Quantcast
Channel: NEGRO SOBRE BLANCO
Viewing all 3015 articles
Browse latest View live

Debate a cuatro menos uno (Mariano Rajoy)

$
0
0

 Debate con con el plasma de Rajoy.
 Debate con Rajoy, escondido.
¿Han acabado ya?

La injustificable ausencia de Mariano Rajoy le retrata como el claro perdedor del debate al que no quiso acudir. El presidente está demasiado ocupado, comentando los partidos de la Champions o entrevistándose con Bertín Osborne, y se excusó en la falta de tiempo para debatir y en que ya está previsto que debata sólo con el actual representante de la oposición. Albert Rivera acudió con chaqueta azul, camisa blanca y corbata. Igual que Pedro Sánchez, pero sin corbata. A Pablo Iglesias le sobró corbata y la chaqueta.  Mariano Rajoy, cargado de supuestos compromisos, no acudió a la cita, excusándose en que la agenda no le daba para mucho más.  Pero no falló a la entrevista de TV 1, con Bertín Osborne, ni a comentar en la radio los partidos de la Champions.

Organizado por El País el pasado lunes, el debate “fue ágil –comenta Ignacio Escolar– pero profundo, sanamente intenso, con tres candidatos que tuvieron tiempo para hablar y explicarse, a rebatirse y responder, sin que el resultado fuera ni una sucesión de monólogos ni tampoco una jaula de grillos. Tanto por sus protagonistas como por el ritmo, el debate –afortunadamente– se pareció muy poco a los encorsetados cara a cara electorales que hasta ahora se celebraban en España. Solo por eso fue un debate histórico, también por el simbólico plantón del presidente ausente Mariano Rajoy. Los tres candidatos se mordieron, en una sucesión de ‘piedra, papel, tijera’ en ocasiones hosco pero, para los votantes, muy revelador. Se enzarzaron, se sacudieron, y los tres cometieron algunos errores tanto en los hechos como en su presentación…Hubo patinazos de los tres y sonoros 'zascas', pero ninguno mortal; ningún error que vaya a tener consecuencias irrecuperables para los candidatos en esta campaña electoral. Nada especialmente grave ni para Sánchez ni para Rivera ni para Iglesias… porque quien más claramente pierde en esta noche es Mariano Rajoy”.

El debate a cuatro menos uno fue altamente positivo. “En su conjunto –dice Juan A. Blay, en Público–, tras dos horas largas de debate, cabe concluir que la derecha salió derrotada de la contienda. La ausencia del candidato popular y presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, impensable en cualquier democracia de nuestro entorno europeo, ha sido determinante para que la balanza se inclinara hacia la izquierda. Y eso ha sido así pese a los denodados intentos de Albert Rivera de ocupar un amplísimo espectro que en ocasiones aparecía como misión imposible. Siempre escorado a la derecha. En cualquier caso, lo protagonistas han estado más pendientes del otro antes que de sí mismos. Y eso ha frenado un tanto la calidad y claridad de los contenidos expuestos por los respectivos intervinientes; por contra, en algunos momentos la discusión ha subido de tono hasta extremos imprevisibles a priori”.

Todo se desarrolló con cierta cordialidad, corrección y  algún que otro 'y tú más'. En todo caso, la mayor parte de los espectadores que pudieron ver o seguir en Internet el debate electoral, coinciden en que el gran perdedor, más allá de quién estuvo mejor, fue Mariano Rajoy. Los tres candidatos acudieron con sus equipos de campaña, pero en la primera imagen de la llegada sólo estaban acompañados por una persona. En el caso de Rivera y Sánchez, aparecieron junto a sus respectivas parejas, mientras que Iglesias fue escoltado por el número dos de Podemos y jefe de campaña, Íñigo Errejón. El candidato socialista fue quien más se dirigió directamente a la cámara, mientras que Iglesias y Rivera sólo lo hicieron en el discurso final, en el que el líder de Podemos se negó a pedir el voto e instó a los espectadores a que se leyeran los programas. 

Los altos sueldos de algunos presentadores de televisión.

$
0
0



Los españoles somos todos iguales ante la ley, pero hay quien tiene la ventaja de ganar burradas por el simple hecho de hacer de presentador televisivo. Algunos encabezan las listas de los mejor pagados. Y, aunque la crisis haya azotado especialmente al mundo del periodismo y el de la publicidad, para las grandes estrellas de la televisión,  pasa a menudo de manera mucho más placentera que para los becarios y 'curritos' sin los que no se podría hacer ninguno de sus programas. Con la televisión como el medio que mejor paga y con la presentación de los grandes programas de éxito, los datos sobre los sueldos oficiales de los presentadores estrella siguen siendo elevadísimos, emulando así el de las grandes estrellas de la Liga española de fútbol.

Ana Rosa Quintana sigue siendo, desde hace una década, la reina de las mañanas y la que se hace con el cheque más abultado a final de año. La presentadora cobra cuatro millones de euros por cada temporada por conducir el programa de AR en Telecinco y por ser, además, la máxima responsable de la productora Cuarzo TV, que se encarga también de otros espacios como “Un Tiempo Nuevo” o “Cuarto Milenio”. Pablo Motos, presentador y director de “El Hormiguero” en Antena 3, es nuevo en esta lista y se sitúa, nada menos que en el segundo puesto. El presentador es también uno de los responsables de la productora 7 y Acción. En el tercer puesto se sitúa un habitual en este ranking: Jesús Vázquez, presentador de Telecinco. El gallego es otro de estos presentadores pluriempleados que se hace cada año con 3 millones de euros. Otro de los personajes tocados por la varita mágica es Mercedes Mila en Gran Hermano, programa que lleva 16 temporadas en antena. Mila se lleva en torno a tres millones de euros al año, mientras que su compañero, Jordi González, gana dos millones y medio. Jorge Javier Vázquez, presentador en Telecinco,y polifacético conductor de programas, se sitúa en el cuarto puesto de los mejores pagados con 3 millones de euros anuales. Sin salir de Fuencarral, Jordi González, presentador de GH: Límite 48 horas y El Debate de GH 16, estaría cobrando dos millones y medio de euros.

El primer presentador de informativos que aparece en la lista de los mejor pagados, sin contar con lo ganado por hacer publicidad, es Matías Prats. El periodista tiene un sueldo que asciende a los dos millones de euros anuales. Los mismos que cobra su compañera de Antena 3, Susana Griso, la presentadora de Espejo Público. En la cadena pública, están dos personajes que nacieron con estrella, llevándose 600 euros por programa diario, lo que supone 3.000 euros a la semana, 12.000 al mes y 144.000 al año. Nos referimos a  Mariló Montero y, con 10.000 euros por espacio semanal, Bertín Osborne con su programa “En la Tuya o en la Mía”, llegando a superar, incluso, los cuatro millones de espectadores. En relación a los colaboradores televisivos, Belén Esteban se lleva la palma con un millón de euros al añocomo colaboradora de Sálvame. Enma García, de MYHYV, cierra esta lista con otro millón de euros al año

Todo eso a pesar de la época de crisis en la que abundan los que se quedaron sin trabajo y en la que se cobra menos que antes. “Me han bajado el sueldo cuatro veces, no una –confesaba Mariló Montero hace unos meses en una entrevista con Vanity Fair–. Y jamás rechisté”. Televisión pública ha sido una de las cadenas que más ha recortado el sueldo de los profesionales. Además, el Gobierno ya anunció que, mantendría el recorte a la partida destinada a financiar RTVE, por lo que la situación no parece haber cambiado.

La otra cara de Rajoy.

$
0
0
Rajoy, degustando el vino de una bodega manchega.

Escribe “El Ventano” que Mariano Rajoy tiene toda la razón del mundo cuando alega que sus ocupaciones presidenciales le impiden participar en los debates electorales que se organizan durante estos días.  Por esto no fue al debate de El País del lunes pasado.  “Como muestra, esta breve galería de imágenes con el candidato del PP debatiendo de cualquier asunto por toda la geografía española a lo largo del mes de noviembre y parte de diciembre, enfrentándose a auténticos especialistas en cada materia”. Esta es la otra cara de un Rajoy que se ha pasado la mayor parte de la legislatura escondiéndose de los periodistas y, lo que es más grave, del Congreso”. “Un Rajoy –escribe en Kabila RGAlmazán que ha sido capaz de evitar algún debate del Estado de la Nación, de presentarse en plasma, de enviar a otros a dar la cara por sus políticas, y, sin embargo, desde hace un par de meses, ha decidido saludar a la gente, regalar chuches (los chuches diría él) a los chavales, fotografiarse con viejos, comentar partidos de fútbol, llamar a la oposición para, desde su poltrona, acogerles en un pacto antiterrorista guisado y bien guisado, de antemano. Todo menos debatir. En el PP, creen firmemente que perdería votos y ahora se trata de ganar. Está medido, es mejor que no debata a que diga tonterías o que se vea su desfase generacional ante millones de personas”.

Otras fotografías dejan constancia de que Rajoy ha salido de la Moncloa, al menos estas últimas semanas, para acercarse al pueblo. Aunque le conviene para cambiar su imagen, al estilo de los grandes oportunistas de la política y de la imagen. Lástima que sólo sea una vez al año, en época de la campaña electoral.

Jugando con Bertín Osborne una partida de futbolín. 
 Jugando al dominó con un grupo de jubilados en Olmedo (Valladolid)
 Rajoy, con el fútbol de Casillas.
 Rajoy, ocn la música de Bisbal.
Rajoy, en el Larguero. 
 Rajoy, en la COPE, con colleja incluida para su hijo.
 Rajoy, en Olmedo, entre pares eólicos y molinos de viento.

“El rey Juan Carlos fue la única persona que, tras la muerte de Franco, nunca dejó de hacer negocios”. (Gregorio Morán)

$
0
0
Gregorio Morán. 

Javier Coria publicaba el pasado lunes en la revista R@mbla una entrevista con Gregorio Morán en la que le afirmaba que, tras la muerte de Franco, “el rey Juan Carlos fue la única persona que nunca dejó de hacer negocios. Fue la única persona que nunca dejó de hacer negocios. Y tenía dos condiciones constitucionales, que era impune y era inmune. Cuando necesitaba algo, lo pedía. Por ejemplo, cuando su barco Bribón se quedó anticuado –tiene gracia el nombre –, lo comentaba y el mensaje era recibido. Sabían que tenían que comprar otro. Porque tenía la tradición del franquismo. La primera etapa del franquismo está magníficamente recogida en el trabajo de Ángel Viñas (La otra cara del Caudillo, ed. Crítica, Grupo Planeta). Pero Franco, en general, no necesitaba robar, sólo tenía que pedir las cosas… Claro, el rey pensaba que si el otro lo hizo, por qué no lo iba a hacer él. Luego está el envanecimiento del rey durante la Transición. Como todos lo consideraban, como dijo aquel hispanista, que era el motor del cambio… (Morán se refiere a la biografía del rey Juan Carlos, la mejor hagiografía, que escribió el historiador hispanoinglés –, Charles T. Powell, y que se titula ‘El piloto del cambio’). Y claro, el rey pensó que, si le consideraban así, había que cobrarlo”.

Javier Coria da libremente su opinión sobre el caso: “Se hace trampa cuando se nos dice que, al votar la Constitución, los españoles aceptaron la monarquía. Pero la carta magna se encontró con un hecho consumado y de obligada aceptación. El país fue declarado monarquía con la ley franquista de sucesión de 1947, y la monarquía se restauró en 1975, a la muerte de Franco, que dejó como su sucesor al Borbón”. Morán contesta: “La discusión sobre república o monarquía en vísperas de las primeras elecciones democráticas o del referéndum de la Constitución de 1978, no tenía mucho sentido. Era como discutir entre ruptura o reforma, eso ya pertenecía al pasado”. Y, más adelante, aclara: “Se hace trampa cuando se nos dice que, al votar la Constitución, los españoles aceptaron la monarquía. Pero la carta magna se encontró con un hecho consumado y de obligada aceptación. El país fue declarado monarquía con la ley franquista de sucesión de 1947, y la monarquía se restauró en 1975, a la muerte de Franco, que dejó como su sucesor al Borbón”.

Gregorio Morán (Oviedo, 1947) es autor de libros fundamentales para interpretar la historia cultural y política de la España contemporánea, desde “Adolfo Suárez: historia de una ambición”, pasando por “Miseria y grandeza del Partido Comunista de España 1939-1985, “El maestro en el erial: Ortega y Gasset y la cultura del franquismo”, “Los españoles que dejaron de serlo”… Militó en la oposición antifranquista como miembro del Partido Comunista de España, exiliándose en París en 1968. En 1977, abandona el Partido Comunista de España, poco antes de su legalización. Como periodista ha colaborado con diversos medios como Opinión, Arreu, Diario 16 y La Gaceta del Norte, de la que fue director. En la actualidad colabora en La Vanguardia, diario en el que escribe una columna desde hace veinticinco años, titulada “Sabatinas Intempestivas”.

Los caballos favoritos del IBEX, las Sicavs españolas y el arranque de la campaña electoral.

$
0
0
Amancio Ortega conversa con su hija, Marta, en el centro hípico de Casas Novas.

El pasado jueves, Inditex (acrónimo de Industria de Diseño Textil, Sociedad Anónima, grupo multinacional español de fabricación y distribución textil, con sede central en La Coruña)  batía records, situándose de nuevo en máximos históricos tras subir un 48% en el año. Hoy, vale más en bolsa que sus tres mayores rivales mundiales juntos. Volvió a cotizar a ritmo de record y marcó, con un cierre en 34,58 euros por título, su cotización máxima después del “split” en el que la compañía coruñesa dividió en cinco cada uno de sus títulos. Con este registro, en lo que va de año la multinacional se anota una revalorización del 48,36%. Al cierre de la sesión, los títulos de la textil ganaron un 1,83 % y desde enero protagonizan la tercera mayor subida del Ibex 35. De este modo, las acciones de Inditex registraron el precio más alto desde que, en julio de 2014, la compañía desdoblara sus acciones, a razón de cinco títulos nuevos por cada uno antiguo. En ese momento, las acciones de la compañía cotizaban por encima de 111 euros. Y se convertía en  la mayor empresa del Ibex 35, al acumular una capitalización de 107.800 millones de euros. Por otra parte, el fundador de Inditex, Amancio Ortega, adquirió un nuevo edificio en Londres, uno de los sitios favoritos a la hora de invertir su patrimonio, teniendo en cuenta que, en los últimos años, destinó unos 2.150 millones de euros a la compra de inmuebles, tanto espacios comerciales como oficinas, en la capital británica. La última adquisición por parte del empresario gallego, el segundo hombre más rico del mundo, fue un edificio de oficinas en el barrio de St James, denominado Almack House, por un importe aproximado de unos 320 millones de euros, informan fuentes del mercado conocedoras de la operación. Ortega compró dicho inmueble, que tiene una superficie de unos 9.700 metros cuadrados, a través de su firma de inversión Pontegadea. Precisamente, en el céntrico barrio londinense de St James, el fundador de Inditex compró, a principios de este año, el edificio de la sede de la multinacional minera Rio Tinto por 335 millones de euros, con 11.000 metros cuadrados de superficie alquilable.

       El Ibex 35, en carrera como caballo desbocado.

Mientras tanto, el índice oficial de la bolsa española,  el IBEX 35, nacido a finales de 1989 (índice de referencia del mercado bursátil español compuesto por las cotizaciones de las 35 empresas más importantes de España), se toman medidas en términos de capitalización, sin importar el sector en el que operen.  “Al margen del resultado final de las elecciones generales de diciembre, en el IBEX de los amos se tienen preferencias y estas son manifiestas. Dentro del núcleo del IBEX la lucha es cruenta y sin tregua. Hay unas elecciones generales a la vista y los lobbies económicos ahí se la juegan. Por un lado, están los partidarios del cómodo capitalismo de casino, la cerilla en el veguero y los métodos del viejo Fran (atado y bien atado, ladran luego cabalgamos, no menear las estructuras de la corrupción cancerígena con sede en Suiza). Su caballo de batalla es Rajoy y su carcundia retro, su caspa protodelincuente (Gürtel, Bankia, Púnica…). Por otro lado, están siendo muy beligerantes los capitalistas que quieren codearse con las finanzas mundiales. Estos últimos apuestan claramente por Albert Rivera y su formación Ciudadanos. Los posmodernos de Ciudadanos son partidarios de abrir el melón capitalista nacional. Quieren jugar con jueces, abogados, banqueros posmodernos, fiscales y bosque de leyes y nuevas caras. Una nueva legalidad, para exprimir el zumo con más elegancia. Es decir, aquello que se entiende por una democracia representativa homologable. En estos momentos España es oficialmente el país más corrupto de la Unión Europea. Un título ganado a pulso y no muy proclive a granjearse el respeto de los otros socios. Sin embargo, el objetivo de los hombres de Rivera es decir algo en nombre de España y que no se rían de ellos. Tratarse de igual a igual con los estadistas. No limitarse a ser la taza del wáter de la señora Merkel. Se mueven influencias, se ponen zancadillas, se seduce, se amenaza, se eleva la presión a medida que se acerca el día D. Todos se juegan mucho con su candidato. En sustancia, la cosa no es muy distinta de un hipódromo donde se cabalga el Grand National con uno de los caballos favoritos. Los partidarios de Rajoy en el IBEX cada día dan un paso atrás hacia la caverna. Son tribales y visten taparrabos de Armani. Se blanquean los dientes con Sidol. Todos tienen Mercedes. Se abrochan la bragueta con cremalleras de oro macizo. Son definitivamente horteras”. El texto es de  Patxi Ibarrondo, publicado en LQSomos.


Jesús García, escribe en InBestia.com, bajo el título ‘El Ibex 35 pierde un caballo y OHL cada vez más cerca de su caballito amarillo’: “Empiezo con OHL, que es un ejemplo de muchas cosas, y sigo con el Ibex 35. De OHL, ya he hablado, en alguna ocasión y siempre mal, puesto que es la típica acción en el que, salvo que vivamos en el mundo de las fantasías, las cuentas y todo eso, no hay motivo ninguno para ser optimistas. La dinámica de este valor, como tantos otros bajistas, es hacer nuevos mínimos, rebotar cuando les da la gana y, de vez en cuando, con muchos aspavientos, pero sin romper nada, y vuelta a doblar la cabecita. Lleva un montón de meses seguidos como árbol del sur. Está abonada por así decirlo. Nada es eterno, pero incluso. Aunque se salga algún día de este esquema, mientras no se ponga alcista los rebotes que haga no valen para nada. Es el típico valor que dicen que está barato y que abarata las cuentas de los inversores que caen en esta clase de trampa. Recordemos lo que dice la biblia, y es algo muy antiguo: ‘Al que tiene se le dará  y al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene’. Su caballito amarillo anda por 5.737 en semanal... En cuando al OHL mensual, la cosa es muy vertical. Yo recuerdo muy bien cuando este valor rompió los mínimos anuales puesto que estaba dentro del valor en esos momentos. Escapé como un saltamontes. Podían haber sucedido muchas cosas pero, como digo siempre, si va a subir, que lo demuestre. Si no lo demuestra, mira tú lo que puede pasar. Respetar los mínimos anuales es buena cosa. En mensual, el caballito anda por los 5.732. Cuando los toque, les puede dar un poquito de electricidad y tal vez reboten algo más. Ya se verá, pero... Como se coman con patatas el caballito amarillo, el rebote será para acariciarlo desde abajo y posteriormente caer y entrar en un bucle terrorífico, como el que están viviendo desde MTS, pasando por Bankia, siguiendo por Sacyr, Abengoa ‘B’, Sabadell, y seguramente alguna otra que ahora mismo no recuerdo”.
“En el Ibex 35 –continúa Jesús García– ya conocemos mi postura… Hoy (24 de noviembre) el Ibex 35 ha perdido un caballo y además es el tercer día consecutivo en el que se abren las bandas y, o bien se separan de esas por abajo y hunden la cabecita durante varios días un poco más, o bien rebotan algo antes de continuar con la comedia. Como resulte que mañana, por casualidad, veamos los 10.044, romperemos los 10.005 de hace seis días y además vamos a romper con esa manía de los últimos dos días de caer y cerrar en la parte alta como si no hubiera pasado nada. Como rompan mañana, puesto que llevan ¡3! días seguidos abriendo las bandas, es prácticamente seguro que van a cambiar de pauta y van a cerrar en mínimos o muy cerca de mínimos. Pasito a pasito, el Ibex se dirige a su destino predestinado. Por cierto, el día 13 de abril de este año, el Ibex 35 hizo máximos en 11.884.6. Desde entonces hasta el cierre de hoy ha caído un -14.11%. Hay acciones que han caído mucho más, acciones que han caído mucho menos y  acciones que incluso han subido desde entonces hasta la fecha actual. Por ejemplo, OHL, desde los máximos del día 13 de abril de este año (hizo máximos ese día en 12.329) hasta el cierre de hoy, 6.326, acumula nada menos que un -48.69%, un poquito más que el Ibex 35. No es la única que cae un poquito o un pocucho más que el Ibex 35. Y, al igual que hay de estas, también hay de las otras: Inditex, en el mismo intervalo de tiempo y desde los máximos del mismo día hasta el cierre de hoy, acumula un +5.80%; Endesa, a pesar de las caídas de estos días, acumula una cifra similar, un +6.27%; Ferrovial lleva un +9.31%; R.e.c lleva un +5.08%; Gamesa, un +20.78%, etc... Hay 15 acciones alcistas y muchas de ellas tienen que caer de narices para ponerse bajistas. A pesar de que el Ibex está como está, eso no significa que las acciones del índice estén igual, hay bastante diferencias entre unas y otras y mientras no rompan nada y el cuerpo aguante pues a seguir con ellas. Por cierto, el tema bajista puro y duro con stop, no es fácil y menos en un índice, puesto que a 0 es improbable que vayan. Digo improbable porque también eran improbable que la bolsa de Islandia cayera más de un -10% en un día, y resulta que hace unos años cayó en un sólo día más de un -77%, algo que es un record mundial. La bolsa de Islandia es muy pequeñita, puesto que, aunque el país no es pequeñito, puesto que es una isla grandota, la población y el P.I.B. sí que lo son. En el último recuento, si han hecho bien las cuentas, daba algo menos de 400.000 habitantes, o sea hay más habitantes en un barrio cualquiera de Madrid que en toda Islandia junta. También es cierto que la selección natural y las limitaciones de los países nórdicos actúan con mucha más fuerza en el norte que en países del sur como España. En cualquier caso hubo acciones que cayeron muchísimo más ese día y otras, mucho menos”.


“Hace unos años en una cacería de jabalíes, uno de los cazadores, que debía de soñar con cazar rinocerontes en África o algo así, vio a lo lejos,  encima de un pino, a unos 7 metros de altura sobre una rama, un ‘bicho’. Ni corto, ni perezoso apuntó y le disparó y el ‘bicho’ cayó al suelo y allí se quedó hasta que se acercó el cazador. El ‘bicho’ era un chaval de 15 años, herido en un pie por el disparo del cazador y con una fractura de hombro consecuencia de la caída. Hubo que llamar a la guardia civil, y antes ellos y más tarde ante el juez, el cazador justificó su imprudente acción diciendo: ‘Pensé que era un tigre, por eso le disparé’ ”. Así comienza el artículo bursátil escrito por Sacrafame el pasado 20 de septiembre del 2014. Y así continúa: “En la selva verde gallega, hay de todo, ciervos, corzos, kangolileiros,  jabalíes, lobos, hormigas atómicas, zorros, zorras, palomas, cuervos negros que siempre avisan cuando alguien se va a ir al otro barrio…, hay casi de todo, pero tigres de momento no. Por cierto, si viajan en coche por las carreteras gallegas, estén alerta. Es la comunidad con la mayor tasa de accidentes de tráfico causados por animales. Bueno a lo que iba, en primer lugar nadie se espera que un chaval de 15 años se suba a lo alto de un pino, en una zona de caza y encima un día de cacería. Esto no es normal, pero a los chavales de 15 años les falta un cocido y hacen todo tipo de idioteces extrañas. Aquí el que no tiene perdón de Dios es el cazador, que ‘pensó’ que era un tigre. Cuento esto por el tema de Jazztel, el lunes 15, se hizo pública la OPA de Orange, sobre el 100% de las acciones de Jazztel a un precio de 13 euros. Es una pena que esto no hubiera sucedido hace unos meses, cuando la acción estaba totalmente sana. Recordemos que hace  unos meses, en mayo hizo un máximo en 11.49, y  en agosto hizo un mínimo en 8.56, y si no llega a ser por la OPA tengo muchas dudas de que hubiera levantado cabeza. En fin, así son las cosas en la viña bursátil. Tengo que mencionar que me llama mucho la atención que Jazztel, no haya sido capaz en toda la semana de llegar a los famosos 13 euros, si yo estuviera dentro de esta acción me desharía el lunes de las acciones de Jazztel, ¿Por qué? Pues porque en estos cinco días su máximo ha sido 12.84, lo cual debería de encender las alarmas”.


Las diez mayores Sicav españolas tienen el 70% de su patrimonio invertido fuera de España. La familia del Pino (Ferrovial), Alicia Koplowitz, Sandra Ortega (hija de Amancio Ortega) y los dueños de Pronovias (Alberto Palatchi y Susana Gallardo) está en el 'top ten' de sociedades con más patrimonio. Solo diez familias atesoran 4.421 millones de euros en estos vehículos de inversión que sólo tributan al 1%. La irrupción de nuevos partidos de izquierdas en la arena política española nos recuerda la fiscalidad de las sociedades de inversión de capital variable, conocidas como Sicav, y cuestiona la vigencia de este modelo de tributación ventajosa. De hecho, el temor a una huida de inversión hacia el extranjero es una de las excusas de la comunidad inversora en general. Pero un análisis de los informes trimestrales de las diez mayores Sicavs de España desvela que, aunque domiciliadas aquí, gran parte de sus inversiones vuelan hacia otras latitudes. Y el análisis muestra que aunque la ley exige que estas sociedades estén formadas por 100 accionistas, están controladas de forma mayoritaria por una sola familia. Rocío Martínez Rincón recuerda en Eldiario.es, que las diez mayores Sicav españolas tienen el 70% de su patrimonio invertido fuera de España. “La Sicav Elitia Invest, vinculada a la familia Gallardo Ballart fundadora del laboratorio fabricante del Almax, Almirall, se lleva la palma. Tiene el 95% del patrimonio invertido en el exterior. Pero las inversiones foráneas de las mayores Sicav españolas son de lo más variopinto. 

“Torrenova de Inversiones, la mayor de España, vinculada a la familia March, con un patrimonio por valor de 1.234 millones de euros y 5.445 accionistas (las Sicav cotizan en bolsa, igual que cualquier sociedad anónima, en el segmento de Sicav del Mercado Alternativo Bursátil) tiene acciones de Deutsche Telekom, Adidas, Carnival, Snam Rete Gas y Reckitt Benkiser, pero también un bono de la Región Autónoma de Madeira, y renta fija estatal de Italia, Portugal, Turquía, Rumanía y Bulgaria. Morinvest, la Sicav de Alicia Koplowitz, es la segunda de mayor tamaño, con un patrimonio algo inferior a los 500 millones de euros, el 99,86% en manos del primer accionista, y con predilección por la renta variable y la inversión alternativa. Sus apuestas bursátiles incluyen las grandes corporaciones tecnológicas estadounidenses, como Microsoft, Oracle, Time Warner, Unisys y VMWare. Su mayor posición está en la francesa Atos, cuyo valor de mercado es de 3,6 millones de euros, pero también cuenta con un importante posicionamiento en la London Stock Exchange (LSE, el operador de la Bolsa de Londres) y en Porsche. También tiene participaciones en 34 fondos de inversión extranjeros por un montante de 193 millones de euros, que representan el 39% del patrimonio de la Sicav. Otra Sicav vinculada a la familia March, Cartera Bellver, completa el podio. Al igual que el resto de grandes Sicav de los March, no cuenta con ningún accionista que supere el 20%. El grueso de sus inversiones foráneas está en bolsa: con fuertes posiciones en empresas de artículos de lujo como LVMH o Adidas; el sector energético internacional, a través de la francesa Total o las estadounidense Exxon o Valero Energy, y el sector bebidas, con sus posiciones en Sabmiller y Diageo. La Sicav vinculada a la familia Botín, Cartera Mobiliaria, también pone su foco en las bolsas internacionales. Entre sus valores preferidos están los relacionados con las telecomunicaciones, donde está presente a través de Orange, Ericsson o Telecom Italia. El sector del lujo está representado por su posicionamiento en Hugo Boss. Sin embargo, en este trimestre ha sufrido la crisis de Volkswagen, puesto que su participación en la compañía ha pasado de valer 2,9 millones de euros a 1,3 millones”.


“La primera regulación de las Sicavs –concluye Rocío Martínez– data de 1964, y es a principios de la década de los 90 cuando toman un elevado protagonismo a raíz de la reforma fiscal llevada a cabo por el gobierno socialista de Felipe González. ‘A partir de ese momento, muchas Sicavs se utilizan para vehiculizar altos patrimonios’, reconoce Rafael Hurtado, profesor de CUNEF (Colegio Universitario de Estudios Financieros). Las razones del origen de las Sicav (por aquél entonces, Simcavs) son análogas a las de los fondos: ‘facilitar la canalización del ahorro hacia los mercados financieros’. La asociación Economistas Frente a la Crisis es una de las voces críticas de la situación fiscal actual de las Sicavs. Julio López, uno de sus miembros y vocal del consejo superior de Estadística del INE, propone un incremento del tipo del impuesto de sociedades para las Sicavs hasta el 14%, a la par que ajustaría el aplicado al resto de compañías a través de la eliminación de las exenciones fiscales. Asimismo, propone una mayor vigilancia para evitar el fraude a través de estas sociedades de inversión a través de dos medidas. La primera, devolver a Hacienda el control sobre las Sicavs, actualmente en manos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Por otro lado, López es partidario de que se establezca un mayor equilibrio entre las posiciones de los distintos partícipes, con porcentajes máximos de participación, de tal forma que no se utilicen como un vehículo de inversión de una gran fortuna y una caterva de acompañantes que sirva para encajar en los requerimientos legales actuales. Hurtado, que aconseja al Gobierno que salga de las urnas el próximo 20 de diciembre tomar medidas que potencien el ahorro colectivo, vaticina que ‘cambiar drásticamente la tributación de las Sicavs podría provocar que la configuración de algunos altos patrimonios cambiase’, de tal forma que algunos preferirían vehiculizar sus inversiones a través de una cartera de fondos, y otros constituir Sicavs en jurisdicciones como Luxemburgo”.


El pasado viernes, a las 0 horas, se abrió oficialmente la campaña electoral.  Militantes de los distintos partidos, armados de un cubo con engrudo y brocha y acompañados de sus candidatos, pegaron sus cartelotes, mostrando sus sofisticados posters con su “informal” foto selfi con  photoshop incluido. Horas antes, el CIS anunciaba su macroencuesta según la cual los Populares serían el partido más votado (28,6%) a distancia significativa de los Sociatas (20,8%), que podían ver amenazada la segunda plaza por los Ciudadanos (19%), mientras los Podemistas (9,1%) quedaban  bloqueados en su intención de voto e IU se volatilizaba (3-4%). No faltaron los que acusaron estos resultados fruto de una preparada “cocina” y, sobre todo, del 41% de voto indeciso. Nadie duda que, a dos semanas del día de la votación, todo puede cambiar. En unos días, el PP ha desechado los debates a cuatro –que incluyen a las dos formaciones emergentes, Podemos y Ciudadanos–; ha pretendido legitimar a Pedro Sánchez como su adversario principal; se ha volcado en las grandes audiencias de programas de radio o fuera del formato informativo ('En tu casa o en la mía', con Bertín Osborne; la franja deportiva de la COPE, o 'Qué tiempo tan feliz', con María Teresa Campos'); y ha apostado por mítines y actos de campaña en más zonas rurales que en otras ocasiones. El PP entiende que es en estas poblaciones más pequeñas de España donde se concentra, por un lado, la población de mayor edad, que apuesta, en general, por las formaciones tradicionales (bipartidismo), pero sobre todo, por el PP. Aun así, teme que el batacazo en escaños y votos pueda a ser tremendo con respecto a la mayoría absoluta inédita de la que han gozado esta legislatura (186 escaños). 

Las encuestas entre 17.452 personas realizadas entre el 27 de octubre y el 16 de noviembre, dan al PP entre el 26 y el 29,5% de los votos, en general (el CIS le otorga un 28,6%) por lo que la campaña, efectivamente, es crucial para el voto conservador. El PP sabe que, para gobernar con ese 30% de votos, en el mejor de los casos, necesitaría el apoyo de Rivera o de Pedro Sánchez. Con este último ya no se atreven a contar y con la formación naranja aspiran, como mucho, a un apoyo puntual de investidura que, además, podría traer la petición de que Rajoy abandone la candidatura a jefe del Ejecutivo. El PP se niega a contemplar esa hipótesis, aunque fuera de la cúpula conservadora se lanza ya el nombre de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría. Con 120 y 128 escaños en el Congreso, el PP, no tendría mayoría suficiente y necesitaría apoyos para lograr la investidura como presidente del Gobierno de Mariano Rajoy. Así se desprende de la encuesta electoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) hecha pública a escasas horas del arranque la campaña electoral. Por su parte, los socialistas siguen perdiendo terreno y con respecto a la anterior encuesta pierde cinco puntos. Y son, prácticamente, alcanzados por Ciudadanos que obtendría un 19 %  –4,3 puntos más que en al anterior sondeo–, con entre 63 y 66 diputados. Mientras, Podemos obtendría el 9,1 % de los apoyos y entre 23 y 25 representantes. Sin embargo, sumando los escaños de Podemos a los de Comú Podem (10-11), a los de Marea (5-6) y Compromís-Podemos (7), les daría entre 45 y 49 escaños. Y, en total, Podemos y sus marcas sumarían el 15,7% de votos. Pero, repetimos, no son más que cálculos de laboratorio, la verdadera encuesta se jugará en la noche del 20 de junio.



Mariano Rajoy estrenó el pasado viernes la campaña electoral, pegando un cartel con su foto en el madrileño barrio del marqués de Salamanca, de derechas de toda la vida. Prometió crear 3 millones de empleos nuevos para 2020 y quiso que la gente apostase por lo que ha funcionado, “no por los experimentos”.  Pedro Sánchez reclamó el ‘voto útil” de la izquierda y predicó en la industriosa localidad de Getafe (Madrid). Albert Rivera abrió la campaña en el hotel Eurobuilding de Madrid, asegurando que la victoria estaba “al alcance de la mano”. Pablo Iglesias se fue a cenar con su padre a Villaralbo, en Zamora, una localidad con alcalde de IU, y pegó carteles, advirtiendo: “Las encuestas no predijeron que Manuela Carmena iba a ser alcaldesa de Madrid o Ada Colau de Barcelona, por no citar patinazos anteriores como el de las europeas, en las que el CIS pronosticó un eurodiputado a Podemos y sacó cinco”. Alberto Garzón comenzó  la carrera con la clara desventaja de haber sido marginado de los debates televisivos previstos por Antena 3, reclamó las listas de UP-IU como las únicas de izquierdas y anunció su objetivo de sacar del desempleo a un millón de personas mediante un plan de “trabajo garantizado” que contará con una financiación pública de 15.000 millones de euros





Entre los dirigentes de todos los partidos se pueden encontrar lobos como éste, con cara de cordero. Y algunos temen perder su rebaño y hacen equilibrios sobre la cuerda floja. Y forman los fotomontajes de esta semana. Rajoy se autopublicita o se prodiga en otros. 












Los humoristas en la prensa de esta semana: Forges, Peridis, El Roto, Manel F. Vergara, Martín, Indígoras y Pachi, Pedro Almodóvar, Sansón…



















El humor de Pep Roig: Todo por la pasta, ¡Más madera…!, Promesas fatuas de políticos fatuos, Es mentira, no lo creo y Políticos en campaña.






Terminamos con cinco vídeos. En el primero –Charlie's Angels–, vuelve la mítica serie de los 70, con los candidatos que participaron en el debate televisivo. Lástima que Rajoy esta vez se acojonara, ¡hubiese quedado divina de la muerte!
   
Los tres nuevos líderes que prometieron regenerar la política española se midieron en el primer debate interactivo en Internet en unas elecciones españolas. El cara a cara, mantenido el pasado lunes (duró 90 minutos) fue entre Pedro Sánchez, del PSOE, Albert Rivera, de Ciudadanos, y Pablo Iglesias, de Podemos. El candidato del PP, Mariano Rajoy, rechazó la invitación y optó por una entrevista en televisión el mismo día. El programa se organizó en cuatro bloques temáticos: economía y empleo, política social y estado de bienestar, política territorial y reformas y regeneración política. El Debate de EL PAÍS para las elecciones generales 2015.
 
En este vídeo programa hablamos de un mecanismo legal por el cual las grandes fortunas españolas y todo tipo de famosillos del tres al cuarto evaden impuestos. SICAV, evasión de impuestos legal
¡Rajoy lo ha vuelto a hacer! Esta vez en forma de pregón desde el balcón del Ayuntamiento de Castella de Zamora… Bienvenido, Mister Mariano.
La cooperación de 75 músicos cubanos alrededor del mundo (Cuba, España, Japón y Estados Unidos), para la realización de éste material.
 

¿El debate decisivo?

$
0
0
Debate a cuatro.

Ayer noche, media España vio el debate presentado por una televisión privada, rodeado de una gran parafernalia desde dos horas antes de iniciarse. A la llegada de los cuatro contendientes había alfombra, pero de color negro, para evitar susceptibilidades. El resto de detalles era el propio de las grandes ocasiones, con un amplio andamiaje repleto de un centenar de cámaras y micrófonos. Todo para que el debate fuera calificado por la propia televisión como “decisivo”. Para los directivos de Atresmedia, la campaña electoral se circunscribió a su programa de televisión. Como pasa en los Estados Unidos, aunque allí los haya casi a diario.

El debate fue  intenso y el único defecto denunciado por tres de los contrincantes fue la ausencia de Rajoy, que, a esas horas, pululaba por tierras de Algeciras, desde su retiro en la finca de Las Marismillas, en Doñana. Los cuatro candidatos se mostraron algo incómodos, de frente,  varados de pie, sin el “apoyo” de un atril, aunque quien mejor parecía solventar esa situación era Pablo Iglesias. Los moderadores, Vicente Vallés y  Ana Pastor, se mostraban un tanto remisos a intervenir, pero, con el fragor del debate, tuvieron que aplicarse con la mayor asiduidad. Y el formato del debate rompió con toda la tradición en estas lides, evitando el encorsetamiento. Pablo Iglesias –el único en vaqueros y sin corbata– y Albert Rivera, más nervioso que lo habitual y consultando los papeles en más de una ocasión, se impusieron desde un principio con más soltura que Pedro Sánchez  y  Soraya Sáenz de Santamaría. Esta tuvo que repartir sus esfuerzos para pelear con Rivera y los dos aspirantes de la izquierda; eso le restó eficacia, al margen de que, al principio estuvo un tanto autosuficiente, como si hablase como hace los viernes desde la mesa del Consejo de Ministros. Uno de sus primeros reproches a sus contrincantes fue: “Es muy fácil hablar, pero muy difícil gobernar”.

Las acusaciones de corrupción descolocó a la todopoderosa Soraya que, hasta ese momento, había toreado con seguridad todos los argumentos de los contrarios, vendiendo los logros del Gobierno. No faltó la frase estrella de los populares: “Evitamos el rescate”, y sus rivales respondieron con firmeza, echando en cara a la vicepresidenta la precariedad laboral que existe, que la mayor parte de los contratos “son temporales”. Iglesias se mostró contundente: “La situación, en este país, es alarmante”. Y mencionó el célebre SMS de Mariano Rajoy a Luis Bárcenas, aquello de “Sé fuerte, Luis, sé fuerte”, lo que le hizo perder los papeles a la vicepresidenta, que  recurrió al “y tú más” en su respuesta: “Paga, Monedero, paga”. Fue entonces  cuando el candidato de Ciudadanos mostró a la cámara una copia de “los papeles” del ex tesorero del PP y aseguró que ese había sido el motivo por el que Rajoy se hubiera escondido. Eso sí, Rivera  trató el tema de la corrupción de los “populares” con mucha “elegancia”. 

Pablo Iglesias destacó como el último en hablar, en el minuto de oro, con su: “Solo quiero pedirles dos cosas: que no olviden la Gürtel, la reforma laboral, las tarjetas Black, los EREs, la Púnica, las colas en Sanidad, los recortes... La segunda cosa es que sonrían al 15M, a los que pararon desahucios, a las madres que trabajan 15 horas, a los trabajadores que se levantan a las 6 de la mañana para ir a trabajar..... y sonrían, que sí se puede”. Y se sobraron unos diez segundos. Por su parte, Alberto Garzón, ausente en el plató, denunció el debate a cuatro organizado por Atresmedia por excluyente, parcial y antidemocrático. Y opinó, desde Alicante,  que “la oligarquía y el sistema tienen miedo a que se escuche una voz discordante”. 

El 'calentario' más desnudo.

$
0
0
 El "calentario" más desnudo.

Un destacado número de conocidos músicos, la mayoría cantautores, aceptaron  posar desnudos  para un “calendario” en una de las salas míticas de  actuaciones en directo, La Fídula. Andrés Sudón, Marta Plumilla, Rocío Ramos, Patricia Lázaro, Muerdo, Pedro Pastor, Suso Sudón, Rozalén, El Kanka, Alberto Alcalá, Álvaro Ruíz, Dani Fernán, Juan Fernández Fernández, Fran Fernández, David Espín, Pepe Curioni, Bruno Bonacorso, Alicia Ramos, Daniel Hare, Manu Clavijo, Mundo Chillón, Gatoperro, Julio Hernández, La Maremoto, Sergio Sleiman, Petete Hernando, Dani Mayo, Claudio H, Laura Pedreira, Juanlu Mora, Carlos Recio y Kamala han posado desnudos para la histórica sala madrileña de actuaciones. La recaudación de la venta de estos calendarios servirá para mejorar las condiciones de este templo musical por el que han pasado estos y otros muchos músicos consagrados a lo largo de casi cuatro décadas.

Establecida en el barrio de Las Letras, en pleno corazón de Madrid, La Fídula ofrece de lunes a domingo una variada cartelera cultural en pleno corazón de Madrid. La sala de este barrio de Las Letras nació en 1978, cuando un grupo de estudiantes de sociología la propusieron como punto de encuentro para los artistas que, ya pasados los años de dictadura, podían expresarse libremente. El tiempo la había envejecido y descuidado, pero, a finales de 2013, fue de nuevo levantada por un grupo de jóvenes con el objetivo de recuperar ese espacio tan emblemático. Daniela Riso, joven paranaense pareja del músico español, Daniel Fernán, de 33 años, es periodista y trabajó como movilera en Canal Once hasta 2008, cuando emprendió su viaje a Madrid, en donde conoció La Fídula. Y ahí, con esfuerzo y mucha dedicación, junto a un grupo de artistas, logró recuperar y realzar un género que parecía olvidado en España.

Alzado sobre una tienda de ultramarinos de la que conserva aún algunos carteles, La Fídula es un bar acogedor, de atmósfera relajada que permite la conversación, siempre y cuando su pequeño escenario no esté ocupado. Los artistas que suelen hacerlo navegan entre el jazz, la canción francesa, el tango, la música brasileña, la africana, la clásica y antigua española o los cantautores. El respeto que provocan produce un silencio casi sepulcral entre la parroquia. Es una especie de refugio de las músicas minoritarias, que se siguen con interés y curiosidad. Los artistas que actuaron el ella, realizaron este calendario de desnudos para salvar una de las míticas salas de actuación de Madrid. Los exponentes del arte y la música posaron desnudos en lo que denominaron el “Calentario de 2016". La recaudación de su venta será para mejorar las condiciones de este templo musical por el que han pasado estos y otros muchos artistas consagrados a lo largo de casi cuatro décadas.


Diario de juventud de Zenobia.

$
0
0
Zenobia y Juan Ramón.

Alianza Editorial publicó los tres volúmenes de los Diarios de Zenobia correspondientes a los años que pasó con el poeta de Moguer. Se extienden desde 1937, cuando tuvieron que exiliarse, a 1956, la última etapa del exilio de la pareja en Puerto Rico.  Ahora, la Fundación José Manuel Lara acaba de publicar el “Diario de juventud de Zenobia”, con prólogo e introducción de Emilia Cortés Ibáñez que nos habla de la otra Zenobia, la que fue adolescente y joven y que llevó una relativa vida independiente antes de ligarse durante 40 años con Juan Ramón.

Con este libro, Zenobia Camprubí, aquella que algún día se mantuvo a la sombra del gran poeta,  consigue demostrar que, lejos de ser una figura subyacente del poeta, fue una mujer de firmes principios y conformada personalidad. En este lanzamiento póstumo, que incluye 27 poemas inéditos, aparece una Zenobia que nada tiene que ver con la mujer que se mantuvo siempre en muy discreto plano y en segundo término del gran poeta. En “Zenobia Camprubí. Diario de juventud. Escritos. Traducciones” vemos a una Zenobia que existe sin el poeta. Y, a través de sus poemas, se va erigiendo ya no solo una personalidad que después veremos esbozada en la vida con el poeta, sino también una poeta magnánima con una voz narradora notoriamente sustancial.

Percatamos cómo la misma Zenobia, cuando vivía con su madre, se mostraba esquiva ante las muestras de cariños y mimos por parte de su madre. Este destierro de los afectos propios de una madre los veremos reflejados en el posterior comportamiento con el poeta, con la vida que tuvieron en común, en la que ella, de manera voluntaria, se centró en la vida de éste, y que muchos pueden entender como una forma de doblegarse, aunque ella lo entendía, y sentía, como un verdadero acto de amor. De ahí surge la leyenda de la Zenobia mártir que, por suerte, la publicación de los Diarios desmiente. Asume a veces cierta actitud de custodia ante un hombre negado para ciertos aspectos de la vida, a la que no terminaba de adaptarse, pero es la mujer emprendedora, quizá por esto mismo. Es la creadora de Arte España, estandarte de las artes decorativas españolas al exterior durante los años sesenta, abiertos al turismo. Zenobia ve ya esa necesidad de crear lo que ahora se englobaría en la llamada Marca España, y realiza esa creación pionera en la época de la República.

El libro abarca los años 1905-1911, es decir, la adolescencia y primera juventud de una autora sobre la que pesan demasiados clichés y cuya personalidad e independencia no se han resaltado suficientemente. Un libro que porta abundante información sobre los gustos, lecturas y opiniones de Zenobia entre los 18 y los 24 años, no exentos de cierta puerilidad, pero que  revelan bien a las claras a una mujer de mucho brío y carácter, influida por la figura materna y obsesionada por dejar constancia de sus vivencias de una manera constante, en un país que, por su pasado y presente católico, no es muy dado a la confesión pública. Zenobia se nos presenta así como una rareza en la tradición española y muy en la línea de la tradición anglosajona, que suponía en la España de los años treinta, de tendencia francófona, una revolución cultural sin parangón, como en cierta manera supuso la relación de su marido con poetas británicos y norteamericanos. Su vida se apagó el 28 de octubre de 1956, una vez que le concedieran a Juan Ramón el Premio Nobel.

Arabia Saudí, hundida en la represión, homenajea al rey Juan Carlos.

$
0
0
 El rey de Arabia Saudí recibe con todos los honores al rey español.
El rey Juan Carlos I conversa con el rey saudí, Salman Bin Abdulaziz.

El monarca español se desplazó el 29 de noviembre hasta los Emiratos Árabes para asistir al Gran Premio de Fórmula 1, de Abu Dabi. Juan Carlos I fue recibido y homenajeado por su homólogo en Arabia Saudí,  Salman bin Abdulaziz. El convite por parte del monarca saudí al rey Juan Carlos I a una cena con todos los honores fue más propio de un amigo que de un aliado internacional, por encima de lo que políticamente representa cada uno de ellos. El español, una supuesta democracia; el de la monarquía saudí, cualquier cosa menos una democracia en donde se ha decidido elevar al máximo la aplicación de la pena de muerte. Amnistía Internacional denunció que este año los verdugos saudíes han decapitado a 151 personas, la cifra más alta de los últimos 20 años. Al mismo tiempo, Arabia Saudí inició hace ocho meses una campaña de bombardeos en Yemen para intervenir en la guerra civil de ese país. Las organizaciones de derechos humanos y agencias de la ONU denuncian que el número de muertos supera los 5.000, de los que unos 2.500 civiles, la mayoría en los ataques aéreos responsabilidad de los saudíes y sus aliados. Esta misma semana, un tribunal ha condenado a muerte al poeta palestino, Ashraf  Fayadh, por promover el ateísmo y romper con la religión. El escritor, de 35 años, nació y creció en este país al que llegaron sus padres, buscando un futuro mejor. Los hechos se remontan a agosto de 2013, año en el que un ciudadano saudí denunció al poeta por “propagar con sus versos la blasfemia entre los jóvenes”. El poeta fue condenado a muerte por un tribunal de Arabia Saudí por apostasía, es decir, romper con la religión. Y Mona Kareem, poeta amiga del artista y traductora del mismo, pide a la comunidad internacional su colaboración para liberar al poeta amigo.

“Muchos de nosotros estamos todavía en shock”, admite  y reconoce Kareem que no esperaba esta decisión contra “un poeta” por el contenido de su obra. Según Amnistía Internacional, en 2014, también lo acusaron “por infringir el artículo 6 de la Ley de Delitos Informáticos del país al hacer fotografías de mujeres y almacenarlas en su teléfono”. En el juicio de abril de ese año, un juez le condenó a cuatro años de prisión y a 800 latigazos. Ashraf Fayadh negó entonces las acusaciones. El caso fue remitido al Tribunal General, que ha sido el que ha condenado finalmente al artista a la pena de muerte. Kareem destaca la importancia de la fuerza que pueden ejercer los escritores y artistas reconocidos.  Kareem reconoce que Ashraf Fayadh es una entre las muchas personas que fueron condenadas a la pena capital en Arabia Saudí. Y Amnistía Internacional alerta de que, con las 551 ejecuciones de este año, la justicia del país ha alcanzado el nivel más alto de aplicación de la pena de muerte desde 1995.

La ONG ha iniciado en los últimos meses varias campañas ante la imposición de la pena capital a jóvenes que cometieron presuntamente los delitos de los que los acusan cuando eran menores de edad, algo que prohíbe la Convención de los Derechos del Niño. Hoy pesan sobre ellos condenas a muerte a pesar de que todos indican que confesaron después de sufrir torturas. Todo lo cual no ha impedido que el rey español siguiera la estrecha amistad con el monarca, Salman bin Abdulaziz.


Mañana (y II. “Majestad, mientras nos represente, ¡no nos avergüence!”)

“Majestad, mientras nos represente, ¡no nos avergüence!” (Y II)

$
0
0
 El Rey Juan Carlos y el rey Salman, mano a mano. "No es el momento para hacer negocios aquí", le confesó el monarca saudí.


El exteniente del Ejército de Tierra, Luis Gonzalo Segura, se dirige en un artículo al rey, Juan Carlos I,  “avergonzado de su comportamiento”. “Majestad –escribe en Público.es –, por lo que nos hemos podido enterar sus súbditos, le dieron un homenaje en Arabia Saudita. Entiendo que a dicho acto acudió en representación de España, de la que sigue cobrando algo más de 187.000 euros anuales (sin contar lo gastado en sus viajes dado que el Gobierno se ha negado a responder). Y aunque no fuese así, al seguir cobrando y ejercer un cargo hecho a su medida se debe a unas ciertas obligaciones. Todos sabemos que es muy del gusto de frecuentar a sátrapas. No es la primera vez que lo hace, pero no queda bonito que lo haga y menos después de los atentados de París. Desde la abdicación hasta el mes de abril ha recorrido más de 55.000 kilómetros en viajes por el mundo. Y, entre tanto viaje no tuvo tiempo para acudir al entierro de los últimos militares fallecidos en el accidente aéreo, lo que supongo se debe a que no era tan entretenido como asistir a la Fórmula 1. Mejor las carreras y los homenajes que los entierros de sus soldados.  Ha representado a España en Arabia Saudita, que este año ha decapitado a 151 personas, y parece ser que se pretende decapitar a otras 50, por delitos tales como adulterio, traición, relaciones sexuales entre homosexuales, tráfico de drogas, apostasía o ‘brujería’ Además, lo ha hecho en un momento en el que se multiplican las denuncias por la colaboración de este país con el ISIS o, como mínimo, la permisividad del mismo con aquellos que han colaborado con el ISIS”.

Gonzalo Segura se lamenta de la sentencia a muerte a Ashraf Fayad, por apostasía. “Quizá tuvo la oportunidad de charlar con el rey Salman, del que es tan amigo, sobre lo que sucede en Yemen, donde las organizaciones de derechos humanos han denunciado a Arabia Saudita por crímenes de guerra: 5.700 muertos en ocho meses de conflicto (de ellos, 2.577 son civiles, incluyendo 637 niños)”. Y lamenta la intermediación de Juan Carlos para que Arabia Saudita adquiriese entre 200 y 270 carros de combate, “decisión que pisotea los derechos humanos, la democracia, el derecho internacional y las mencionadas denuncias de crímenes de guerra que ha recibido Arabia Saudita por sus actos en Yemen. Lo que no debe extrañar a nadie siendo ministro de Defensa Pedro Morenés, un señor que se ha enriquecido con la venta de bombas de racimo (por cierto, Arabia Saudita no ha firmado el tratado que prohíbe su uso. No solo fueron esos carros de combate, sino que le hemos vendido armas a Arabia Saudita por valor de más de 700 millones de euros en los últimos años, por mucho que el gobierno alegase que nos habían dado garantías de uso final y apropiado. Por supuesto, masacrar a población civil en Yemen es un uso muy apropiado y muy final”.

Gonzalo Segura repasa parte del pasado del rey Juan Carlos I y comenta que se puede comprobar que ha sido acusado de cobrar comisiones por la venta de petróleo (Roberto Centeno, catedrático de economía y exconsejero de Campsa, denunció que cobraba entre 1 y 2 dólares por barril), de estar relacionado con el tráfico de armas (“Un rey, golpe a golpe” de Rebeca Quintáns, bajo el seudónimo de Patricia Sverlo) o de tener una fortuna de difícil justificación (unos 1.800 millones de euros, según el New York Times) dado que ha sido capaz de multiplicar sus ganancias (inferiores a 10 millones de euros en sus años de reinado) hasta por 180. “No sé lo que rondará su cabeza a estas alturas de la vida o si habrá hecho una reflexión profunda sobre sus vivencias, pero si confía en que las historiadoras en las que se están convirtiendo Esperanza Aguirre (“España no estuvo en la guerra de Irak”, “El franquismo no se impuso por la fuerza”) y Ana Botella (“El PP y la reforma laboral es la ideología que más progreso ha traído a la humanidad”), escriban la historia de su reinado, descártelo. No creo que funcione”.

Como ciudadano, Gonzalo Segura le transmite su repulsa por sus relaciones con Arabia Saudita y la profunda vergüenza por su comportamiento. “Le pediría, por el bien de todos, que se disculpe, abdique de su abdicación, deje cualquier cargo que ostente y renuncie a cualquier salario que perciba. Después de eso, visite a todos los sátrapas, criminales de guerra, traficantes de armas y dictadores que le apetezca, diviértase en sus fiestas, coma y cene con ellos, vea vídeos de las decapitaciones o los bombardeos, charle con los poderosos que financian al ISIS, váyase de montería con personas que hayan sido vinculadas al tráfico de armas… Pero mientras nos represente, ¡no nos avergüence!”.

Los políticos patean España. Acelerón, en el ecuador de la campaña electoral.

$
0
0

Arrancó la campaña electoral para las elecciones del 20 de diciembre. Una campaña que se sustenta en el dinero conseguido por cada partido que se presenta a ellas.  El PSOE piensa gastar 9 millones de euros; Ciudadanos estima que su coste se moverá sobre los 4,5 millones de euros; IU se mueve en los 2.5 millones y Podemos tiene un tope de 2 millones. Los partidos buscan la captación de votos y hacen llegar sus programas a todos los rincones de España. El único que no ha ofrecido datos oficiales sobre lo que gastará hasta el 20D es el PP, aunque prometió transparencia, limpieza, austeridad. En las pasadas elecciones de 2011 el PP gastó 13,8 millones de euros, más casi otro millón con sus distintas coaliciones: UPN en Navarra, el PAR en Aragón y Extremadura Unida. El PSOE, con Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato a la presidencia de gobierno, un total de 12,7 millones de euros. Cuatro años después, los socialistas reducen su inversión en un 30%. Los llamados partidos emergentes no disponen de tanto presupuesto, por lo que buscaron dinero para afrontar con garantías la campaña, negociando préstamos bancarios y realizando campañas de captación de dinero entre sus afiliados y simpatizantes. Sólo el PP se cierra en banda. Después de la campaña, repite Jorge Moragas, responsable de campaña, ofreceremos las cuentas claras. Una vez más, demasiado tarde. Aunque tal vez sea la manera de evitar protestas y ahorrarse escándalos antes de hora.

Lo que cuestan las elecciones.

Ciudadanos confirma que pidió 4 millones de euros de préstamo y busca ingresos extras con campañas de micromecenaje (crowfunding). Podemos se mueve en los 2 millones de euros logrados a través de las aportaciones de sus simpatizantes, que ingresaron cantidades que van entre 100 y 10.000 euros y que el partido promete devolver cuando reciba la subvención del Estado por sus resultados electorales. Una de sus señas de identidad desde su fundación fue su negativa a negociar con entidades bancarias. Recaudó algo más de 2 millones de euros para las autonómicas de mayo del 2015 y 400.000  para las andaluzas de enero de este año. Por su parte, IU tiene un tope de 2,5 millones de euros, muy lejos de los 6 invertidos en el 2011. Dinero conseguido gracias a un crédito bancario que podrá devolver sin problemas gracias a las subvenciones que recibirán tras los comicios. El Estado subvencionará con 21.167,64 euros cada escaño del Congreso y del Senado que los partidos políticos obtengan en las elecciones del 20 de diciembre, lo que supone 465,69 euros menos que en los anteriores comicios. Por otra parte, se subvencionará con 0,81 euros cada uno de los votos obtenidos por cada candidatura al Congreso, siempre que al menos uno de sus miembros obtenga escaño de diputado. En el caso del Senado, la subvención será de 0,32 euros por cada uno de los votos obtenidos por cada candidato que obtenga escaño de senador. En las anteriores elecciones generales, la subvención fue de 0,83 euros por voto obtenido por cada lista al Congreso y 0,33 euros por voto a cada candidatura al Senado. 

Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Albert Rivera y Pablo Iglesias

Según algunas encuestas públicas, los votos conseguidos se repartirán entre PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos, igualando su número en las principales provincias. Dos encuestas, de El País y ABC, así lo reflejan. Según el primero, incluso PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos se igualan en número de escaños en las provincias con mayor población. El 50% de los españoles residen en 100 grandes ciudades. En las cinco provincias más pobladas de España –Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Alicante–, cada uno de los cuatro principales partidos (PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos) obtendrían entre 22 y 26 escaños. El PP obtendría entre 24 y 25 escaños; el PSOE, 24; y Ciudadanos, entre 22 y 26; y Podemos, con 23 ó 24 actas. El PP perdería, según esta encuesta, la mitad de los escaños que logró en las últimas elecciones generales, mientras que los socialistas se dejarían una decena de escaños. Izquierda Unida, que consiguió cinco escaños en las pasadas elecciones, ahora alcanzaría, como máximo, 3. En el caso de UPyD la situación es peor, ya que perdería sus cinco escaños. En Madrid, el PP obtendrá 11 escaños, cuando hace cuatro años consiguió 19. Ciudadanos alcanzaría entre 9 y 10 diputados, mientras que el PSOE baja de 10 a 7. Podemos se haría con 7 escaños, gracias al voto de antiguos electores del PSOE e IU. Esta última se quedaría sólo con un diputado en la capital. En Barcelona, la plataforma Comú Podem, que integra Podemos, sería la fuerza más votada (con 7 u 8 escaños), seguida por Ciutadans con 6 ó 7. El PSC podría obtener 6 escaños en la lista que encabeza la exministra de Defensa, Carme Chacón. El PP se quedaría con 3 escaños en tanto que Democracia y Llibertad (antes Convergencia Democràtica de Catalunya) empataría a 4 escaños con Esquerra Republicana. En Valencia, los cuatro partidos conseguirían resultados similares y lo mismo ocurriría en Alicante. En cambio, en Sevilla, el PSOE ganaría, con 5 escaños, seguido del PP con tres, y Ciudadanos y Podemos se quedarían con un diputado cada uno.


De acuerdo con el sondeo de ABC, el PP sería el primero en 13 regiones, pero no obtendría mayoría absoluta en ninguna de ellas. El PP sería el primer partido en Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Comunidad de Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja, además de Ceuta y Melilla, mientras que el PSOE se mantendría fuerte en Andalucía y Extremadura. En la primera, lograría 22 diputados. El PP andaluz llegaría a los 20-21 escaños en las ocho provincias de esta Comunidad, y Ciudadanos se quedaría en una horquilla de 11-13. Podemos sumaría seis diputados e IU estaría al borde de la desaparición. En Extremadura, el PSOE sería el primer partido con cinco diputados, frente a los cuatro del PP y el único representante que ganaría Ciudadanos, según el sondeo de ABC, que se esmera en dibujar un hundimiento de los socialistas en favor del ascenso de Ciudadanos. En Castilla y León, Ciudadanos sería la segunda fuerza (8 ó 9 diputados), detrás del PP (15 ó 16) y por delante del PSOE (7). Los socialistas, sin embargo superarían a la formación de Rivera en votos gracias al respaldo de provincias grandes como Valladolid. En la Comunidad Valenciana, Ciudadanos empataría en el segundo puesto con la marca regional de Podemos (7 escaños cada uno), por delante del PSOE (6 o 7) y por detrás del PP (11).En Madrid, detrás del PP (13 diputados) quedaría Ciudadanos, con ocho escaños. En tercer lugar se situaría Podemos (7-8), mientras que el PSOE se quedaría en la cuarta posición (6-7). En Murcia y La Rioja, PSOE y Ciudadanos empatarían en el número de diputados: dos en la primera, uno en la segunda. Y, en el País Vasco, el PNV conseguiría cinco escaños y Bildu (cuatro diputados), Podemos (cuatro), PSOE (tres) y PP (dos). Ciudadanos se quedaría sin representación.

"Sonrían, que sí se puede".    
Sin embargo, el primer debate electoral ofrecido por Atresmedia rompió con este primer sondeo ofrecido por las encuestas públicas de El País y el ABC.  Desde el pasado lunes, en que aparece en el debate de Atresmedia, Pablo Iglesias es la estrella de la campaña electoral. Y Podemos vuelve a ser un partido protagonista de la liza del 20D, con todas sus opciones abiertas, incluida la de la victoria. “Iglesias –escribe Carlos Elordi, en su artículo ‘Podemos, ahora sí se puede’, publicado en Diario.es– es ahora un rival a batir por parte de todos sus contendientes y, seguramente, se verá sometido a todo tipo de ataques. La campaña ha cambiado de signo. Tal éxito se debe al excelente trabajo de Pablo Iglesias en el debate de Atresmedia y, particularmente, a su minuto final, una pieza de oratoria política de una calidad y una contundencia que no tienen muchos precedentes en la historia de la política democrática española. Solo algún discurso del Felipe González de sus mejores momentos, con un estilo muy distinto, se le puede comparar. No menos notable, y para redondear la faena, el programa fue visto por 9,2 millones de espectadores, tantos o más que los partidos de fútbol cruciales de la selección española. En solo dos frases muy bien trenzadas, Iglesias resumió la propuesta de Podemos y el sentido mismo de su existencia como fuerza política. Sin artilugios dialécticos ni conceptos inventados para la ocasión. Diciendo lo que siempre ha dicho y recordando lo que su partido ha sido y ha hecho desde que nació. Primero pidió que no se olvidara que la fuerza del cambio que Podemos quiere representar ha nacido de la corrupción, de los recortes, de los desahucios, de la reforma laboral, de las injusticias que desde hace ya demasiados años golpean a una buena parte de los españoles. Y que siguen amargándoles la vida, por mucho que la propaganda de unos y de otros trate de ocultarlo. Luego, pidió que la gente ‘sonría’, de satisfacción y de orgullo, por la reacción popular que esas prácticas han provocado en estos años pasados. Si el término es hallazgo comunicacional notable y una innovación de calado respecto del lenguaje tradicional de la izquierda, su contenido es un mensaje político que compacta y da sentido a la candidatura de Podemos en estas elecciones. Porque, de un lado, recuerda que mucha gente se ha movilizado, que en España se ha dicho ‘no’ a lo que estaba ocurriendo y que ese partido estuvo en eso desde el primer momento. Y de otro, que esa y otra gente no ha tirado la toalla y sigue luchando, aunque solo sea yendo todos los días a trabajar o buscar trabajo. Y que esa gente merece una salida política. La del ‘sí se puede’, que un día llevó a Obama a la Casa Blanca”.

En el debate de TVE Garzón (de IU) y Errejón (De Podemos), arrasan.

     Dos días después, otro debate en TVE, sobre la creación de empleo y las propuestas como el contrato único, la lucha contra la corrupción, la solución al desafío independentista o la estrategia contra la violencia de género. Esta vez fueron nueve los candidatos que intervinieron: Pablo Casado (PP), Antonio Hernando (PSOE), Miguel Puig (Democracia i Llibertat), Montse Surroca (Unió), Alberto Garzón (IU-Unidad Popular), Andrés Herzog (UPyD), Aitor Esteban (PNV), Íñigo Errejón (Podemos) y Marta Rivera (Ciudadanos). Pero Garzón y Errejón lideraron y animaron el debate de todos contra todos. Errejón –con chaqueta– evitó el cruce de descalificaciones con Hernando, el representante del PSOE –este hizo lo propio–,  centrado en denunciar las políticas del PP pero yendo más allá a la hora de reclamar “una nueva forma de hacer las cosas”. En este sentido, en su minuto final, igualmente, muy bien preparado, reivindicó el espíritu “que hizo salir a las calles y plazas a miles de indignados que reclamaban cosas de mucho sentido común. Con ese espíritu –dijp, al final– vamos al 20D”.



El candidato Alberto Garzón, de IU, a su llegada al mitin de Alicante.

Desde Alicante, Alberto Garzón, de Unidad Popular-Izquierda Unida, pidió apoyos para frenar a la derecha y criticó que el PP “sólo mira a los barrios ricos” con sus políticas. Garzón quiere dejar fuera a “la nueva derecha”, en referencia a Ciudadanos. “No prometemos milagros sino lucha política en las instituciones y en la calle” aseguró. El político malagueño acusó a Mariano Rajoy, de ser un “pésimo cuentacuentos” que “no pisa la calle” y que trata de convencer de que “la recuperación económica está en las casas”. Garzón fue aplaudido por unos 2.500 militantes y simpatizantes que interrumpieron en numerosas ocasiones con gritos de “presidente, presidente”. El candidato de UP/IU denunció “las mentiras de la oligarquía y de los gobiernos, como el del PP”, que tratan de hacer creer que “hemos superado lo peor” de la crisis económica.  “Da la impresión –dijo– de que el PP, con Rajoy a la cabeza, vive en un país de fantasía, que no pisa la calle y no ve la realidad que sufre una mayoría social: los desahucios, el desempleo, la precariedad, la miseria y la desigualdad. El PP sólo mira sus barrios ricos o, quizá, esté viendo ese país de fantasía que relatan sus cuentos”.  Para Garzón, las privatizaciones y los rescates a la banca demuestran que las políticas sociales dependen de un problema de voluntad política y no económico, ya que el Ejecutivo de Rajoy “prioriza a sus amiguetes antes que a su pueblo”. Afirmó que la izquierda “resulta incómoda por lo que dice” y aseguró que UP-IU tiene la “coherencia de la gente comprometida que no cambia su discurso al calor de las encuestas”. Recordó que muchas personas se ven obligadas a concatenar contratos con un salario muy bajo, mientras que hay más de 130 banqueros que cobran 2.300 euros al día y casos como el presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán, que cobró 44.000 euros diarios durante 2014. Afirmó que en España “mandan quienes no se presentan a las elecciones. No la alcaldesa de Alicante (la popular Sonia Castedo) sino otra gente que se esconde entre bambalinas. Si el presidente hubiera sido Florentino Pérez, nos habríamos ahorrado un intermediario, Rajoy”. 

Rajoy, en el Parque del Mar de Palma de Mallorca.


Mariano Rajoy visitó el mercado del Olivar de Palma de Mallorca, antes de su mitin en el Parc de la Mar, donde participó en el acto principal de su visita. Pero, allí solo acudieron tres centenares de simpatizantes y militantes, la mayoría de avanzada edad, con un dispositivo policial calificado de “exagerado”. Miquel Vidal,  presidente del PP en Baleares, abrió el mitin, agradeciendo al presidente del Gobierno su presencia y ensalzando el trabajo realizado durante estos cuatro años. Aseguró que “a pesar de todo, ha valido la pena” y que Rajoy “ha salvado el estado de bienestar y la España del rescate”. Rajoy dijo que con las ecotasas “no se gana nada y que son una equivocación”, en alusión al impuesto del turismo sostenido por el Gobierno insular en Baleares. Un mitin atípico, breve, mal preparado y sin las masas acostumbradas.


Iglesias y Errejón, en un Palma Arena repleto.   

   Podemos, por el contrario, abarrotó las 5.000 plazas del velódromo Palma Arena por el cual el presidente Matas fuera procesado. Una hora antes del mitin al que acudió Pablo Iglesias, la cola para entrar llegaba a la calle General Riera. Eran 500 metros de simpatizantes capaces de atestar ese pabellón. Desde ZP, en 2008, ningún candidato se había atrevido a intentar llenarlo. Podemos lo intentó y lo llenó. Algo chirriaba en la realidad que cocinaban las encuestas de intención de voto. Los políticos decían que el PSOE, Podemos y Ciudadanos empataban en Balears, por detrás del PP, pero allí no se respiraba a empate, sino de una clara victoria de Podemos. Y Pablo Iglesias entró triunfal, dando gracias al personal al ritmo de la banda sonora de Cazafantasmas.

Sí se puede (llenar el Palma Arena).


Alberto Magro escribe en el Diario de Mallorca: “‘Coleta morada´ llegaba media hora tarde y esta vez sin guitarra, pero a juzgar por la algarabía, los gritos y la euforia, llevaban años esperándolo. A esa tesis se apuntaba la estrella de los debates de Podemos, que no es Pablo Iglesias, sino Iñigo Errejón, pura efusión verbal, un torbellino dialéctico que ametralla al mismo ritmo implacable en castellano y en catalán, para alegría de la marea verde, presente en el mitin y quizá ausente el 20 de diciembre en las urnas de Més. Para más señas, entre la concurrencia aplaudían rostros y excandidatos de Més, quizá la próxima víctima de la tiranía del voto útil. A ese granero de votos apuntaba Podemos en Balears, con el juez y candidato Yllanes a la cabeza. Madrileño de cuna, sevillano de raza, mallorquín de adopción y nacionalista por parte de yerno y candidato de Més, Juan Pedro Yllanes se animaba con un catalán entreverado de acento andaluz para arengar desde el escenario a una marea de camisetas verdes como la que él mismo lució antes del mitin. Lo mismo hacía Errejón y su incontinencia política verbal, de tal calibre que sus quince minutos de discurso dejaron más ideas que las dos horas de debate televisivo a cuatro voces el día anterior. Dijo tanto que aquí no hay sitio ni para resumir su diatriba contra la corrupción y la casta a la que ya no llaman casta, ni para enumerar las veces que esa ‘gente le aplaudió, harta de estar harta’ que, cuando se harta de hartarse, le adora”. 

1      
En el inicio de la campaña electoral, Facebook actualizó el ránking de los cinco líderes y partidos políticos más mencionados en la red de Mark Zuckerberg. Con 21 millones de personas al mes que utilizan Facebook en España, la plataforma se convirtió en uno de los epicentros de conversación entorno a las elecciones y, sobre todo, en un lugar donde conocer las propuestas de las formaciones y resolver dudas. Y Podemos, con un 57% de las menciones, se situó como nuevo líder en el ránking de partidos, adelantando al PP, que pasa a un segundo puesto con un 49% de las menciones. Les siguió Ciudadanos (43%), PSOE (28%) e Izquierda Unida (18%). Rajoy, lideró la lista de dirigentes políticos, aunque el porcentaje de menciones bajó a un 76% (frente al 81% de hace dos semanas). Le siguió Pablo Iglesias (38%), Albert Rivera (25%), Pedro Sánchez (15%) y Alberto Garzón (12%). En cuanto a la posición que ocupaban los líderes políticos teniendo en cuenta las interacciones que recibían, Alberto Garzón superó a Pedro Sánchez y ocupó el cuarto lugar. Facebook elaboró los rankings, partiendo de la conversación que generaban las personas en la plataforma. Para ello, se tuvieron en cuenta todas las interacciones sobre contenidos que mencionaban a líderes o a partidos políticos, tanto 'me gusta', como comentarios y número de veces que ese contenido era compartido. 

      Rajoy ya prometió, en 2011, bajar los impuestos y no sólo no lo hizo, sino que los subió.

Enric Sopena recuerda y critica, en ElPlural.com, los argumentos del PP: “Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta durante casi cuatro años del Gobierno de España en serio, es probable que se haya orientado, ahora, entre emociones diversas y algunos que otros gozos, a desempeñar el papel de heredera. Sin complejos. Y todo ello, trasladando a Rajoy esta conmovedora y hermosa petición: ‘Mariano, ruegan los nuestros que no les abandones en medio del hundimiento de tu querido Partido Popular’. Resulta desagradable –comenta Sopena– oír y ver a la vicepresidenta, siguiendo las directrices de su jefe y señor. Muchos de los argumentos utilizados por Soraya para difundir las maravillas del paraíso popular no son ciertos. Son sólo un ramillete  de  mentiras. Es una falsedad total reiterar hasta el hastío, que la espléndida política de Rajoy, dirigida a demostrar que él sí vencería a la crisis, se ha hecho realidad. Como es también falso que el PP sea ahora, como dice la vicepresidenta, el partido más honrado del mundo. La trama Gürtel ha desaparecido, según Rajoy y Soraya. Y aquí no ha pasado casi nada. Es bochornoso observar en numerosas encuestas que la derecha popular puede ser el partido ganador del domingo día 20 de diciembre. Y mientras tanto, Don Mariano a divertirse en su faceta de locutor de fútbol en la COPE. Por si fuera poco, el eslogan electoral que el PP se ha sacado de la manga dice  así: ‘PP, España, en serio’. ¿Es que, hasta ahora, España estaba de broma, señor Rajoy?”.


El Confidencial publicaba el pasado viernes una encuesta demoledora para el PSOE. Según este sondeo, el PP ganaría las elecciones con un 26,7% de los votos; Ciudadanos sería la segunda fuerza, con el 23,2%; Podemos ocuparía la tercera plaza, con el 19,1% y PSOE sólo obtendría el 17% de los votos. Finalmente, IU (UP) llegaría al 6,3% de apoyo. Esta encuesta confirmaba la remontada de Podemos, que, en octubre, tenía sólo un 13,8%. Y, por supuesto, adelanta al PSOE. Podemos era la fuerza más votada en intención directa de voto con el 12,3%. Segundo, Ciudadanos (12%); tercero, el PP, (11,8%) y el PSOE se quedaba más rezagado (9,6%). Los dos partidos emergentes desbandan el bipartidismo del PP y del PSOE.  El sondeo recogía el efecto que tuvo el debate a cuatro del lunes, en Atresmedia. La gran sorpresa era el acelerón que daba Podemos en el ecuador de campaña electoral. El partido de Iglesias le robaba votos directamente al PSOE, que se descalabraba y se veía relegado a cuarta fuerza política, con un 17%, casi cuatro puntos menos de lo que cosechaba en el barómetro del CIS. Pedro Sánchez, al que muchos vieron como perdedor del debate, se desinflaba y se jugaría su última carta en el cara a cara del lunes, 14, con Mariano Rajoy, en la Academia de Televisión. Ya muy por detrás quedaba Unidad Popular-IU, con un 6,3%, aunque lograba una fuerte subida con respecto a lo que auguraba el CIS. La encuesta demostraba que Pablo Iglesias había convencido con su discurso a los telespectadores y había atraído hacia Podemos parte del voto indeciso de izquierdas que todavía siguía en el aire. La encuesta remarcaba que todavía había un 26% de los entrevistados que no sabía aún a qué partido iba a votar el 20D.


En estos momentos de la historia de España y de la campaña electoral –escribe Patxi Ibarrondo en “LQSomos” bajo el título “El Gran Debate”–, deberíamos preocuparnos de que no nos insulten o tomen el pelo desde arriba con tanto descaro. En las esferas, donde andan los amos de la Comunicación, se ha decidido y puesto en marcha el dispositivo denominado el Debate Decisivo. Todo lo demás que ha sucedido durante la desgraciada legislatura de presidencia de Rajoy queda proscrito por la rutilancia de los focos y cámaras. La parafernalia. La corrupción a mansalva, el mangoneo con los jueces, los desahucios manu militari con patada en la puerta, el pringoso caso Gürtel, la Operación Púnica, el caso Emperador, los capitales sumergidos y los viajes a Suiza para evadir o blanquear la pasta del choriceo nacional, la Corona escandalosa que abdica sin que sepamos muy bien por qué y en qué medida, aunque lo podamos suponer fácilmente, leyendo los chistes de los humoristas, los radicales recortes de la Sanidad y la Enseñanza Pública, para postrar las aulas y los quirófanos a los pies del Opus empresarial. La televisión es poderosa. El Gran Debate es la Gran Sinfonía del Dinero. Un plató donde los anunciantes pagarán millonadas por poner unos segundos su publicidad. Aquí, en este circo, no saldrá una idea nueva y beneficiosa para el común. Eso y la política es lo que menos importa. Lo que verdaderamente importa es el espectáculo. El morbo de ver a los gallos del corral político picotearse entre sí y agredirse con el espolón del adjetivo descalificativo. Los Partidos hacen sus apuestas a ganador. Nadie puede sustraerse salvo el presidente que ostenta el título. Los otros son los aspirantes y buscan eco. No importa lo que se diga sino quien grita alto y más rápido”.


Esta vez, cuenta El Jueves, es Soraya quien envía a Rajoy al debate del lunes. Otras fotomontajes de esta semana: A ver a quién votáis; A Rajoy le crecen los enanos del  circo en que se ha convertido su partido; Nada contra las ballenas; Pedro Sánchez, enamorado de sí mismo; Tic-tac, tic, tac…; ciudadanos en  crisis; Ciudadano Populares y Votar y botar.










El humor de esta semana. Qué pasa en la rue de Génova, 15? Otros humoristas: Si la propaganda electoral hablara claro, Entre capullos y gaviotas, M. Fontdevila, El Roto, Peridis, Forges, Vergara, Pat, Juan Carlos, Ferrán, Eneko…



















Pep Roig muestra a su manera la campaña: Papeleras, Luz artificial y políticos en campaña.






Terminamos con ocho vídeos electorales. El primero es el minuto de oro de Pablo Iglesias.
 
 El segundo, el debate a 9.
¿Creíais que el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, no estaba en el Debate Decisivo de Atresmedia? Estábamos equivocados. En 'El Hormiguero 3.0' os demostramos que el líder del Partido Popular sí estaba en el Debate del año.
   
 Un futuro para los jóvenes socialistas.
   
 Pedro Sánchez y la Lavadora
   
 “Que yo sepa Rajoy no tiene nada en contra de las ballenas”, dice el protagonista del vídeo, --barba, gafas de pasta, tirantes y gorro de lana--, ante sus amigos y su pareja, que se muestran desolados y dan muestras de no comprender su elección política. El PP hace reír mucho, pero la propaganda falla hasta en lo de las ballenas: Rajoy gestionó, en su época de ministro Aznar, el Prestige y el chapapote anti-cetáceos. En un comunicado, el PP ha explicado que con este vídeo “recurre al humor para hacer un guiño amable tanto a quienes ya apoyan al partido como a los que no lo hacen basándose en prejuicios de otros tiempos”.
   
 Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Albert Rivera y Pablo Iglesias cantan el nuevo villancico para estas Navidades.
   
 Todo el mundo debería ver este vídeo antes del 20D.
 

¿Cómo y dónde viven los candidatos a la Moncloa?

$
0
0


Ayer vi un debate sucio y margo entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez que pronosticaba el final de una época. Un debate en el que el Sánchez acusó a Rajoy de mentir y de ser una persona indecente. Rajoy le tildó de ruin, mezquino y miserable. Y volvió el “y tú más” que consiguió que Iglesias y Rivera se aliasen públicamente en contra de los dos candidatos y salieran ganando en las encuestas. Pero ¿quiénes son los candidatos a la Moncloa, cómo y dónde viven?

Me remito al blog ‘Homesapiens.es’ para contestar de forma fácil y rápida dónde, con quién y en qué condiciones viven Mariano Rajoy (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Iglesias (Podemos), Albert Rivera (Ciudadanos) y Alberto Garzón (IU). En él se muestra qué otras propiedades posee cada uno de ellos. Mariano Rajoy, actual presidente del Gobierno, de 60 años, piensa de esta forma renovar su cargo y quedarse con su mujer y sus hijos, de 9 y 15 años, y su padre, de 63, en la Moncloa. Pero, en caso de no conseguir revalidar su mandato y su contrato de alquiler, no va a tener problemas para encontrar un nuevo alojamiento. Entre sus posesiones aparecen tres casas: una, en el Paseo de la Castellana, de 70 metros cuadrados, un dúplex de 279 metros cuadrados, en Aravaca (Madrid), y un piso que le permitirá volver a Galicia, si así lo decide él o los votantes, y disfrutar en primera línea de la playa de Sanxenxo (Pontevedra).

El segundo candidato, Pedro Sánchez, es un socialista economista y político español de 43 años,  nacido en Tetuán (Madrid), quien, junto a su mujer y sus dos hijas, vive en Pozuelo de Alarcón. Además de su residencia habitual, Sánchez tiene otras dos casas en la capital, compradas en 1992 y 2008. Sobre la segunda propiedad pesa una hipoteca de 160.000 euros que todavía no ha terminado de pagar. Jugó en el Club de Baloncesto Estudiantes hasta los 21 años, es aficionado del Atlético de Madrid y empezó a estudiar la licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en 1995. En 1993 se afilió al PSOE, tras la victoria de Felipe González en las elecciones de ese año. Realizó un máster en Política Económica de la Unión Europea por la Universidad Libre de Bruselas (1997-1998) y ansía, como nadie, a ser inquilino de La Moncloa.

Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, ha cumplido los 36 años y es otro de los candidatos. Vive de alquiler (con su pareja) en Barcelona, aunque también prevé mudarse pronto a Madrid. Paga 800 euros al mes por la vivienda y 100 euros extra por la plaza de garaje. Tiene otras dos viviendas en propiedad al 50 por ciento, valoradas en 259.000 y 110.000 euros. Rivera practicó la natación de competición durante ocho años, llegando a ser dos veces campeón de Cataluña en estilo braza. Al ingresar en la universidad Ramón Llull, se pasó al waterpolo, que jugó durante otros ocho años. Comenzó a interesarse por la política y la oratoria y, entre sus profesores, tuvo también a Francesc de Carreras, catedrático de Derecho Constitucional e impulsor de la plataforma cívica Ciudadanos de Cataluña que dio origen a Ciudadanos.

Pablo Iglesias ha dicho, en varias ocasiones, que, en caso de llegar a la presidencia del Gobierno, le gustaría poder seguir viviendo en su casa de 60 metros cuadrados, en Vallecas,  su barrio de siempre. A sus 37 años, Pablo Iglesias, politólogo, político y presentador de televisión español, actual secretario general de Podemos, se ha comprado una pequeña casa ecológica en Casavieja, un pueblo de Ávila, con placas solares y su propio dispositivo de agua. Este profesor universitario y ex eurodiputado ha colaborado con la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales, presenta los programas de debate político Fort Apache (Hispan TV) y La Tuerka (Público TV) y es tertuliano de televisión y director de contenidos y creatividad de Producciones Con Mano Izquierda.

El más joven de los candidatos a la Moncloa es Alberto Garzón. A sus 30 años, vive en Madrid de alquiler junto a su novia, su hermano pequeño y dos gatos. No tiene hipoteca ni propiedades a su nombre. Le gustaba el fútbol e intentó entrar, sin éxito, en el Club Deportivo Rincón. Se trata de un político y economista español, diputado en el Congreso por IU. Es miembro de ATTAC (organización que promueve el control democrático de los mercados financieros). Desde 2014 es secretario del proceso constituyente de IU y, en 2015, fue elegido, mediante primarias, candidato a la presidencia del Gobierno de España por Unidad Popular en las elecciones generales de 2015. Sólo uno de ellos ocupará el puesto de presidente del Gobierno a raíz de las elecciones del domingo próximo. Y yo deseo, como  muchos españoles, que sea el mejor quien lo consiga, aunque desearía que mi presidente no fuera tan bronco y altisonante como los dos primeros.

Las llamadas de Nacho Villa a Hong Kong, pagadas por TeleCospedal.

$
0
0



Nacho Villa, exdirector de la radio-televisión pública de Castilla-La Mancha durante el Gobierno del PP, sólo nombró a dos corresponsales: una mujer, en Hong Kong, y un hombre, en Bruselas, a quien sólo llamó en dos ocasiones. La lista de excesos de Nacho Villa es alarmante. La SER anunció que el buen amigo de Cospedal fue contratado por ella a pesar de que el ente público contaba con profesionales que podían hacer las mismas tareas. Igual que contrató al redactor de deportes, Rubén Martín, que procedía de la Cadena COPE, como Villa, con un sueldo de 12.000 euros mensuales. Los fichajes realizados por Nacho Villa coincidieron con una época de duros ajustes y recortes en la cadena. Pero el caso de este periodista de deportes se suma al de Ana Pérez Piernas, igualmente de la Cope, corresponsal en Hong Kong para temas de Asia, contratada en marzo del 2013. Ana era llamada frecuentemente por Villa (lo hizo hasta 300 veces), llegando a gastar casi 5.000 euros. El extracto del teléfono registró conversaciones de más de 40 minutos. En un mismo día podía realizar más de 10 llamadas. Posteriormente, fue contratada como adjunta a la dirección, un puesto que ocupara durante ocho meses.  

Estos desembolsos se suman a los casi 137.000 euros que suman en total los gastos con cargo a tarjetas de crédito (Visa Oro) que realizó Nacho Villa. Tarjetas que fueron utilizadas entre agosto de 2011 hasta julio de 2015, gastando  con ellas casi 3.000 euros mensuales. En ellas se incluyen pagos, sobre todo a restaurantes, tiendas, hoteles y paradores. En el restaurante As de Espadas de Toledo, Villa llegó a gastar con estas tarjetas más de 10.000 euros en 62 visitas, en el restaurante Kumera (también de la capital castellano-manchega) casi 5.000 euros; una cantidad similar a la abonada en los Paradores de Cuenca o Almagro. Hasta 63 veces acudió a los restaurantes del Hilton Buenavista (Hotel de cinco estrellas). Los años de mayor gasto fueron los de 2012, 2013 y 2014, aquellos en los que Villa utilizó las tarjetas. A pesar de todo, Cospedal justifica la corresponsalía en Hong Kong de Nacho Villa y califica de “demagogia” y “mezquinas” las críticas a su exdirector en Radio Televisión de Castilla-La Mancha.

“Qué mala pata –comenta Jesús Cintora en su web –que Cervantes no llevara a Don Quijote hasta Hong Kong, pero ya llegó Cospedal para llevar Castilla-La Mancha hasta China y más allá. Su fiel escudero, Nacho Villa, insigne director de la tele autonómica, por la gracia de María Dolores, pasó la Visa, como quien pasa las páginas del Ingenioso Hidalgo y se pulió el dinero de todos en hoteles de lujo, restaurantes de morro fino (morro tienen mucho) o, para colmo, abriendo una corresponsalía de la televisión de Castilla-La Manchano en Tomelloso, no en Chinchilla... ¡En Hong Kong! Grandes preocupaciones había por los rascacielos para los castellano-manchegos. Y para Nacho Villa más, porque tanta inquietud le llevó a gastarse 5.000 euros llamando a la ciudad asiática. Visa en mano, Villa gastó más de 130 mil euros en total. En diferido simulado, como la todavía secretaria general del partido del Gobierno. Todo esto, mientras cerraban las urgencias en los pueblos o quitaban ayudas para la dependencia, por ejemplo. Son solo algunas pruebas más de que hacen lo que quieren con lo de todos, manejan nuestro dinero como les da la gana y manipulan las televisiones públicas como si fueran su cortijo.

En este vídeo, grabado el 11 de diciembre del 2015, constan las explicaciones que Nacho Villa da a la entrevistadora de “Más vale tarde”, en la Sexta ante las carcajadas de Miguel Ángel Aguilar.
 

Un joven de 17 años rompe la cara y las gafas del presidente Rajoy.

$
0
0
 Joven acusado de agredir al presidente Rajoy.
Ayer tarde, a las 17,50 horas, cuando Rajoy se hallaba de paseo electoral con otros dirigentes del PP en una céntrica plaza pontevedresa, se le acercó un joven de 17 años y, con la excusa de hacerse un selfi (autorretrato realizado con una cámara fotográfica), le agredió propinándole un puñetazo en pleno rostro y rompiéndole las gafas… Antes de ser reducido, el joven golpeó a uno de los miembros de seguridad y habría comentado a la policía que estaba “muy contento de haberlo hecho”, según informaba el diario El País. El joven agresor fue sacado de la escena por la policía mientras él hacía con los dedos el símbolo de la victoria. Fue inmediatamente detenido y conducido a comisaría.

La ministra de Fomento, Ana Pastor, intentó quitar hierro al incidente e invitó a la comitiva a seguir con el paseo. “No tengo palabras –dijo– para expresar mi indignación por la agresión de la que ha sido víctima esta tarde el presidente del Gobierno por las calles de Pontevedra”. Por su parte, el presidente Rajoy publicó en su cuenta de Twitter: “Estoy muy bien, estupendamente, ningún problema. Agradezco de corazón las muestras de afecto y solidaridad que me estáis haciendo llegar esta tarde. Sigamos trabajando”. Rajoy agradeció las muestras de afecto que recibiera tras la agresión.
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, expresó su condena por la agresión. Los candidatos a la Presidencia del Gobierno de Ciudadanos, Albert Rivera, y de Podemos, Pablo Iglesias, así como Alberto Garzón, candidato de IU/Unidad Popular, enviaron igualmente un mensaje al jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, para interesarse por su estado tras la agresión. Rajoy respondió a Iglesias, asegurándole que estaba bien y dándole las gracias. Pero no reaccionó igual con Pedro Sánchez, aún dolido por sus palabras en el debate en televisión. Por su parte, Felipe VI le telefoneó para interesarse por su estado después de la agresión sufrida. Rajoy prefirió ignorar prácticamente este suceso que ya estaba en boca de todo el mundo cuando acudió al mitin en A Coruña, programado tras el paseo.

Más tarde, algunos medios retrataron al autor de la agresión como Andrés de V. F., estudiante en el instituto Sánchez Cantón de Pontevedra, además de ser hincha del equipo de Segunda B, Pontevedra C.F, y miembro del grupo ultra Mocidade Granate, donde es más conocido con el mote de ‘Capi’. Sus amigos aseguran que, aunque habitualmente se mostraba con una actitud 'chulesca' (“Que putaa es España”, o  “Sionistas, mercenarios hijos de puta sois lo peor de la humanidad hojala que os cojan a todos y os torturenen sin piedad hasta que enlocezais” comentaba en mensajes en su cuenta personal)  jamás había formado parte de una pelea ni tenía antecedentes. Le definían como nacionalista. De hecho, cada vez era más activo en todos los movimientos de las juventudes nacionalistas gallegas y no había dudado nunca en mostrar su rechazo al PP. En relación a este incidente, el agresor del presidente ya había anunciado públicamente en las redes sociales su intención de atentar contra la sede del PP. OKdiario (Diario dirigido por Eduardo Inda), titulaba en un artículo “Un seguidor de Podemos e IU pega un puñetazo al presidente Rajoy”. Y se asegura que Andrés de V. F. es un joven de 17 años con una profusa actividad en las redes sociales. “Se trata de un seguidor de los partidos y movimientos de extrema izquierda”… Y añadía, tratando de echar más confusión: “Andrés de V. F. no duda en dedicar insultos en diferentes vídeos críticos con Podemos, mientras que jalea a miembros de dicho partido de extrema izquierda, incluyendo al imputado Faca Díaz, miembro de La Tuerka (proyecto audiovisual de Podemos financiado por Irán), a quienes también sigue en Twitter”.

“Lávese la boca, Señor Rivera, antes de decir sí se puede”.

$
0
0

Ana Colau, expresidenta de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, arremete contra Ciudadanos por intentar apropiarse del lema mientras este partido apoya a los bancos. El pasado 9 de diciembre, Albert Rivera no dudó en gritar y repetir varias veces, en un mitin en Granada, el ya conocido lema de: “Sí se puede”, una frase creada y usada tanto por la PAH como por Podemos. Minutos después, Rivera se tuvo que enfrentar a los abucheos de un grupo de activistas de la PAH. Ahora, se enfrenta a las acusaciones de la que fue la presidenta de la asociación y actual alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

El pasado domingo, Podemos llenaba la Caja Mágica de Madrid con un mitin en el que contaron con el apoyo y la presencia de Colau. La alcaldesa de Barcelona usó algunos de sus minutos de protagonismo para arremeter contra Ciudadanos y contra Rivera. La alcaldesa criticó duramente a la formación naranja asegurando que, aunque se bauticen como Ciudadanos, no lo son ni tienen experiencia en la calle. “Por mucho que se llamen ciudadanos, los que de verdad somos ciudadanos de a pie y llevamos años y años en la calle no los hemos visto nunca. Ni parando un desahucio, ni defendiendo hospitales, ni defendiendo escuelas. Estaban haciendo cursos de oratoria y de retórica en escuelas privadas y en master de pago”.

Al parecer, lo que más le dolió fue  tener que escuchar de los labios de Rivera la frase que tantas veces ha repetido ella. “Tienen la osadía de seguir, sin escuchar a la ciudadanía –se lamentó–. Con todo lo que ha pasado en este país con los desahucios, siguen sin asumir las demandas de la PAH”. Y aun así y mientras que apoyan a los bancos, según dijo Colau, “tienen la cara dura de decir, en sus mítines; ‘Sí se puede’. Lávese la boca, Señor Rivera, antes de decir ‘Sí se puede’. Póngase delante de las casa y entonces grítelo. Juéguesela como se la ha jugado medio país delante de la Policía y delante de los bancos”. Para apoyar esta afirmación, puso ejemplos con nombres y apellidos. En el Ayuntamiento de Barcelona, “Ciudadanos está representado por la señora Mejía. Una auténtica profesional de la política porque desde luego como nueva no se puede presentar. Ha sido 11 años diputada y concejala con el PP”, ha asegurado. “Cuando vieron que el bipartidismo estaba de capa caída, buscaron nuevas siglas. Quizá las siglas sean nuevas, pero con el proyecto a nosotros no nos engañas”, añadió.

Ante las acusaciones constantes de ser una formación sin experiencia, Colau reconoce que es cierto, que hay que poner sobre la mesa los currículos de todo el mundo y que los que ahora son de Ciudadanos sí que tiene experiencia, “en el Partido Popular”. Colau tuvo que escuchar algunos pitos y abucheos del público que se repitieron cada vez que se hablaba de Rivera y su formación. Lo que no impidió decir lo que ella cree.

Lávese la boca señor Rivera antes de gritar SÍ SE PUEDE! Ada Colau define a Ciudadanos.

La Caballé, condenada por fraude fiscal.

$
0
0

La soprano Monserrat Caballé ratificó el marte el acuerdo alcanzado con la Fiscalía por el que reconoce que defraudó medio millón de euros a Hacienda –cantidad que ya ha devuelto– en la declaración de la renta del año 2010. Caballé ratificó ante el juez, en una declaración efectuada desde su casa por videoconferencia y a puerta cerrada, el acuerdo alcanzado con la Fiscalía el pasado año, en el que aceptaba una condena de medio año de prisión y una multa de 254.231 euros por fraude fiscal. Sentada en una silla en el comedor de su casa, Caballé compareció, atendiendo el juez a los deseos de la soprano, que alegó motivos de salud.

La Fiscalía de Delitos Económicos presentaba el año pasado contra ella una causa abierta, en la que le acusaba de no haber presentado ante Hacienda la declaración de la renta de 2010, alegando falsamente que era residente en Andorra, con lo que había eludido tributar por los ingresos obtenidos en sus recitales y grabaciones. Durante ese año, la diva actuó en conciertos en España, Alemania, Suiza, Italia, Lituania, República Checa, Rusia y Ucrania, así como en grabaciones musicales en Moscú, Ginebra y Barcelona, por los que ingresó poco más de dos millones de euros. De ellos, 1,5 millones debían haber integrado la base imponible de la declaración de la renta, una vez deducidos los gastos, ya que 439.612 euros se encontraban exentos de gravamen en España. Pero, según recoge el escrito de conformidad que ella suscribió, figuró formalmente como residente en Andorra “con el deseo de no tributar en la Hacienda Pública española y no ingresar en este organismo público el dinero que le correspondía por este impuesto”.

La soprano ya había devuelto con anterioridad los más de 508.000 euros defraudados y el juez ya la citó en dos ocasiones para ratificar el acuerdo: a la primera, no se presentó, alegando problemas de salud, y, a la segunda, tampoco lo hizo ni dio explicaciones; a posteriori, fuentes cercanas a la cantante explicaron que tampoco se encontraba en condiciones de declarar. Finalmente, este martes sí lo ratificaba por videoconferencia y, además, el titular del Juzgado Penal 13 de Barcelona le permitió que la vista oral fuera a puerta cerrada, sin presencia de público ni de la prensa.

El triángulo amoroso del arzobispo de Mallorca.

$
0
0
Catedral y Obispado de Palma de Mallorca.

La prensa balear ha publicado unas imágenes en las que se ve cómo Javier Salinas, arzobispo de Palma de Mallorca, recibía, en su casa y por la noche, visitas de su secretaria, Sonia Valenzuela van Moock-Chaves. Monseñor Salinas no siente que haya cometido conducta impropia. “Ha sido una sorpresa –asegura–, pero hay que tener coraje para afrontar las cosas”. La culpa, según el prelado, es de Mariano España Morell, el exmarido de su secretaria. “Yo creo que él está detrás”, apunta. Un triángulo amoroso sobre el que el Vaticano, que dispone de un informe muy detallado, tendrá que pronunciarse en los próximos días.

      Fotos publicadas por el Diario de Mallorca, en las que el obispo abre el palacio a su secretaria de lunes a domingo, en horario nocturno. 

“Monseñor Javier Salinas –escribe El periódico Mediterráneo– está acusado de haber mantenido una relación sentimental con una mujer casada. El caso está siendo sometido a examen en el Vaticano, que podría relevar al prelado o directamente retirarle la mitra. El actual obispo de Mallorca, que estuvo al frente de la diócesis de Tortosa, a la que pertenece parte de la provincia de Castellón, asegura que es inocente de los hechos que se le imputan. La denuncia fue presentada por un miembro de una de las familias más conocidas de la nobleza mallorquina, mediante la aportación de un extenso informe con el que se pretende demostrar que Salinas mantenía una relación contraria a su condición de religioso con una colaboradora que, a su vez, es la esposa del denunciante, según informa el periódico El Mundo. Al parecer, el denunciante decidió actuar tras iniciar un proceso de separación de su mujer. La prensa balear publica que el obispo y su colaboradora se intercambiaron sendas alianzas. Salinas llevaba el anillo con el nombre de la mujer y ella portaba el suyo con las letras ‘Javier’. El obispo sostiene que su relación con esta empleada no ha contravenido la doctrina de la Iglesia católica. Su gesto de compartir una sortija sorprende, cuanto menos, en un cargo eclesiástico de su nivel y denota una estrecha confianza, cuyos límites la Santa Sede quiere esclarecer. El prelado y su colaboradora lucieron durante semanas las alianzas, hasta que Salinas supo que había sido denunciado por el marido, acusándole de romper el matrimonio. Entonces el obispo forzó la salida de ella del obispado y se quitó el anillo. En una entrevista en la COPE, Salinas insiste en que no tenía nada que ocultar y que la relación con su colaboradora ‘siempre ha sido limpia’. A raíz de la denuncia, Salinas tuvo que desplazarse la pasada semana al Vaticano. El obispo reconoce que estuvo en Roma para reunirse con la Congregación de Vida Consagrada para hablar de temas de patrimonio y asegura que dicho desplazamiento no tuvo relación con la denuncia. En la entrevista, Salinas dice que se defenderá de forma honesta ‘para clarificar las cosas y mostrar a mi comunidad que puedo y debo continuar esta misión’ ”.

Javier Salinas, el actual obispo de Mallorca.

“Sonia Valenzuela van Moock-Chaves y Mariano España Morell –escribe Marcos Torío en El Mundo del pasado día 12 de los corrientes– renuevan sus votos matrimoniales el 5 de septiembre. El acto debe estar a la altura de los apellidos, el linaje, el estatus social y el fervor religioso: oficia el mismísimo obispo de Mallorca, Javier Salinas, en la capilla de la diócesis. Catedral de Mallorca. Bodas de plata. Veinticinco años casados ante los ojos de Dios, tres hijos, una vida acomodada, una red de relaciones influyentes y una finca extraordinaria en un valle de la isla jalonan la unión, perfecta a ojos de su círculo. El obispo es amigo de la pareja y, para esas fechas, la esposa empieza a trabajar como secretaria en el Palacio Episcopal. Paralelamente, el marido contrata a un detective privado para que siga los pasos de su mujer y el sacerdote. Dirige entonces un informe al Vaticano con el material recabado –incluye fotografías y testimonios– acusando al prelado de mantener una ‘relación impropia’ con su esposa. Salinas acude a Roma, como publicó Diario de Mallorca, y da su versión de los hechos, que desmienten ningún vínculo más allá de lo profesional. Hoy, apenas tres meses después, el matrimonio y el obispo firman un escándalo que, sobre el papel, contiene los elementos de un triángulo infalibre: religión, infidelidad y sexo. Sin embargo, el remedo inicial de El pájaro espino del que hasta el Papa Francisco está informado, se reajusta en un caso de separación, casto según los denunciados, que obligó ayer a Salinas a responder públicamente que no está enamorado de su antigua secretaria. ‘Sigo siendo el obispo de Mallorca’, se reivindicó después de reunirse con el Colegio de Consultores y el Consejo Presbiterial. El abogado de España, Carlos Nadal, confirma que su cliente ha presentado la demanda de separación, mientras el entorno de Valenzuela niega que la haya recibido pese a que siguen viviendo bajo el mismo techo. Ella se encuentra en ‘estado de shock, como en una pesadilla’, relata una amiga íntima, de las pocas con las que ha compartido el problema”… 
Sonia Valenzuela.

Tras la boda, Sonia Valenzuela se trasladó a Palma para vivir en la ciudad del marido. “El pedigrí –continúa Marcos Torío– no le valió la aceptación de la sociedad isleña, cuya burguesía sigue llamándola entre susurros ‘sa forastera’, calificativo despectivo para designar a los peninsulares. Él tiene 52 años, es economista por la Universidad de Sevilla, prepara el doctorado, dirigió su propia gestoría y estudia un máster en Teología por la Universidad de Murcia cuyo tutor era el obispo. En la pasada legislatura, se introdujo en la política como parte del plan de renovación del PP en Palma y el alcalde de la ciudad, Mateo Isern, le dio el cargo de directora general de Educación en el Ayuntamiento.  Valenzuela introdujo a Isern –con quien no tiene relación actualmente– en la alta sociedad madrileña y el político es ahora cabeza de lista al congreso por el PP.  ‘Ella le abrió las puertas de Génova’, deslizan para confirmar su influencia en las altas esferas. Actualmente, trabaja como profesora asociada de Economía Aplicada en la Universidad de las Islas Baleares y se enfrenta a una demanda de separación que le cuesta asumir. ‘Dejó el puesto en el obispado con la esperanza de salvar su matrimonio. Nada hacía suponer este desenlace. Es víctima de los celos exacerbados e injustificados de su marido. De una interpretación interesada de los hechos’. Según la versión del entorno de Valenzuela, el del obispo ‘no es el primer episodio’ de este tipo dentro del matrimonio. ‘Ella formaba parte de un grupo eclesiástico y él no cejó hasta que rompió esas relaciones y logró que el sacerdote al frente se marchara fuera de Mallorca. Hablamos de un contexto de alguien que tiene por costumbre contar con un director espiritual’, añaden. Los allegados al marido se mueven entre la incredulidad y la vergüenza de clase. ‘Nunca habíamos tenido un escándalo así en la casa España’, se lamentan mientras el protagonista, hijo de una familia de renombre en Mallorca y técnico de patrimonio en el Consell de Mallorca, continúa sus labores en la finca de Valldemossa y hogar del matrimonio”. 

(De derecha a izquierda) José Francisco Conrado de Villalonga, delegado de la Orden de Malta en Baleares, Margarita Pérez-Villegas, Sonia Valenzuela y Mariano de España.

“Los tres hermanos España heredaron propiedades fabulosas y a Mariano le tocó una casa en todo el centro histórico de Palma –muy cerca del Palacio Episcopal– y Pastoritx, una finca en plena sierra, a la altura de las que poseen Entrecanales, Escámez y otros potentados de la zona. ‘Está en un valle dentro de un valle, sólo le falta vistas al mar. No hay contaminación acústica, conserva los mismos bancales centenarios y la casa principal pasó de estar en ruinas a ser un paraíso’, añade quien no duda en cifrarla ‘malvendida y a precio de crisis’ en más de 10 millones de euros. La finca tiene un camino interno que la comunica con Raixa, que perteneció al cardenal Despuig; una explotación de ovejas, olivos y gran valor como coto de caza. España alquila los puestos a 300 euros por año para atrapar tordos con redes. ‘Quien consigue uno, no lo suelta’, confiesan en el pueblo, donde el tema del obispo resuena de mesa en mesa de los bares. El matrimonio, en pleno escándalo mediático, continúa viviendo en Pastoritx. Los hijos, mayores de edad, se han desplazado hasta allí y apoyan a la madre. El reparto de la finca se dirimirá en la separación y, pese a la titularidad del marido, el entorno de Valenzuela recuerda, ante las acusaciones de que su familia ‘está esquilmada’, que la reforma de la casa se ha hecho gracias a que la mujer ‘ha ido invirtiendo en ella todo su patrimonio’. El clero no quedó satisfecho con las explicaciones públicas del obispo, atrapado entre quienes le pedían silencio y los que le instaban a defenderse. ‘No fue contundente. El pontificado está acabado’, opina un clérigo. Ayer, sin embargo, Salinas recuperaba algo de crédito cuando negaba categóricamente ante los medios las acusaciones y las atribuía a ‘interpretaciones’ de la denuncia”. 

El obispo de Mallorca, Javier Salinas, durante la rueda de prensa.

El actual obispo de Mallorca ha cuidado mucho sus buenas  relaciones con la burguesía, y su aprecio por la buena mesa. Fue obispo de Ibiza y viaja a la isla, invitado por Abel Matutes, a sus propiedades. Esa familiaridad en el trato fuera del Palacio Episcopal preocupa en el clero. Hay quien entiende lo ocurrido con Valenzuela como “un exceso de confianza” y “falta de perspicacia”. Monseñor Salinas, negó públicamente que hubiera mantenido una relación sentimental con su secretaria, como denunció a la Nunciatura el marido de la colaboradora, y añadió: “No siento que haya hecho nada malo”. Admitió que, en el transcurso de una visita al Vaticano para abordar asuntos patrimoniales de la diócesis, también trató con responsables de la Santa Sede sobre la denuncia remitida a través de la Nunciatura Apostólica en Madrid. Ante la magnitud que ha alcanzado la polémica, se sintió en “la obligación de hablar” en público, además de defender su postura en los órganos de gobierno de la diócesis. Dijo “no sentir que haya hecho nada malo”. Reconoció que se intercambió alianzas con su secretaria, pero no por un vínculo amoroso, sino como miembros de un grupo de oración formado por ambos. Los anillos no llevaban sus nombres sino la inscripción “caminante”. E insistió en que no había incumplido ninguna de sus obligaciones ni votos y, por tanto, no tenía por qué plantearse renunciar a su prelatura, aunque asegura aceptar cualquier decisión de sus superiores. Fuentes del Obispado ratifican que la reciente visita del prelado al Vaticano no fue una llamada a capítulo, aunque han confirmado que, en la Santa Sede, pidieron a Salinas explicaciones por la denuncia. Tanto en el Vaticano como en la Nunciatura, las altas instancias católicas han confirmado al obispo de Mallorca en su responsabilidad y han asumido la veracidad de sus argumentos, aunque el protocolo de análisis del caso abierto a raíz de la denuncia aún no está concluido. 

El Vaticano llamó a capítulo al obispo Salinas y sopesa su relevo.

Pero Mariano España justifica la denuncia, asegurando que el Obispo de Mallorca, Javier Salinas, “abdujo” a su exesposa. “Ya le había advertido de lo que estaba pasando pero él no me hizo caso, por eso le denuncié. Hice lo que debía” declara España en ‘Última Hora’. “La primera vez que se lo dije fue en persona, el 2 de septiembre pasado. La segunda, fue por teléfono, el 7 de septiembre. Se lo volví a advertir. Le dije que tenía problemas de afectividad, pero tampoco me hizo caso, por eso decidí denunciarle”. La carta de tres folios que remitió al Papa, al Nuncio y al cardenal Mamberti (prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica), con copia para el secretario particular del propio obispo, Antoni Burguera, el 12 de noviembre, era “muy descarnada, en el sentido de que soy yo mismo quien explica la proximidad que mi familia tenía con el obispo, y lo que yo he vivido. Le teníamos en un gran aprecio y amistad. Yo he querido mucho a Sonia en nuestros 25 años de matrimonio, pero fue abducida por él”. Tanto Sonia Valenzuela como el Obispo de Mallorca lo niegan. “Todo es falso” dijo Valenzuela que reconoció estar en proceso de separación de su marido. También Javier Salinas negó públicamente tener una relación sentimental con una de sus secretarias y mantuvo que no tiene conciencia de haber hecho “nada malo”. “No estoy enamorado –asegura el obispo–, pese  que el Vaticano investiga una acusación de relación impropia”. Salinas asegura que las informaciones divulgadas desde entonces son “interpretaciones” de la denuncia remitida a las altas instancias eclesiásticas por un hombre que le culpa de la ruptura de su matrimonio y le atribuye un “vínculo amoroso inexistente”. Salinas explica que, aunque otros prelados le habían recomendado que mantuviera “silencio“, la magnitud que ha alcanzado la polémica le ha hecho sentir “la obligación de hablar” en público, además de defender su postura en los órganos de gobierno de la diócesis. 

       El obispo de Mallorca, Javier Salinas, en la catedral de Palma de Mallorca.

La conducta del obispo ha causado un profundo malestar en una parte importante del clero diocesano. Especialmente dolidos se encuentran los miembros del consejo episcopal –el equipo de gobierno de la diócesis–, a los que monseñor Salinas ha ocultado toda la polémica con su empleada. El prelado escondió a los miembros del consejo –todos ellos sacerdotes que, en teoría, son su núcleo de confianza– la existencia de las denuncias en su contra remitidas por el marido de la empleada del Obispado a mediados de noviembre. No les informó de que sabía que fue espiado por un detective privado, ni del dossier con fotos del obispo tomadas en el portal del palacio episcopal fuera del horario laboral del Obispado. Salinas tampoco les había desvelado que el Vaticano le llamó a capítulo por este asunto, y que tuvo que acudir a Roma para dar cuenta de su relación y las acusaciones de romper un matrimonio católico de la alta sociedad palmesana. Solo una vez que “Diario de Mallorca” desveló en exclusiva la delicada situación por la que atraviesa Salinas en su cargo, éste convocó a sus vicarios episcopales para darles explicaciones. Pero, de la reunión solo trascendió que hubo algún reproche al obispo por parte de sus máximos colaboradores por la desconfianza mostrada, y la convocatoria de una reunión urgente para trasladar al clero local la grave crisis que afectaba a la diócesis. Para muchos presbíteros el pontificado de Javier Salinas hoy tiene los días contados; más allá de lo ocurrido, por cómo ha gestionado el conflicto. El obispo admite en privado que ha cometido errores, pero se aferra a los muchos mensajes de apoyo que recibe. Por ello insiste en su estrategia de seguir hacia adelante y permanecer en el palacio episcopal que fue objeto de vigilancia privada.

El obispo de Mallorca ante la Nunciatura por un presunto affaire con su secretaria.
Ni el Vaticano, ni su Nunciatura, en Madrid, ni el Obispado de Mallorca, han contestado todavía al esposo mallorquín que denunció (hace semanas) al obispo de Mallorca, Javier Salinas, por mantener una relación supuestamemte inadecuada con su esposa, la exsecretaria de relaciones institucionales de esa institución, y por haber propiciado la ruptura de su matrimonio, según señala Carlos Nadal, abogado del denunciante. El nuncio apostólico, Renzo Fratini, tramitó la denuncia recibida directamente ante el Vaticano, al sobrepasar sus competencias. El propio denunciante se entrevistó, en Madrid, con el embajador del Papa en España, trasladándole sus acusaciones contra el obispo. Hace varios días, Salinas fue convocado en Roma para dar explicaciones sobre su vínculo con esta secretaria. El prelado salió de Mallorca el miércoles, día 2 de los presentes y regresó el sábado, 5, por la tarde. El denunciante aguarda ahora la respuesta de la Santa Sede. El marido optó por interponer una demanda de separación a su mujer, un paso previo al divorcio que la mayoría de las parejas con problemas obvian para conseguir una rápida ruptura y evitar transiciones dolorosas y gastos. El matrimonio tiene tres hijos, mayores de edad, por lo que el juez de familia no tendrá que pronunciarse sobre su guarda y custodia.  La Iglesia de Mallorca vive una grave crisis, tras conocerse la delicada situación en la que ha quedado el obispo Salinas como líder de la comunidad católica isleña. Monseñor Salinas ha destacado la multitud de mensajes de apoyo que está recibiendo. No obstante, también son muy numerosas las críticas que recibe internamente. Este último sector de curas intercambia su pesimismo y desazón ante la dificultad que vive la diócesis.

Obispos de Mallorca.

“La vida sexual de los obispos que he reverenciado” titulaba esta semana en su web Jaume Santandreu, ex capellán, escritor y político mallorquín. “Ante los presuntas piropos de pubertad retrasada de nuestro obispo, con una morcilla española de oreja alta, se me ha ocurrido un borrador de novela sobre la praxis sexual de los dueños y señores de la iglesia de Mallorca a lo largo de mi católica y sacerdotal vivencia. Novelar significa contar las cosas tal como son, por deducción lógica de los talantes, conductos y circunstancias de los personajes públicos, sin enredar la madeja a pie de página. El arzobispo Miralles, quien bendijo los aviones italianos que  bombardearon la paz de nuestra tierra, tenía una querida. En los archivos populares de la memoria histórica se guardan los auténticos motivos por los que el arzobispo permitió que fusilaran al cura Poquet. El valiente y rico cura, además de intentar salvar la vida de los inocentes republicanos, había conquistado los favores de la bella drudaepiscopal. Monseñor Hervás i Benet, la fallera valenciana que arruinó la diócesis con la manía del seminario nuevo, era tan narciso que se hacía las pajas con guantes de seda ante el espejo del armario gótico, del que nunca salió. Don Jesús Enciso, el perro de buey vasco que atemorizaba todo el clero mallorquín, conservaba un piso en Madrid, del que también tenía llave la terrorífica viuda de Costa y Llobera, el canónigo Bartolomé Torres. En la capital de España se arriesgaba a coger ladillas, mientras que el vino de misa le desarrollaba la cirrosis que lo llevó a la tumba de la Catedral. Al obispo Rafael Álvarez Lara, el bondadoso gato castrado que dejó que las ratas de sacristía, incluso las revolucionarias, campasen a sus anchas si le cortaban todas las rampas, sólo con mirar la cara de madre priora en celo de su omnipotente secretario, el padre Lorenzo Encina”.

Jaume Santandreu.

“Don Teodoro Úbeda –continúa Santandreu– se ganó a pulso, a lo largo de treinta años, el respetado título de obispo de Mallorca. Esa espabilada jineta autoritaria manifestó una complaciente inclinación hacia los pintores, como Pau Fornés y Miquel Barceló. No consta que les  pidiera que lo pintaran desnudo de cuerpo entero. Por paga, su protegido, Pedro Llabrés, brindó su chafardería al misterio del mundo gay, muriendo ahogado en una playa nudista. El obispillo Jesús Murgui, lejos de llevar una vida de crápula como corresponde a los enanitos de casa buena, se conformó jugando a las marionetas platónicas con sus fieles colaboradores, bajo la tétrica mirada del perro cerbero, monseñor Lucas Riera, prelado doméstico y prior de la Sangre. Las presuntas aventuras del actual obispo Javier Salinas son de dominio público y publicadas. Excelentísimo y reverendísimo señor, a pesar de no habernos tratado ni una sola vez, le acompaño en el sentimiento y en los buenos consejos. Lo tenéis todo tan maltrecho que ni siquiera se pueden pedir milagros a la Virgen de Lluc. La Moreneta le ha retirado el crédito por el destrozo público que hizo de un guardián sagrado de su escolanía. La patrona de Mallorca sólo delira para hinchar las velas que llevan mar adentro. Lejos de su singular guardia. Lamento vuestra desgracia de ser hétero y soltero. Si usted perteneciera a mi estirpe, el Vaticano brindaría un puesto de trabajo para usted y su amante. La plaza de Charamsa que sale del armario sigue vacante. Os ofrecemos refugio en Can Gazà, donde los detectives salen escaldados y donde disfrutamos de una maña especial para hacer frente a señores botifarras (en su doble sentido de “nobles” y de “sobrada negra”) por nobles que sean sus casas”.


Por su parte, Ricardo Blázquez, presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Valladolid, afirmaba el pasado día 11 que no tenía “ninguna información para poder añadir” más allá de las explicaciones dadas por el obispo de Mallorca, Javier Salinas, sobre la denuncia contra él por una supuesta relación impropia. Blázquez eludía pronunciarse, al ser preguntado por los periodistas sobre la situación del obispo de Mallorca, acusado ante el Vaticano de haber provocado la ruptura del matrimonio de una de sus secretarias. Por otro lado, el presidente de los obispos españoles pedía a los ciudadanos que “ejercitasen su responsabilidad” cívica ante las próximas elecciones generales del 20 de diciembre. “Solo puedo pedir que nos informemos y ejercitemos la responsabilidad de ciudadanos que todos tenemos. No tengo otras palabras sobre las elecciones generales”, se  limitó a decir el presidente de la Conferencia Episcopal. El arzobispo pronunció una conferencia sobre “El Concilio Vaticano II y el camino de la Iglesia en el siglo XXI” en la que afirmaba que toda la sociedad era heredera de ese Concilio, “incluido el papa Francisco”, que tiene “una sintonía muy notable con el subrayado del papa Juan XXIII de la medicina de la misericordia”.


Entre las fotomontajes de esta semana: Cuando los reyes son los papás; Demos la enhorabuena a nuestros políticos por dejar la “Marca España” de esta forma; La autopista al cielo y Campo Vidal, abatido y derrotado por los candidatos al debate de la Sexta. 





El humor de esta semana: J. Morgan, J. R. Mora, Arpo, El Roto, Forges, Peridis, M. Fontdevila…












Pep Roig dibujó: Niño jugando con la España, cual cometa en sus manos, y Día de reflexión.



Terminamos con cuatro vídeos musicales. El primero, “All About That Bass”.
 El segundo, Ignition (remix) - Vintage Sinatra Style Swing R. Kelly Cover ft. Rayvon Owen
El tercero, sobre un desafortunado viaje de Ludwig van Beethoven rumbo a la sala sinfónica. Necesita de la ayuda de los usuarios de Google para ordenar las partituras de sus obras maestras a tiempo para llegar al escenario. Una aventura que se vive en un Doodle interactivo como celebración del 245 aniversario de su nacimiento. Según el gigante de Internet, “incluso cuando eres un genio de la música por excelencia, a veces sólo das un paso para tropezar”.
   
 El cuarto es un vídeo diferente y pegadizo de una canción catalana sobre la Navidad, interpretada por Albert Pla, Quimi Portet, Gerard Quintana, Estopa, Joan Miquel Oliver y Manel, en la que TV3 y Catalunya Ràdio. Se titula “El caganer” y es inédita d'Albert Pla.

La maldición de la lotería.

$
0
0
 Antonio, el de la lotería.

María Hidalgo escribe en Muimu historias que de verdad importan. Según ella, ‘la maldición de la Lotería’ es ese fenómeno por el que los ganadores conocen el infortunio tan rápido como se topan con la fortuna. Dejar de trabajar es una de las frases más recurrentes entre los que sueñan con ganar un gran premio. Pero, en realidad, pocos lo hacen. El estudio más amplio sobre cómo afecta un boleto premiado a las ganas de trabajar, lo realizaron dos investigadores suecos hace unos años. En Suecia las dos modalidades de lotería oficiales, una gestionada por el partido socialdemócrata, tiene una doble particularidad: por un lado, los premios no están sujetos a impuestos, algo que en España sí sucede desde el año pasado. Además, los ganadores no pueden esconderse, hay que identificarse al comprar el boleto y los nombres de los agraciados se hacen públicos.

Andrew Oswald,  profesor de la universidad británica de Warwick, un apasionado de la lotería, ha estudiado desde el estado de salud de los ganadores hasta cómo afecta una lluvia de libras a su ideología. En un estudio publicado este año, Oswald y  Nattavudh Powdthavee, su colega de la London School of Economics, mostraron la relación que existe entre lotería y sentido del voto. Hasta un 12% de los premiados, que se reconocían laboristas en las siguientes elecciones, votaron por los conservadores. Sin embargo, la tendencia contraria apenas se dio. De hecho, cuanto mayor es el premio, el porcentaje de voto conservador aumenta.

Por supuesto, no todos los ganadores de un premio importante destrozan su vida (más bien todo lo contrario). Quizá, si se hiciera el correspondiente estudio, la tasa de suicidios, depresiones y ruinas económicas y vitales no sea mayor que en el resto de los mortales, a los que, con suerte, les toca el reintegro o la pedrea. Lo llamativo es que la espiral de autodestrucción se inicie cuando cae del cielo una importante cantidad de dinero. Ahí se comprueba cómo el dinero no compra la felicidad. Usando una encuesta oficial que incluye preguntas sobre su estado de salud mental, de nuevo el investigador Oswald y otro colega, observaron el bienestar psicológico de casi 150 individuos antes y después de que fueran premiados en la National Lottery con entre 1.000 y 100.000 libras (entre 1.278 y 127.780 euros). Comprobaron que, comparados con los que no habían ganado, había una mejora de 1,4 puntos en un índice de 10. Otro grupo de investigadores también británicos usaron la misma encuesta, pero esta vez buscaron averiguar si ganar la lotería afectaba tanto a la salud psíquica como física y en qué sentido. Sus resultados parecen paradójicos. Por un lado, confirmaron la mejoría de la salud mental encontrada en el trabajo de Oswald. Pero, por otro, comprobaron que los ganadores tienden a empeorar su estilo de vida. Por ejemplo, vieron una correlación entre ser premiado y empezar a fumar o beber con más asiduidad.

Curiosamente, sólo en España se produce un fenómeno tan masivo como el de la Lotería de Navidad. En estas fechas se juega en grupos. Por ideas básicas de la teoría económica, como la aversión al riesgo o la maximización de los beneficios, los economistas dicen que no deberían de existir los juegos de azar, sin embargo, desde la sociología tienen una explicación. Compras un sueño, una ilusión. Además, está el miedo a que le toque a otros y no a ti, un miedo bien explotado por Loterías y Apuestas del Estado con sus anuncios. “Compras un seguro de que no te vas a arrepentir de una decisión mala. En este caso, un número extra de compradores lo hace por miedo a que le toque a los otros. Pero conviene no olvidar que la lotería es, en realidad, un impuesto y el gancho es el premio. Del total del dinero que recaude este año el Estado por la venta de décimos, el 30% va para Hacienda. Lo peor es que, a diferencia del carácter progresivo (pagan más los que más tienen) del IRPF, el Gordo es un impuesto regresivo. Todos los estudios, en España y fuera de ella, muestran que los compradores de lotería tienden a ser de clase media-baja y nivel de estudios inferiores.

Anuncio de Lotería de Navidad 2014 por José Mota (Un país de cuento)


Antonio, el dueño del bar, y María, la mujer de Manuel, son protagonistas de este cómico Spin off. Tras un año de lujuria, fiestas y alcohol, Antonio visita a la mujer de su amigo para entregarle sus cenizas. Tras ganar la lotería Manuel nunca volvió a su piso y abandonó a su mujer arrastrando al dueño de su bar preferido a un año de vida desenfrenada. Un breve anuncio con el que su director y guionista, Tuti Fernández, ha querido concienciar con humor a los afortunados de este año del peligro del “desparrame”.
  

Los ayuntamientos del cambio redujeron en 100 millones la deuda municipal.

$
0
0
Alcaldesa de Madrd, Manuela Carmena, el de Valencia, Joan Ribó, y la de Barcelona, Ada Colau.

Según los últimos datos proporcionados por el Banco de España, los tres mayores municipios gobernados desde la pasada primavera por plataformas ciudadanas y fuerzas políticas emergentes redujeron significativamente su deuda durante el tercer trimestre de 2015. Los ayuntamientos de Madrid, Barcelona y Valencia pasaron de deber 7.089 millones de euros el 30 de junio a 6.991 el 30 de septiembre, lo que supone un recorte de casi 100 millones en solo tres meses. El esfuerzo más importante se registró en el Ayuntamiento de Madrid, que también arrastra la mayor deuda municipal del país, tras el paso de Alberto Ruíz Gallardón por la Alcaldía, entre 2003 y 2011. Madrid llegó a deber 7.733 millones de euros, por culpa de las megaobras acometidas por Ruíz Gallardón, especialmente por el costosísimo soterramiento de parte del trazado de la vía de circunvalación que rodea el centro de la ciudad, la popular M-30. Cuando Manuela Carmena asumió el gobierno municipal al frente del equipo de Ahora Madrid y con el apoyo de los concejales del PSOE, la deuda del Ayuntamiento ascendía a 5.637 millones de euros. A finales de septiembre, sin embargo, estaba en 5.583; es decir, 54 millones por debajo de la que había al cierre del segundo trimestre de 2015 (un 0,6% menos). El Ayuntamiento de Madrid redujo su deuda un 19,1% en el tercer trimestre  El resto de deuda reducido fue propiciada por Ada Colau, alcaldesa del Ayuntamiento de Barcelona, y por Joan Ribó, regidor del de Valencia. 

También el Ayuntamiento de Cádiz redujo en 10 millones de euros su deuda municipal en menos de seis meses, por lo que en la actualidad ésta asciende a más de 264 millones de  euros. David Navarro, el concejal de Economía, Hacienda y Deuda detalla distintas cifras de la deuda municipal. “Cuando el actual Equipo de Gobierno tomó posesión, se encontró una deuda de 275 millones de euros, una herencia económica que condiciona mucho a este Equipo de Gobierno en sus políticas. Más de 45 eran de pago pendiente a proveedores”. El edil se  refiere a la propuesta que el Equipo de Gobierno presentó al Pleno ordinario del mes de noviembre para declarar “ilegítima” parte de la deuda municipal, concretamente la concerniente a una parte de los intereses que hay que abonar. Navarro indicó que “el PP y el PSOE votaron juntos a favor de los bancos y en contra de los vecinos de Cádiz. Siguen con intención permanente de impedir que gobernemos y gestionemos, pero pese a las trabas, pese a los palos en la rueda e impedimentos, este equipo de Gobierno ha reducido en menos de seis meses la deuda municipal en 10 millones de euros”.

Por otra parte, el patio acristalado del Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, acogerá mañana, Nochebuena, una particular cena a la que están invitados 300 ‘sin techo’. La alcaldesa, Manuela Carmena, ha cedido el espacio a Mensajeros de la Paz, la fundación que preside el padre Ángel, promotor de la iniciativa. Una empresa de catering que trabaja habitualmente con la organización humanitaria será la encargada de preparar los menús de forma gratuita que constará de sopa de mariscos, langostinos y entremeses variados y, como plato fuerte, paletilla de lechazo con patatas panaderas o dorada al horno. La cena será ofrecida por personal voluntario de la empresa de catering, y los taxistas se han ofrecido a llevar y traer del Ayuntamiento a los invitados, que serán recibidos por la Carmena.

Un enfermo toca el saxofón mientras le extirpan un tumor cerebral.

$
0
0
El paciente, Carlos Aguilera, y el equipo médico en la rueda de prensa.

Neurocirujanos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, anestesiólogos y enfermeros realizaron en un hospital andaluz una complicada y sofisticada intervención a Carlos Aguilera, paciente de 27 años al que le extirparon un tumor cerebral. Ocurrió en el Hospital Regional Universitario de Málaga y los médicos recomendaron al  músico de profesión, despierto durante la operación, que practicase el saxofón, si lo deseaba, para evitar secuelas. El equipo sanitario hizo lo que técnicamente se conoce como un mapeo de la corteza cerebral del paciente quien se mantuvo despierto durante toda la intervención, de 12 horas, incluida la fase de resección del tumor, durante la cual interpretó una balada de jazz.

Aguilera, becario en la Banda Muncipal de Málaga, permaneció dos semanas hospitalizado. Luego, fue dado de alta y prosigue los cuidados en domicilio con una buena evolución, según el neurocirujano Guillermo Ibáñez. El paciente agradeció su trabajo a los profesionales del Hospital Regional y aplaudió que “tengamos la suerte de contar con ellos aquí. Hace dos meses –añadió– estaba en una camilla y hoy he vuelto a nacer”. Los profesionales emplearon monitorización neurofisiológica intraoperatoria, una técnica que permite garantizar la seguridad del acto quirúrgico, evitando secuelas derivadas del mismo, y para la que se contó con la colaboración del paciente.

En los músicos profesionales, el hemisferio cerebral izquierdo tiene una mayor implicación en la comprensión y ejecución del lenguaje musical, zona donde también se localiza el área motora, sensitiva y del lenguaje, y donde está también la masa tumoral. Un total de 12 pacientes despiertos  han sido  intervenidos hasta la fecha  en este Hospital Regional a los que se les ha realizado el mapeo cortical de las áreas del lenguaje, siendo ésta la primera vez que se realiza la monitorización de las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje musical. Según los propios profesionales responsables de la operación, no existen otros precedentes en España o Europa, aunque sí en California (EEUU), con un caso similar realizado este pasado mes de junio.

Carlos Aguilera, al que extirparon un tumor cerebral, tocó el saxofón durante la operación para evitar secuelas.

.
Viewing all 3015 articles
Browse latest View live