminado a la mitad de la CUP, es decir, a los que no le quieren investir, y después de haber prodigado elogios a la responsabilidad de Antonio Baños, es complicado que los cuperos cambien de criterio. Artur Mas vino a decir que el proceso era él y que si no era presidente, no habría proceso o, cuando menos, quedaría reducido a una sombra indefinida para volver al sometimiento a las fuerzas del Estado. Mas no supo leer los resultados de las elecciones del 2012 en las que perdió 12 escaños. Desde entonces ha tenido que navegar con los vientos que soplaban desde la nave de Oriol Junqueras, que es el único político catalán que no ha sufrido ni un rasguño en los últimos tres años. El lunes, el líder de ERC reñía a propios y extraños con una voz muy potente, instando a que se reanudaran las negociaciones con la CUP hasta el último minuto. Como si él no formara parte principal de los que se deben reunir. Si la independencia fuera tan prioritaria, si depende de una persona, la CUP podría haber aceptado a Artur Mas o si este era el principal obstáculo, el president podría haber dado un paso al lado o atrás para que fuera posible. Hace muchos años Max Weber escribió que ‘la dirección de los partidos por jefes carismáticos comporta la deshumanización del séquito’. Al margen del desenlace que pueda tener el proceso independentista soy partidario de que se repiense la estrategia por parte de todos a corto y a medio plazo. El país no se merece este espectáculo provocado por rencillas y ambiciones personales. Ya hemos pisado la línea vergonzosa del ridículo. Qué le vamos a hacer. Se puede actuar con más seriedad y recuperar el respeto que todos merecemos, al margen de nuestras opiniones personales. Siempre se está a tiempo de volver a las aburridas viejas formas construidas sobre la consideración del otro. Si seguimos inventando comportamientos políticos que no tienen precedentes, así lo afirmó Artur Mas, corremos el riesgo de provocar una risa sarcástica en el ancho mundo. Y lo que es peor, se habría perdido la imprescindible confianza en la política”.




“  "Queridos Reyes Magos, me llamo Artur y este año la he liado parda”, dice la carta publicada, en exclusiva, por El Jueves, a los Reyes Magos. “No os voy engañar. Para empezar, he roto todos mis juguetes. He partido en dos Convergència i Unió. Me llevé a ERC para jugar con ella en Junts pel Sí y ahora la he perdido y nadie la encuentra. Ah, y también estoy a punto de cargarme la CUP por culpa de mi investidura. De hecho, después de pasarse toda la campaña diciendo que no me investirían presidente, Antonio Baños ha dimitido porque la CUP no me ha investido presidente. El resto de independentistas les llaman traidores a la patria. ¡Y eso que con CiU pactamos con el PP de Aznar! Pero bueno, eso fueron cosas de niños. No hay que tenerlas en cuenta. En el cole no me he portado mucho mejor. Me he pasado un montón con Raulito Romeva, el más guay de todos. El mejor en Educación Física, independentista, renegado de Iniciativa... ¡Cómo le odio! Le convencí para que se pusiera en primera fila mientras ya estaba en la cuarta para dedicarme a hacer mis cosas. En los exámenes le pasaba papelitos para que me chivara las respuestas. ¡Hasta que le pillaron! Total, que le han castigado y a pesar de que estaba en primera fila como un empollón, ahora nadie le ve el pelo. ¿Dónde estará Raulito? A mí me da igual porque, con él fuera de juego, vuelvo a ser el más popular del cole. Yo ya sé que no me he portado muy bien, pero eso a los políticos no se les tiene nunca en cuenta cuando piden cosas. Por lo tanto, este año os pide ser el primer President de la Cataluña independiente. Y si no puede ser, pues volver a ser President de la Cataluña autonómica de siempre. ¡Pero dejadme ser presi, porfi! Que de lo de la independencia me encapriché hace poco pero lo de ser presi me hace mucha ilusión. Por eso he aguantado tanto tiempo sin renunciar a ello hasta que ha reventado la CUP. Pero si no me traéis la independencia, traedme un monopatín eléctrico de esos, que no voy a renunciar a ella a cambio de nada. ¿Por quién me habéis tomado? ¿Por un político de derechas catalanista cualquiera?”.



San Artur Mas, virgen y mártir.

“A vegades és necessari i forçós
que un home mori per un poble,
però mai no ha de morir tot un poble
per un home sol”
(Salvador Espriu).

Francisco J. Caparrós escribe, en el Periscopi, el artículo ‘Manda huevos’ en el que dice: “Si no escribo de Artur Mas, el presidente en funciones de la Generalitat Catalana, al que no hay quien tenga narices de descabalgar del corcel blanco de la reelección, ¿de qué voy a escribir, del último libro editado por Peter Fleischmann? No creo que a nadie le importe que Hitler sólo tuviese un testículo, como asegura el escritor de origen hebreo en su último ensayo editado en diciembre del año que acaba de concluir. Mas i Gavarró es, sin duda ninguna y por deméritos propios, quien más se merece este lacónico comentario. Porque tiene uno que estar muy pagado de sí mismo, coincidirán ustedes conmigo, para tener a todo un pueblo pendiente de convocar o no unos nuevos comicios desde el domingo 27 de septiembre pasado, fecha ésta en la que una mayoría muy significativa de catalanes decidió adjudicar sus sufragios a la corriente independentista. Quieras que no, tiene que ser bastante frustrante para esta buena gente que, por la desmedida ambición de un solo hombre, el proyecto no avance un ápice desde entonces. Los otros partidos políticos, aquellos que abogan por la indisoluble unidad del estado español y que son minoría en aquella comunidad autónoma, tienen que estar verdaderamente encantados de la dilación. No sé si de ello es del todo consciente aquel que durante una buena pila de años estuvo considerado como el delfín de Jordi Pujol, hoy día imputado junto a su esposa por blanqueo de dinero, pero, si lo es, está claro que no duda un ápice en anteponer sus intereses a los de aquellos a los que asegura representar”.


Artur Mas estrecha la mano de Carles Puigdemont,  alcalde de Girona y futuro presidente de la Generalitat.

Al fin, en la tarde de ayer, se llegaba a un acuerdo en la sede de la Generalitat. Junts pel Sí y la CUP llegaron a un acuerdo para evitar la convocatoria de nuevas elecciones. Mas decidía retirarse y cederle el puesto a Carles Puigdemont i Casamajó. JxS y la Candidatura d'Unitat Popular alcanzaban un acuerdo para votar hoy al alcalde de Girona y presidente de la Associació de Municipis per la Independència. A cambio, la mayoría de los diputados de la CUP dejarán sus escaños. Carles Puigdemont i Casamajó, tiene cincuenta y cuatro años y nació en Amer (Gerona). Es periodista de profesión y cursó estudios de filología catalana en el Colegio Universitario de Girona. Trabajó en el diario el Punt, fue director de la Agencia Catalana de Noticias y director general del periódico Catalonia Today. Entró en política cuando se afilió a la Juventud Nacionalista de Cataluña (JNC). Comenzó la actividad política en 2006, cuando se convirtió en diputado por CiU en las elecciones al Parlamento de Cataluña. En las elecciones del 27-S ocupó la tercera posición de la lista de JxS de Girona, detrás de Lluís Llach y Anna Caula. Anteriormente, había sido director de la Casa de Cultura de Girona. En 2007, encabezó la lista de CiU en el Ayuntamiento de Girona, pero no ganó las elecciones y permaneció en la oposición. En el 2011, se convirtió en alcalde de la ciudad. En julio del año pasado sustituyó Josep Maria Vila d'Abadal como presidente de la Associació de Municipis per l'Independència (AMI). Políticamente, dentro CDC, Puigdemont representa la rama socialdemócrata y tiene unas firmes convicciones independentistas.


Entre los fotomontajes de esta semana: Todo va bien; el problema es podemos, manda uebos; Arabia Saudí comienza el año ejecutando 47 reos; Susana Díaz, Duquesa y Grande de España; el año que viene vamos a subir el 1%; ¡¡España soy yo!!!; el director de La SIN Razón está perdido; la subida de la Virgen del Rocío; lamentos en el Año Viejo; localizado el infiltrado de la CUP; tic-tac, tic-tac…; ¿cómo saben tanto de Podemos; carta a los Reyes Magos, por si acaso; sin tiempo ni para defraudar…
















El humor en la prensa: Forges, El Roto, Peridis, Dani Gove, Polo, Tueldús, Ferrán, Indígoras y Pachi, M Fontdevila, Pat…



















Pep Roig, desde Mallorca, nos recuerda: A pagar y obedecer, Empieza el show (se refiere al juicio de Urdangarin, CUPables o el huevo de la CUP, Malos, malos, malos y En la realidad.






Entre los vídeos de esta semana, Inditex al descubierto:

Antonio Baños, portavoz de la CUP en el Parlament catalán, presenta su renuncia formal a su acta de diputado, después de que su formación hubiera decidido no apoyar la investidura de Artur Mas como presidente de la Generalitat.
   
 Artur Mas, después de reconocer su propio error, ha asegurado que desde Junts pel Sí confiaban en la CUP. Mas considera que la CUP ha cometido un error de gigantescas proporciones, el “no” a su investidura como Presidente.
   
 El presidente en funciones de la Generalitat asegura que está “con ganas de plantar cara a Madrid y a las fuerzas de aquí que no lo ponen nada fácil”. Artur Mas hace estas declaraciones a la entrada de la sede central de Convergència en Barcelona.
   
Polonia cuenta "la cagada de Rojoy":
  
 

Diego Torres no quere ser chivo expiatorio e insiste en que la Casa Real “revisaba” y “guiaba” las actividades del Instituto Noos.

$
0
0
Diego Torres, en la entrevista a Ana Pastor, en la víspera del juicio.
La infanta Cristina, al fondo, detrás de Ana María Tejeiro ,en el banquillo de los acusados.
Al fondo, Iñaki Urdangarín y su socio, Diego Torres,  en la sala de juicio.

Juicio histórico el iniciado ayer en Palma de Mallorca. Estaban  sentados en el banquillo de los acusados: Iñaki Urdagarín y su esposa, la infanta Cristina –hija del rey emérito, Juan Carlos, y hermana del rey Felipe VI–, Diego Torres, socio del primero, su esposa, Ana María Tejeiro, el expresidente balear, Jaume Maras, así como dieciocho acusados más, que se enfrentan a penas de más de 100 años. Difícil de pronosticar qué pasará tras la fase de las cuestiones previas, donde la infanta –acusada de ser cooperadora necesaria de dos delitos fiscales cometidos presuntamente por Urdangarín– tratará de librarse del banquillo por la doctrina Botín y algunos de los imputados intentaron cerrar pactos con la Fiscalía Anticorrupción.

La infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarín, son acusados en la primera sesión de un juicio que puede prolongarse seis meses. Más de 500 periodistas acreditados de la prensa nacional e internacional pudieron ver u oir cómo la infanta, tras saludar con un “hola”, pasó, igual que su esposo, Iñaki Urdangarín, por el arco de seguridad. Veinticinco minutos más tarde llegaba el exsocio de Urdangarín, Diego Torres y su esposa, Ana María Tejeiro, igualmente procesados en esta causa. Un día antes, Diego Torres hacía unas exclusivas declaraciones televisivas a Ana Pastor en “El Objetivo” de La Sexta, en las que presentaba sus actividades en el Instituto Noos como “avaladas” por la monarquía. “El rey Juan Carlos –sostuvo– conoció, supervisó e incluso colaboró con esa asociación”.

En la víspera de este juicio, Diego Torres,  exsocio de Urdangarín y vicepresidente de la fundación, acusado de delitos de prevaricación, malversación de fondos públicos, fraude, tráfico de influencias, contra la Hacienda Pública, falsedad, estafa, falsificación y blanqueo de capitales, avanzaba su postura, presentándose como una víctima inocente. Pedro Horrach, fiscal anticorrupción, le señala como supuesto cerebro de una organización dedicada a desviar, a través de un entramado de empresas pantalla, fondos procedentes de administraciones públicas como el Gobierno balear, la Generalitat valenciana o el Ayuntamiento de Madrid. No obstante, Torres aseguró que la Casa Real, a través de su jefe y del secretario personal de las infantas, Carlos García Revenga, y tesorero del Instituto Nóos, supervisó los negocios del Instituto que dirigía junto a Urdangarín. Y aseguró que “esto no es una acusación contra ellos. Lo sería –dijo– si hubieramos hecho algo ilegal o poco ético, pero estábamos convencidos de que todo estaba bien hecho. Ellos revisaban lo que nosotros hacíamos y nos decían que estaba bien hecho, que estaba perfecto. Nos guiaban”.

Torres leyó en “El Objetivo” parte de un correo supuestamente enviado a don Juan Carlos. “En él se le pedía –dijo–, que colaborase para facilitar la asistencia al encuentro de determinadas personalidades del mundo del deporte. Pero este correo ha sido excluido del sumario, con la excusa de que no tiene relación con los hechos”. Insistió en la tesis de que don Juan Carlos colaboraba con la fundación, leyendo otro 'email', supuestamente enviado desde Zarzuela al Instituto Noos. Aseguró que él aportó al juzgado 300 correos relacionados con la Casa Real. “Algunos son del Rey, otros son de otras personas, como Carlos García Revenga, el abogado real y de otras personas de la Familia...”. E insistió en que  no era ningún ataque: “No hay absolutamente nada de criminal en estos mensajes. Mi tesis es que estábamos haciendo las cosas bien. Por supuesto que nos supervisaba esta gente, y, por lo tanto, estábamos muy tranquilos de que nada de esto podría ser nunca objeto de algún procedimiento”.

Torres denunció la propuesta de que asumiera un mayor grado de responsabilidad en el caso a cambio de dinero y un puesto de trabajo en Telefónica. “Fue una propuesta que hicieron en el despacho de mi abogado –señaló–. Yo no diría que quisieran comprarme, pero no me pareció una oferta muy bonita. No voy a hacer de chivo expiatorio de nadie”.  Dijo que tenía los discos duros con otros 500.000 documentos que no había podido ni leer. “No tengo tiempo físico de revisarlos. Cada vez que el fiscal ha ampliado la acusación, he encontrado documentación al respecto para contestar… Lo único que me importa es que todas las pruebas sean admitidas en el juicio, porque con ellas puedo demostrar que soy inocente… Creo que Urdangarín y la Infanta están en la misma situación que yo”. Pero añadió: “En mis empresas no han encontrado facturas de clases de salsa (...) no hay facturas de viajes a Roma para ver partidos de fútbol, no hay safaris a África”.

Las palabras de Torres, en la víspera de este macrojuicio de altos vuelos, fueron especialmente preparadas y escogidas. Veremos, a lo largo estos meses, si las razones alegadas van a su favor o en su contra. Iñaki Urdangarín se enfrenta a una petición del fiscal de 19 años y medio de prisión y Torres a 16 años y medio “por urdir y liderar”  una red de empresas a través de las que se desviaba el dinero de las distintas administraciones públicas. Para la esposa de Diego Torres, el fiscal Pedro Horrach solicita una pena de dos años de cárcel por un delito de blanqueo de capitales mientras que a la infanta Cristina la considera “partícipe a título lucrativo” de los fondos presuntamente defraudados por el que fuera Duque de Palma a través de Aizoon, la sociedad pantalla. HispanTV

Rajoy y la indecencia.

$
0
0

Marcos Cruz escribe en “La Lamentable” el artículo titulado “Rajoy y la indecencia” que comienza así: “Curiosa acusación la que recibió el actual Presidente del Gobierno en su debate con Pedro Sánchez.  El de no ser una persona decente. Insulto éste que era reservado en tiempos no tan remotos sólo para las mujeres.  El sentido de la decencia sólo se predicaba respecto al sexo femenino, no al masculino, cuyo comportamiento (de índole sexual) no sólo no podía ser calificado de indecente, sino que además era considerado como todo un símbolo de virilidad. Resulta curioso porque el señor Rajoy, con sus sesenta años a cuestas, pertenece a esa generación en la que sólo podían ser consideradas indecentes las mujeres.  Bien es verdad que, si uno mira el diccionario de la Real Academia, la decencia es sinónimo de honestidad. Si curioso fue el insulto, también resultó curiosa la respuesta: ‘Hasta aquí hemos llegado’, acompañado de un simple gesto de ajustarse las gafas.  A fe mía que nunca había visto un gesto de indignación más extraño”.

Cruz analiza, a continuación, la serie de afirmaciones lanzadas por un Rajoy acosado:
1.- “Es un político honrado porque nadie lo ha denunciado”.  Si bien es cierto que si viviera en Francia o en cualquier país moderno de la Europa no Mediterránea, es más que posible que no sólo hubiera sido denunciado, sino que ya estuviera cumpliendo condena.  Pues cuando en un proceso judicial ha quedado demostrado que la reforma de su despacho personal en la sede del PP en Génova, se pagó con dinero B, si afirma su inocencia debería dimitir por incompetencia.  Si no sabe lo que pasa en su partido, ¿cómo va a saber lo que pasa en todo un país?  ¿Y en Europa?

2.- “Si hubiera querido ganar dinero se hubiera quedado como Registrador”.  Afirmación falsa donde las haya, pues legalmente ha podido percibir ambas remuneraciones durante sus primeros años como político y Registrador, y siendo líder de la oposición y Presidente del Gobierno, con su particular partida de gastos sin justificar, ha tenido a su disposición mucho más dinero que lo que puedan ganar diez registradores juntos durante toda su carrera.  Y eso sólo en 12 años.

3.- “Se tendría que haber presentado contra él una moción de censura teniendo mayoría absoluta en el Congreso”.  Con acusaciones mayores al señor Zapatero (la de la conspiración que costó la vida a tantos españoles), usted no se atrevió a plantear ninguna moción de censura.  Todo un ejemplo de coherencia el suyo… Para terminar, señor Rajoy –concluye Marcos Cruz–, los insultos que usted cree haber recibido son una ridiculez con los que lanzó al señor Zapatero cuando usted era líder de la oposición.  (Parece haberse olvidado de aquella frase de que para ser Presidente del Gobierno hacía falta algo más que tener 18 años y poder votar). Y, como Presidente del Gobierno, si cree que lo ha hecho tan bien, y parece estar tan contento de pasar de la mayoría absoluta más exitosa del PP a unas perspectivas de cerca de 130 diputados, por algo será.  No debe usted tener la conciencia muy tranquila cuando se muestra tan contento de ir primero en las encuestas con una bajada de votos tan espectacular para tan solo cuatro años de gobierno”.

Rita Maestre y Cristina de Borbón: la España laica y la España meapilas en el banquillo.

$
0
0

Ruth Toledano escribe un artículo sobre Rita Maestre y sobre Cristina de Borbón. “Esta –dice  al distinguir a ambas– luce en ocasiones mantilla negra y jamás enseñaría un pezón, pero es posible que haya pagado clases de merengue con dinero destinado a niños discapacitados. Rita Maestre jamás luciría mantilla negra y no ha enseñado un pezón sino dos, para denunciar los favores a la Iglesia. Pero Rita Maestre y Cristina de Borbón tienen dos cosas en común. Ambas estudiaron Ciencias Políticas, aunque con muy distintos resultados. Ambas han sido imputadas por presuntos, y muy distintos, delitos. A Rita Maestre van a juzgarla por participar en una acción pacífica dentro de una capilla que no tenía que estar ahí. En una Universidad pública que se mantiene con fondos públicos. De un Estado que su Constitución declara aconfesional. Rita Maestre era estudiante entonces, en marzo de 2011. Una de esas estudiantes de las que el Estado debiera sentirse muy orgulloso: comprometida con su tiempo y políticamente activa, preocupada por la defensa de los derechos constitucionales y por la construcción de una sociedad más justa. Ahora es concejala y portavoz del Ayuntamiento de Madrid: el Estado debiera sentirse muy satisfecho porque alguien con esa responsabilidad proceda de una de sus universidades, y no de alguna de esas otras, privadas, caras, elitistas, mero eslabón entre un Colegio del Pilar y unas FAES.

A continuación, se ocupa de Cristina de Borbón, al decir que “se sentará también en el banquillo. Hija y hermana de reyes, responderá ante el juez por su presunta implicación en estafa al Estado, del que esos directos familiares suyos han sido y son jefes. Nació y creció rodeada de privilegios que no son de este tiempo, y se acostumbró a las prebendas y a la impunidad. Consiguió enseguida un puesto de trabajo interesante y muy bien remunerado, sin tener que realizar entrevista ni prueba alguna para ello. Practicó mucha vela. Parió, parió, parió y parió. Compró y reformó una casa de 8 millones de euros. Se descubrió que las empresas que poseía con su marido formaban una trama delictiva y ahora vive un exilio triste y dorado, con escoltas y colegios cuyas matrículas ascienden a casi 40.000 euros al año. Por cuatro, 160.000. El Estado, que le proporcionó una formación que habría de ser exquisita, debería sentirse defraudado”.

Toledano se pregunte con qué España nos identificamos: la que representa Rita Maestre o la que representa Cristina de Borbón. “La que se indigna y rechaza un modelo que marca la desigualdad y se nutre de corrupción, o la que se escandaliza por una acción de protesta contra la injerencia de la Iglesia en las cuestiones del Estado. La España valiente frente a la injusticia o la España puritana frente a un sujetador. La España laica o la España meapilas. La España feminista o la España sálica. Los juicios a los que ambas imputadas van a ser sometidas representan las dos caras de una moneda que debiera dejar de estar en circulación. Porque contrapone la inmoralidad y el nepotismo a una moral basada en la conciencia de valores: regia y altiva, Cristina de Borbón luce en ocasiones mantilla negra y jamás enseñaría un pezón, pero es posible que haya pagado clases de merengue con dinero destinado a niños discapacitados; libre y combativa, Rita Maestre jamás luciría mantilla negra y no ha enseñado un pezón sino dos, para denunciar las favores de una Iglesia a la que le quedan por pagar, en el banquillo, innumerables abusos, muchos de ellos relacionados, precisamente, con pezones. En su gran mayoría, pezones más pequeños. (…) En el banquillo se sentará con Rita Maestre la España de la Conferencia Episcopal y con Cristina de Borbón, la España de la Corona. Se sentarán la Iglesia y la Monarquía. En un Estado de derecho digno, la Justicia solo debería absolver a la estudiante luchadora, a la edil madrileña”.

Bofetada de Ada Colau a las todopoderosas eléctricas.

$
0
0


Barcelona en Comú, la fuerza ganadora en la alcaldía de Barcelona que dirige Ada Colau,  ha dado el primer paso para acabar con la llamada pobreza energética, romper con la posición de dominio de las compañías eléctricas y fomentar el autoconsumo con fuentes renovables. ¿Cómo? Creando una empresa eléctrica pública que, en principio, tendrá como objetivo “promover las energías renovables y la eficiencia, fomentando la instalación de placas fotovoltaicas, entre otras medidas, y trabajando para que las instalaciones municipales generen la energía que consumen”. Con ello, todos los contratos públicos de electricidad del ayuntamiento de Barcelona recaerán sobre esta empresa. Las eléctricas ya no podrán competir y perderán una buen clientela, según el periódicodelaenergía.com. Ese será el primer golpe al establishment eléctrico. Pero la batalla de verdad contra las compañías vendrá cuando la empresa pública quiera entrar al mercado y dar electricidad a terceros. De momento, el ayuntamiento presentó alegaciones contra el borrador de autoconsumo que quiere aprobar el Gobierno. Y lo más seguro es que haya recursos del ejecutivo de Rajoy contra la norma que apruebe la creación de la compañía eléctrica municipal.

Otra medida que encontrará oposición será la creación de la tasa contra las eléctricas por el uso del suelo y subsuelo de Barcelona. Una tasa con la que Colau trata de acabar con la pobreza energética. Previamente, la nueva alcaldesa de Barcelona y la de Madrid, Manuela Carmena, advirtieron a las eléctricas que una de las primeras medidas que tomarían sus consistorios sería la creación de un fondo para luchar contra la pobreza energética y evitar los cortes de suministro. Y ese fondo se nutrirá de la citada tasa. La medida además puede ser emitida por otros consistorios. Son por tanto, varios los frentes abiertos entre las nuevas fuerzas municipales y las empresas energéticas. Las tres grandes compañías españolas han mostrado ya su disposición en avanzar fórmulas que eviten los cortes de luz a familias que no puedan pagar los recibos porque se encuentran en riesgo de exclusión social. Añaden también que el objetivo es discutir con los ayuntamientos estas medidas para que, sobre todo en el invierno, no haya cortes. Veremos en qué queda la batalla: si Colau crea una empresa que, al final, esté blindada y, por tanto, caiga en la ineficiencia y sea un coste adicional para el consistorio, o si se crea con sentido y dinamiza el sector o si el Gobierno actual le pone finalmente la zancadilla.

Otra de las reacciones de Ada Colau, en Cataluña, es afirmar que el acuerdo de investidura entre JxS y la CUP, por el que Carles Puigdemont, hasta ahora alcalde de Giirona, fue investido presidente por el Parlament, se debe al “miedo” de Artur Mas y de su partido a votar en unas nuevas elecciones autonómicas después de perder las elecciones generales del 20-D. La alcaldesa de Barcelona, afirmaba el pasado domingo en su cuenta de Twitter: “Después de perder el 20D, Artur Mas y CDC han tenido miedo de poner las urnas. Pero es cuestión de tiempo: seguimos construyendo el cambio real”. En un segundo mensaje, Colau  afirmaba que Barcelona “no puede esperar más” para abordar los temas urgentes que afectan el día a día de sus ciudadanos. Y señalaba que, aunque el nuevo Govern de la Generalitat nació “con mucha dificultad”, la ciudad de Barcelona “no puede esperar más para abordar temas urgentes que afectan al día a día de la gente”.

La hija de Juan Carlos I y hermana de Felipe VI, en el juicio del ‘Caso Nóos’.

$
0
0
Foto prácticamente desaparecida en la prensa española, publicada el 12 de junio del 2015, en RosarioN/Clarín.com

Manuel González Peeters, abogado de Diego Torres, pidió la comparecencia de los dos monarcas en el primer juicio del “Caso Nóos”: Juan Carlos I y Felipe VI, algo que ya fue rechazado durante la fase de instrucción. El letrado defendió que “si de lo que se está hablando es de ejemplaridad y transparencia”, refiriéndose a la actitud que dice tener la Casa Real, “estoy convencido de que no declinarían el ofrecimiento” los dos monarcas. Peeters volvió a poner de manifiesto que, en relación a la actividad del Instituto Nóos, la Zarzuela “lo tenía todo bajo control”, por lo que “nada permitía presuponer que había nada ilícito”. El defensor aseguró que, desde la Casa de Juan Carlos I, se controlaba “hasta la compra de una fotocopiadora o de un vehículo”, tesis que ya defendió el propio Diego Torres durante su entrevista con Ana Pastor, en la que llegó a asegurar que desde la Casa Real “revisaban lo que nosotros hacíamos: decían que estaba muy bien hecho y que adelante”.

Por otra parte, el periodista Fernando Ónega advierte del intento de Juan Carlos de ocuparse personalmente de su hija, la infanta Cristina. “Déjamelo a mí, que soy su padre”, fue, según explica Ónega,  el consejo que le hiciera el rey emérito al actual rey, Felipe VI, sobre la situación de su hermana, la infanta Cristina, que terminaría sentada en el banquillo de los acusados por el caso Nóos. Ónega, en su libro “Juan Carlos I, el hombre que pudo reinar”, hace un repaso a su reinado y revela los entresijos de la abdicación y el “golpe tremendo” que le supuso la imputación de su hija. Relata el periodista que, hace tres años, el todavía Rey Juan Carlos envió a Estados Unidos a dos emisarios –uno de ellos, Fernando Almansa– para hablar con la infanta Cristina y pedirle que renunciara a sus derechos sucesorios a la Corona por el bien de la institución. La infanta “tomó nota” de esa solicitud, pero, hasta ahora, no ha habido ninguna respuesta. Ya cerca de las últimas Navidades, el Rey Juan Carlos y su hijo hablaron de nuevo sobre la situación penal de la infanta y su asistencia a los actos familiares por las fiestas. Durante esa conversación, Don Juan Carlos recomendó a su hijo que le dejara a él mediar con la infanta. No le consta a Ónega que Juan Carlos haya vuelto a hablar del asunto con su hija, aunque sí que ha pesado mucho su opinión de que fuera apartada de la familia real. Ónega  incluye el primer testimonio del monarca después de su abdicación, el pasado mes de junio, un momento que vivió con una mezcla de sentimientos contradictorios. Lo primero, “la satisfacción del deber cumplido” y “el orgullo de padre” al ver a su hijo nuevo rey, aunque también el “dolor de la despedida” después de casi cuatro décadas de reinado. ¿Y lo de su hija qué?
Viewing all 3015 articles
Browse latest View live